Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Estereotipos: El hermano mediano

Estereotipos: El hermano mediano

19/04/2011 por Amalia Arce 19 comentarios

Para acabar con la serie de estereotipos que según algunos autores pesan sobre los niños dependiendo de su orden de nacimiento, no os daré más la tabarra y hoy hablaré -por último- del hermano mediano. El hecho de que primero haya hablado del mayor y después del pequeño, y haberlo hecho en este orden sin hacerlo a propósito, a lo mejor ya indica un poco lo que suele pasar con el mediano en las familias. En mi caso concreto no os puedo explicar demasiado porque en mi casa fuimos dos hermanas y mis hijas también son dos, así que en ninguna de mis experiencias personales hay medianos, y me limitaré a explicaros las cosas que he leído por aquí y por allá.

Algunos expertos refieren que es posible reconocer al hermano mediano por el inmenso resentimiento que guardan, favoreciendo la creencia de que estar en medio conlleva un estado de permanente injusticia, pues no se tienen los privilegios ni del mayor ni los del pequeño. Por lo visto son niños que tienen tendencia a intentar llamar la atención de sus padres.

La parte positiva, es que en el fondo el hermano mediano es por un lado el pequeño del mayor y por otro el mayor del pequeño: por arriba tiene un líder a quién seguir y por debajo a un seguidor al que orientar. De forma que tiene que desarrollar sus dotes comunicativas y negociadoras. También supongo que le es más fácil pasar desapercibido en determinadas circunstancias y quizá esto puede resultar beneficioso puntualmente.

Cuando hay más de un mediano (con cuatro hijos o más), los estereotipos cambian un poco, parece que se suavizan. Los sentimientos también dependerán de las «alianzas» que los hermanos establezcan entre ellos y de los años que se lleven entre sí.

Curioso, ¿verdad?

Entradas relacionadas

  1. Estereotipos: el hermano pequeño
  2. Estereotipos: El hermano mayor
  3. Cuidados centrados en el desarrollo
  4. Nuestro paciente es el niño
  5. ¿Se enferman más los segundos?

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: familia, hermanos, padres

Comentarios

  1. Juan F. Jimenez dice

    19/04/2011 en 06:45

    Muy interesante tu blog.
    Respecto a lo de los hermanos medianos, tambien es cierto que precisamente por su situacion han de buscar formas activas para reafirmar su identidad personal y suele ser desde actitudes que conllevan esfuerzo personal y reconocidas por los padres, ademas de no tener mas remedio que desarrollar mas, aptitudes como la intuicion

    Responder
  2. Aire dice

    19/04/2011 en 09:08

    Interesante!! Mi ahijado es el "mediano" y es de los que pasa desapercibido, lo lleva genial y yo creo que él mismo se da cuenta de los beneficios que le aporta..

    Responder
    • Anónimo dice

      07/06/2016 en 17:27

      Es verdad,yo soy otra mediana,es dificil que intentes que tu madre te aga caso y pase de ti,que a tu hermano mallor le den por ejemplo 20 euros y a ti 5.. O a tu hermana pequeña le compren muchas cosas y a ti no..
      Luego esta que si el/la mallor es adolescente y hay que hacerle caso y que si el pequeño/a son demasiadl pequeñitos,y los medianos que? Es como si no importaramos nada.
      Yo me enfado mucho y tambien lloro porque a mi mi mama no me hace caso,dice que soy una caprichosa y a mi me compran cualquier trapo y a mi hermano mallor para buscar una camiseta para el valla lio…
      Y es muy duri ser mediano.. A veces tu enfado lo pagas con los demas..
      Si vosotros estuvierais en este lugar no os enfadariais?

      Responder
  3. Anónimo dice

    19/04/2011 en 09:21

    Buenos días,
    Soy segunda de cuatro. La mayor es chica, luego yo, luego un chico (que es el chico) y la pequeña otra vez chica. Se podría decir entonces que debería encarnar el estereotipo perfecto pero no estoy de acuerdo en absoluto con el comentario de que los medianos guardamos un gran rencor. Yo quiero mucho a todos mis hermanos. Me parece un comentario negativo y bastante despectivo.
    Sí creo en cambio que el comentario de Juan F. Jimenez es acertado en cuanto a que intentamos reafirmar nuestra identidad porque nos comparan o nos comparamos nosotros mismos con nuestro mayor desde el minuto uno pero no creo que guardemos rencor a nuestros hermanos.
    Sí es cierto que es ventaja pasar más desapercibido a veces.
    Creo que el esterotipo del órden de nacimiento se completa con el sexo de los distintos hermanos y definitivamente el carácter personal.
    Al fin y al cabo los estereotipos son eso, estereotipos pero lamento decir que no creo que éste haya quedado bien descrito.
    De todos modos, te felicito por el blog.
    Una mamá farmacéutica y mediana.
    Ana

    Responder
  4. Mamá Española en Alemania dice

    19/04/2011 en 09:31

    mmm… me estás diciendo que tengo que tener otro para compensar!?!?!??! Ni loca, vamos… jajjaja 😉

    Responder
  5. Irene dice

    19/04/2011 en 12:19

    jajaja, Me encanta… Soy hermana mediana. Sobre todo lo de la "creencia de permanente injusticia". Al menos en mi caso se cumple completamente. Y cuando pregunto a la gente qué orden de hermano ocupa, cuando son medianos SIEMPRE hemos compartido esto…
    Una de mis frases desde que era pequeña es: menos mal que fui mujer. Soy la única chica. Mis dos hermanos son varnos y siempre he vivido con la creencia de que si yo hubiera sido chico, habría sido el último mono.
    Pasar desapercibido es a veces ventaja y otras inconveniente. Tienes que ganarte la atención mientras que los otros ya la tienen.

    Para mí, la mayor ventaja es que he sido verdaderamente hermana de mis dos hermanos. Entre ellos dos hay un salto de 6 años y yo he sido hermana pequeña mientras que mi hermano pequeño aúno no servía para jugar y hermana mayor cuando mi hermano mayor era un preadolescente sin ganas de hacer caso a su hermana pequeña.

    Curioso.

    Responder
  6. enfermero9 dice

    19/04/2011 en 13:37

    En mi caso, mi hijo mediano es el mejor estudiante de los tres, por otro lado es el único que ha salido deportista, juaga al basket (igual que yo) y eso ha permitido su desarrollo fuera del entorno familiar y reconocimiento dentro del mismo, lo cual le ha ayudado mucho.

    Responder
  7. Leia Organa dice

    19/04/2011 en 14:38

    Soy la mediana y… SI, que nos hayas dejado para el final es prueba indicativa de la realidad. El hermano mediano aprende pronto lo que la hermana mayor y el hermano pequeño tardaron en asumir; que nadie es el ombligo del mundo y que la proteción sólo la da el cinturón de seguridad. Es decir, que lo hermanos medianos estamos más preparados para el mundo exterior, aunque en la familia siempre seamos, ese hijo "repe".

    En mi caso, mi padre proclama a los cuatro vientos (desde siempre) que quiere a mi hermana (la mayor) y a mi hermano (el peque) más de un tercio; lo que siempre me ha dejado a mi algo confusa… pero claro, es que soy de letras.

    Un besazo!

    Responder
  8. lamamadeunabruja dice

    19/04/2011 en 16:52

    Pues te iba a decir que no estoy de acuerdo con estos estereotipos pero viendo la cantidad de medianos que se sienten identificados ya no lo tengo tan claro…

    Responder
  9. Anónimo dice

    19/04/2011 en 17:12

    Aquí otra mediana que se siente totalmente descrita, y eso que como Irene soy "la chica" (tengo dos hermanos, uno mayor y uno menor).

    Y sí, efectivamente como siempre te sientes olvidada por la familia, sales muy bien preparada para la vida real (de acuerdo con Leia), ya que no has sido el heredero (el mayor) ni el niñito al que cuidar (el menor).

    Pero resulta un poco triste cuando incluso siendo mayor alguno de tus padres (en mi caso mi madre) minusvalora tus problemas y tus logros y siempre que oye algo bueno de mí recalca que alguno de ellos (o ambos) lo hace mejor o lo pasa peor.

    Sí, me siento invisible. Es triste saberse la menos querida.

    Responder
  10. Rut Roncal dice

    19/04/2011 en 17:49

    Puede ser que parezca un estereotipo… pero la verdad es que lo que han comentado es cierto. Es una cuestión de identidad, de roles. El hermano mediano tiene dificultades para encontrar su identidad porque no tiene un rol marcado, va a depender de las responsabilidades que le den sus padres y de las que vaya adoptando con respecto a sus herman@s.

    A eso hay que sumarle el hecho que suele ocurrir si ha pasado bastante tiempo entre el nacimiento del hermano mediano y el pequeño, puesto que se produce un cambio muy fuerte pasando de ser el herman@ pequeñ@ a ser el/la del medio, pasando de tener un rol protagonista a ser algo indefinido.

    Las circunstancias se atenúan cuando sexo del hij@ del medio difiere de l@s otr@s dos. Es decir, cuando el mayor y pequeños coinciden y el del medio es diferente, puesto que tiene una identidad ya marcada por su sexo.

    Me ha encantado el post Amalia, me parece muy interesante que este tipo de cuestiones se comenten puesto que los niñ@s no dejan de ser un mundo por descubrir… 🙂

    Responder
  11. Anónimo dice

    19/04/2011 en 21:47

    Estoy muy tentada de ir a por el tercero… Y cuando he visto el post he ido a los comentarios esperando ver muchos que no estuvieran de acuerdo con el… pero la mayoria de medianos parecen estarlo!!! Ay ay ay que o me quedo con dos o he de ir a por cuatro… 😉 Ana

    Responder
  12. misteriosa dice

    24/04/2011 en 11:42

    Otra que SÍ está de acuerdo, es muy difícil ser el mediano, no es que pases desapercibido, es que a veces pareciera que se olvidan de ti. Por eso pronto aprendes que si quieres algo, mejor ve a buscarlo tú solita, porque como tengas que esperar a que te lo traigan los demás… estás apañada.

    Otra cosa que no se ha dicho, y no sé si soy la única, pero por ejemplo se rompe algo, pues el mayor es mayor y es responsable, el pequeño es pequeño, seguro que no ha sido, así que ¿quién es el culpable? Bingo!!! Siempre TÚ. Yo he crecido aprendiendo a dejar muy claro lo que es culpa mía y lo que no lo es, es un poco triste estar tan pendiente de eso pero cada uno es como se ha criado, en fin.

    Saludos!

    Responder
  13. misteriosa dice

    24/04/2011 en 11:43

    Ah, se me olvidó, totalmente de acuerdo con el anterior anónimo que ha escrito esto:

    "Pero resulta un poco triste cuando incluso siendo mayor alguno de tus padres (en mi caso mi madre) minusvalora tus problemas y tus logros y siempre que oye algo bueno de mí recalca que alguno de ellos (o ambos) lo hace mejor o lo pasa peor. "

    Responder
  14. Anónimo dice

    09/06/2011 en 17:03

    Uys, llego un par de meses tarde.. pero no puedo evitar dejar mi experiencia :oD

    Yo soy hermana mediana, tengo una hermana 4 años mayor que yo (primera nieta, primera sobrina y primera todo por parte de las dos familias) y mi hermano es 2 años menor que yo (también el primer varón).
    Vamos que a parte de que salí repe y no fui la primera, dos años más tarde llegó el varón.

    Lo de que el mediano se tiene que buscar las habichuelas y que sale más preparado para la vida… yo creo que eso depende mucho que como te hayan educado y de tu carácter; en mi caso, no ha sido así, mientras que mis hermanos están los dos, a Dios gracias, más o menos situados, yo aún sigo dando tumbos, y muy desorientada y tengo más de treinta años (ayssss, ays).
    Y sí echando la vista atrás, me doy cuenta de que he sido la menos apreciada en general, y bueno no me extiendo más, que si no no acabo :oP

    Eso sí, quiero decir que con mis hermanos me he llevado siempre muy bien, con nuestras cosas, pero muy bien… bueno… parece que no me sentó muy bien la llegada de mi hermano, por lo que cuenta mi madre… pero eso queda ya algo lejos.

    Y en lo del rencor, por lo menos según mi experiencia, sí estoy de acuerdo, y no hacia mis hermanos, en absoluto, sino hacia los adultos.

    Pero aquí estamos, tirando "p'a lante".

    ¡Un saludo!

    Responder
  15. Violeta dice

    30/12/2011 en 11:32

    Yo soy hija unica, pero me ha llamado la atención el comentario de Misteriosa: "Yo he crecido aprendiendo a dejar muy claro lo que es culpa mía y lo que no lo es, es un poco triste estar tan pendiente de eso pero cada uno es como se ha criado, en fin"
    En mi situación, yo he crecido con la presión de estar pendiente de hacerlo todo perfecto, para no llevarme una bronca por una nimiedad solo porque mi madre necesitaba desahogarse (suena mal, la quiero mucho, pero es así) y además sin derecho a rechistar, porque entonces las consecuencias eran peores (adios paga).
    Me siento comprendida al saber que nazcas cuando y como nazcas, tienes muchos numeros para cargar con traumas no resueltos de tus progenitores, y me alegro de la gente que, como yo, los ha logrado identificar (al menos en parte) y puede resolverlos y solucionarlos para liberarse de esa carga en sus relaciones con los demas y para no volver a trasmitirlos a sus hijos.

    Responder
  16. Anónimo dice

    18/09/2013 en 04:08

    soy mediano y me tratan de lo peor

    Responder
  17. Anónimo dice

    03/04/2015 en 04:43

    Soy la hermana mediana y siempre e sido la oveja negra de la familia, aveces siento resentimiento hacia mis padres porqe mi hermana siempre a sido la mejor en todo siempre comparandonos, pero al mismo tiempo me siento mal y pienso alomejor todo esta en mi cabeza, pero con cada cosa qe hacen me doy cuenta qe no es solo mi imaginación, soy muy diferente a ellos y nunca e podido acercarme a mi mama y creo qe es porqe nunca estamos de acuerdo en como nos tratan. Me siento la apestada la qe nunca hará algo bn para superar a su hermano por mas qe ella se equivoqe

    Responder
  18. Anónimo dice

    18/10/2015 en 14:34

    soy el quinto de ocho hermanos siempre me he sentido aislado, el chico raro, diferente de los demás, poco sociable, friki, tengo mis propios gustos, independiente y me reboto bastante.
    Me suelen exigir mucho, al ser el mediano, y acabo haciéndolo todo, a veces con los otros hermanos medios, los mayores hacen vida aparte y les consienten y los pequeños son atendidos todo el rato. De pequeño creía ser adoptado y una basura

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar