
En los últimos tiempos la pequeña gatea a la velocidad de la luz. Y ha empezado a tener esa sensación de omnipotencia que de repente sienten los bebés y que les convierte en pequeños exploradores y que nos hacen a los adultos incrementar al máximo nuestros sentidos para evitar los peligros.
Es frecuente oír popularmente o incluso en boca de algunos profesionales como los niños después de sentarse de forma estable, tienen que gatear para posteriormente iniciar la deambulación de forma adecuada. Ciertamente el gateo ayuda a la coordinación entre ambas partes del cuerpo, facilita las rotaciones y la flexibilidad. No obstante no es imprescindible y no pocos niños completamente normales no gatearán en toda su vida. Si os fijáis en la tabla de desarrollo psicomotor Haizea-Llevant, el gateo no aparece, siendo muy importantes otros ítems como mantenerse sentado de forma estable y posteriormente ponerse de pie con apoyo. Todo ello previo a lanzarse a dar los primeros pasos en bipedestación.
Como os decía mi sobrina gatea y lo hace espectacularmente bien. De los 5 primos (entre mis dos hijas y mis tres sobrinos) ha habido de todo: desde los que no han tenido la mínima intención de gatear, hasta los que más que gatear, reptaban. Y quizá esto acabe siendo lo importante: más que el gateo en sí mismo, la intencionalidad y la posibilidad de aprender a desplazarse, sea con el gateo más exquisito o sea culeando o arrastrándose. Cabe decir que los 4 mayores caminaron sin problemas, alguno más tarde que otro, pero sin problemas, independientemente de su capacidad gateadora.
Hola Amalia, mi destroyer pequeño hizo un año en mayo y aunque se mantiene de pie, y se mueve apoyándose, cuando tiene que desplazarse, planta el culo y empieza a gatear. De momento no hay manera de animarle a andar. El mayor gateó menos y siempre había oído que era muy bueno para la coordinación, pero es cierto, que la final, en general todos acaban andando antes o después.
Marta
Mi peque, que ya tiene 13 meses, no ha querido gatear. Empezó muy pronto a "reptar" boca abajo, con una peculiaridad: primero levantaba el tronco, extendiendo los brazos y empujaba el culito hacia atrás. Vamos, que se desplazaba hacia detrás. De esta forma, si intentaba coger algún juguete de los que tenía a su alcance, en lugar de acercarse, cada vez estaba más lejos. Entonces protestaba para que lo pusieras de pie.
Desde que comenzó a mantenerse sentado de forma estable, se arrastra en esta posición con la velocidad del rayo, va hacia delante y detrás, se gira… Actualmente, se mantiene de pie perfectamente con apoyo y sin éste aguanta pero algo más inseguro. Anda agarradito a nuestras manos y si lo sueltas, da unos pasitos sólo. Pero bueno, no hay prisa. Seguro que poco a poco lo va consiguiendo.
Al hilo de esto, quería hacerte dos preguntas: una, si el hecho de no gatear influye en que pueda tardar más en andar y dos, hasta que edad se considera "normal" que no ande sólo.
Un abrazo y muchas gracias.
Pues en mi caso, se ha cumplido que cuanto mejor ha sido el gateo antes han empezado a andar. La mayor arrastraba un pie aprendió a los 14, la mediana que lo hacía bien a los 13 y el peque que tenía un gateo de manual a los 12.
Mis dos hijos han gateado antes de andar. Sin embargo, en la revisión del año de mi hijo pequeño la pediatra nos ha preguntado si se pone de pie sólo con apoyo y no hizo referencia alguna al gateo….
La entrada es muy interesante y, ciertamente, no resulta condición "sine qua non" para un desarrollo normal de la marcha, en concreto, ni del desarrollo psicomotor en general. Otras situaciones se consideran variaciones de la normalidad, sin que por ello sean patológicas (andar de puntillas o desplazarse sobre nalgas, por ejemplo).
Mi pregunta es: ¿deben obviarse el gateo y otras actividades de premarcha si se garantiza la normalidad psicomotora?
En educación psicomotriz y educación física infantil se emplean estas actividades como ejercicios para potenciar el desarrollo motor. Y se realizan cuando los pequeños han adquirido la marcha e independientemente de si aparecieron o no antes de adquirirla.
Lo que me gusta de la entrada es que se desmitifique un elemento que se piense indispensable popularmente cuando no lo es. La riqueza motriz a lo largo de todo el desarrollo con todo tipo de actividades, y no la especialización deportiva precoz, sí debe promoverse.
Gracias por tu entrada y un saludo,
Francisco Canales
Lic.en Ed. Física
Maestro de Infantil
Querida Amalia, quería hacerte una consulta: Mi sobrina cumple 10 meses la semana próxima y no se tiene sentada solita, ya no cabe hablar de desplazamiento. Estoy muy preocupada, su hermana y mi hija a esa edad estaban muy espabiladas en todos los aspectos y a la pequeña la veo muy "bebé". No me atrevo a comentárselo a mi hermano. ¿Crees que puede tener algún problema? Muchas gracias y perdona.
No veas lo que se me abrió la mente sobre determinados motivos de consulta cuando escuchamos ocho veces en la misma semana por parte de las cuidadoras de la guardería que "gatear era muy importante"… a) sabiendo que el padre de la criatura es pediatra y b) dándonos por sordos o, peor aún… como si con el primer o segundo comentario no nos hubiésemos dado por aludidos…