Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Urgencias de Pediatría / Características de las intoxicaciones en los niños

Características de las intoxicaciones en los niños

13/04/2011 por Amalia Arce 5 comentarios

Desde hace unos meses en mi hospital participamos en el Observatorio Toxicológico de la SEUP, actualmente formado por 41 hospitales de todo el país. La idea de este observatorio es poder conocer en detalle las características de los pacientes pediátricos que llegan a Urgencias por una intoxicación. Conociendo las características se puede optimizar el tratamiento y también se pueden establecer mecanismos de prevención. En la reunión de la SEUP a la que acudí la semana pasada se analizaron en una comunicación los datos obtenidos en los dos años de funcionamiento del grupo.

Las intoxicaciones constituyen el 0,32% de las consultas de Urgencias. Los grupos de tóxicos más frecuentemente implicados son los fármacos (51,8%), los productos del hogar (18,9%) y el alcohol (12,7%). Los agentes principalmente implicados son el etanol y el paracetamol.

El mecanismo más frecuente de producción es el accidental. Con frecuencia los niños por desconocimimiento propio junto a un descuido de los adultos acceden a los medicamentos y a los productos tóxicos que puede haber en los hogares. Otro tipo de mecanismo accidental se produce por ejemplo por errores en la dosificación de los fármacos.

El grupo de edad más afectado son los menores de 5 años. Les siguen los mayores de 12 años.

El 44% de los niños presentan algún síntoma tras la intoxicación, siendo estos síntomas predominantemente neurológicos. Más de la mitad reciben algún tipo de tratamiento en Urgencias, la mayoría carbón activado que es un producto que sirve para la descontaminación intestinal, es decir que favorece que no se produzca la absorción del producto tóxico a nivel digestivo. Y atención a este dato, porque algo más de un 1% de los intoxicados requiere ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Algunos consejos:

– Dado que las intoxicaciones se producen principalmente en los más pequeños y el mecanismo es accidental, no está de más repetir aquella típica frase de «mantenga los medicamentos -y los productos domésticos- fuera del alcance de los niños»

– Cuando tenemos que medicar a nuestros hijos, es importante prestar atención a las dosis.

– En niños más mayores, cuya intoxicación más frecuente es la enólica, en tiempos de ocio, la prevención es más compleja e incluye educación sanitaria y trabajo en la familia desde tiernas edades.

Entradas relacionadas

  1. Intoxicaciones infantiles: vamos a por ello!
  2. Accidentes de madrugada
  3. 10 motivos para acudir a Urgencias Pediátricas
  4. Patología psiquiátrica en Urgencias: Y de nuevo el adolescente…
  5. Autonomía y perfil de los adolescentes en Urgencias

Archivado en: Urgencias de Pediatría Etiquetado como: alcohol, carbón activado, consumo de tóxicos, educación sanitaria, Hospital de Nens, intoxicación, medicamentos, paracetamol, SEUP, UCI Pediátrica

Comentarios

  1. Marina dice

    13/04/2011 en 07:27

    Gracias por estos consejos. Creo que lo más difícil es prevenir las intoxicaciones etílicas de los adolescentes…

    Responder
  2. Aitor - Somos Medicina dice

    13/04/2011 en 08:46

    Genial, una vez más ¡educar y prevenir! Me voy a hacer un póster para colgarlo cuando tenga mi consulta : )

    Responder
  3. Javier dice

    13/04/2011 en 09:30

    PREVENCION!!! Como bien dices no debemos cansarnos de repetir que los medicamentos y los productos del hogar nunca deben estar accesibles para los niños. A mi también me gusta comentar siempre a los padres que no acumulen medicamentos en casa, y los que se tienen siempre en envases pequeños, lo que minimiza el riesgo de intoxicación grave.

    Responder
  4. Betzabe dice

    13/04/2011 en 21:30

    Vi el carbon y recorde que hace un tiempo me entere con horror que algunos padres de niños con autismo que estan convencidos que sus hijos tienen esas conductas debido a los opiaceos que llevan al cerebro por medio de la caseomorgina y la gluteomorfina, usan ese producto cada vez que sus hijos tienen crisis de conducta y ellos lo asocian a que comieron algun alimento o bebida con gluten o con caseina. No se que opinas pero a mi francamente me asusta y me entristece que estos niños esten sometidos a estos tratamientos.

    Responder
  5. Olives and Pickles dice

    13/04/2011 en 22:04

    Veo que tu blog tiene buenos consejos.
    patty
    http://www.olivesandpickles.blogspot.com

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar