Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Las bacterias y sus toxinas

Las bacterias y sus toxinas

30/05/2011 por Amalia Arce 5 comentarios

Los que van siguiendo las noticias los últimos días, habrán oído hablar de un brote infeccioso que está afectando a Alemania y que ha causado ya varios fallecidos. Sin entrar en detalles sobre el origen de la infección y la implicación económica que puede tener para nuestro país, os explicaré algunos aspectos más médicos sobre el problema.

El germen causante del brote infeccioso es una bacteria que se llama Escherichia coli (E. coli). A más de uno le sonará porque es un germen habitual en nuestro intestino, y por ejemplo es causante de un gran número de infecciones urinarias. Pero no os asustéis, o no todavía, porque como ocurre con numerosas bacterias que dan patología en la especie humana, existen cientos de tipos de la misma, y no todas tienen ni la misma capacidad de lesionar ni el mismo órgano diana. De esta forma, las E. coli que habitualmente diagnosticamos, son buenas chicas, y responden bien a los tratamientos.

La E. coli causante del brote es la O157:H7, y tiene carácter lesivo por una toxina de la bacteria. Las toxinas son componentes de las bacterias que les dan ciertas características que en muchos casos lo que hacen es aumentarles la virulencia o cambiar la forma de presentación de la enfermedad.

La bacteria patógena en este caso, origina inicialmente una diarrea sanguinolenta. El cuadro posteriormente se transforma en el llamado síndrome hemolítico-urémico, en el que se produce una rotura de los hematíes de la sangre, originando anemia; y una insuficiencia renal por afectación de los riñones. Aunque no es un diagnóstico frecuente, ocasionalmente se ven casos entre los niños y yo recuerdo varios vividos en primera persona. Siempre de forma aislada y no en brotes. Aunque casi todos los que tengo en la cabeza tuvieron una evolución favorable, creo recordar algún niño que acabó con una insuficiencia renal crónica.

Otro ejemplo de enfermedad producida por bacteria con toxina es la escarlatina. La escarlatina está producida por un estreptococo muy común del grupo A. Cuando el estreptococo causante no tiene la toxina y afecta a la zona faríngea, se producen las típicas anginas. Si es un estreptococo con toxina se produce la escarlatina, que a efectos prácticos son unas anginas con manchitas en la piel, y que se tratan exactamente de la misma manera. Es curioso que no todas las personas son igualmente susceptibles a las toxinas bacterianas, en el caso del estreptococo de la escarlatina puede ser que un niño desarrolle el cuadro completo y otro en cambio sólo las anginas.

Otro aspecto a tener en cuenta es que muchas veces la evolución no depende de los antibióticos ni los tratamientos. Es posible que los antibióticos destruyan el germen, pero el efecto lesivo tanto de las toxinas como de otros mecanismos bacterianos para lesionar, se mantengan.

Cosas de la vida animal.

Entradas relacionadas

  1. ¿Cuándo se cae el cordón umbilical? ¿Cómo lo cuido?
  2. Enfermedad y convalecencia
  3. La varicela y sus complicaciones
  4. Fiebre en los más pequeños
  5. La historia del parto «inmaculado»

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: anemia, anginas, escarlatina, Escherichia coli, infección urinaria, infecciones, insuficiencia renal, síndrome hemolítico-urémico, toxinas bacterianas

Comentarios

  1. Mamá Española en Alemania dice

    30/05/2011 en 06:14

    Ains, por Dios, que yo estoy acongojada…!!

    Lo que me parece de vergüenza es que se hayan echado balones fuera de una forma tan descaradísima y ahora resulta que los españoles, además de vagos, somos unos guarros… En fin.

    Responder
  2. Marina dice

    30/05/2011 en 07:39

    Un post muy interesante, porque estos días la bacteria en cuestión se está haciendo muy famosa.

    Y, qué hay que hacer para prevenir? supongo que lavar bien las hortalizas, pelarlas…no?

    Responder
  3. Uma dice

    30/05/2011 en 12:59

    >La verdad es que la vida es muy frágil…menos mal que la medicina ha avanzado y mitiga los efectos de la naturaleza!
    Gracias por la información, ahora queda esperar que se aclare el origen…
    Besos

    Responder
  4. Andrea dice

    30/05/2011 en 16:47

    Mamá pediatra:
    He encontrado tu blog y me ha parecido muy interesante, la verdad soy nueva en la blogosfera y cada vez me gusta más.. felicitaciones por tener un buen blog y tienes una nueva seguidora de muy lejos…

    Responder
  5. mamá_Caracas dice

    30/03/2012 en 06:49

    Hola,
    quería comentarles algo que me tiene alerta y ningún médico me cree, los anteriores dueños de mi casa tenían una niña con dislexia, mi vecino tiene problemas de aprendizaje y ahora mis niños están presentando disgrafía y escritura en espejo.
    Atrás de nuestras casa queda una montaña con múltiples plantas y animales, será que esos problemas se aprendizaje tiene que ver con algún polen o alguna sustancia que afecte la parte neurológica de los niños.?
    Sé que suena algo loco peores demasiada coincidencia no les parece?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar