Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Urgencias de Pediatría / Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (y III)

Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (y III)

08/06/2011 por Amalia Arce 4 comentarios

Para acabar con esta serie sobre el atragantamiento definiremos cuáles son las maniobras a realizar en caso de tos inefectiva en paciente consciente en el caso de niños mayores (más de 1 año de edad) y adultos. Las maniobras son diferentes que en los bebés porque la maniobra más clásica y conocida – la maniobra de Heimlich- no se puede realizar en niños pequeños ya que éstos tienen unas vísceras abdominales prominentes y hay riesgo de rotura de las mismas (hígado y bazo), la cual cosa puede provocar una hemorragia severa y asimismo una situación de gravedad.

A un niño que ha empezado a toser y le hemos animado a ello, vamos viendo como la tos se vuelve inefectiva, se queda ronco o sin llanto y va cambiando la coloración cutánea.
1º. Se dan 5 golpes en la espalda, interescapulares al igual que hacíamos en el lactante. Intentaremos que aunque esté de pie, esté en posición semiinclinada para favorecer la fuerza de la gravedad.

2. En segundo lugar, 5 compresiones abdominales, lo que se conoce como maniobra de Heimlich, y que tiene como objetivo aumentar la presión intraabdominal, para aumentar la presión intratorácica y así movilizar y/o expulsar el cuerpo extraño que dificultaba el paso de aire. La maniobra de Heimlich se realiza con el paciente de pie, abrazamos desde atrás su cuerpo, situamos el puño de una mano y la otra mano rodeándolo en el punto del abdomen entre el ombligo y el final de esternón. Daremos 5 compresiones secas haciendo fuerza hacia dentro y hacia arriba.

3. Tras finalizar los 5 golpes interescapulares y las 5 compresiones abdominales, visualizaremos la boca, a ver si podemos extraer el cuerpo extraño (recordad la maniobra del gancho) y reevaluaremos la situación. Si no ha cambiado, hay que repetir el ciclo. Si el paciente entra en inconsciencia deberemos iniciar las maniobras de RCP.

Algunas consideraciones. Si nos pasa a nosotros mismos, podemos autoaplicarnos la maniobra de Heimlich, con nuestros propios puños o lanzándonos contra una mesa o mueble que nos aumente la presión intraabdominal. En pacientes muy voluminosos -o que lo son más que nosotros- a veces puede ser necesario estirarlos en el suelo y hacer la maniobra de presión intraabdominal a horcajadas para tener suficiente fuerza. Como véis en los niños, todo es siempre un poco más sencillo.
Y para finalizar, desde el Blog de Rosa, uno de los blogs sanitarios más interesantes, un vídeo de cómo se hace la maniobra de Heimlich.

Entradas relacionadas

  1. Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (II)
  2. Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (I)
  3. Tus manos pueden salvar vidas
  4. Reanimación cardiopulmonar básica
  5. Nuevos cursos de reanimación cardiopulmonar básica para padres

Archivado en: Urgencias de Pediatría Etiquetado como: atragantamiento, maniobra de Heimlich, niños, obstrucción vía aérea por cuerpo extraño, RCP, RCP básica

Comentarios

  1. Inma dice

    08/06/2011 en 07:36

    Gracias por este post tan instructivo.
    Cuando mi hijo tenía 4 o 5 años, se atragantó con una palomita (qué cosa más tonta), y me di cuenta porque me estiraba de la camiseta (no podía ni hablar y ya tenía los labios azules). No hice la maniobra tan bien como tú la explicas (yo creo que la había visto alguna vez por la tele o algo así), pero por suerte, lo poco que supe hacer, fue suficiente para que consiguiera volver a respirar. Por eso me parecen muy importantes posts como este, que nos recuerdan como actuar, y que pueden salvar vidas.
    Gracias

    Responder
  2. Uma dice

    08/06/2011 en 10:23

    Me parece genial como lo explicas y genial internet por todos estos tutoriales, hoy tengo cena familiar y planeo hacer una proyecció para instruir a todos! gracias

    Responder
  3. Andrea dice

    08/06/2011 en 22:17

    Gracias por la información, siempre es bueno estar preparados.

    Responder
  4. Rosa Perez dice

    09/06/2011 en 14:33

    Gracias por añadir mi vídeo del atragantamiento en tu magnífico post. Me alegra poder ser útil.
    Un abrazo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar