Diario de una mamá pediatra
Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.
En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.
Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.
Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com
También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«
11 noviembre – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».
16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales
18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.
16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII
Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.
La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.
Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información
Cerrar
Mi hijo mayor, con casi tres años pasó una litotricia (operación con ondas para romper una piedra en el riñón), le dejó secuelas durante un tiempo que le hacían llorar nada más oler, aún de lejos, un hospital o consulta médica. En cambio, con nuestro pediatra no le pasaba, es un médico cercano, que bromea con ellos, les da un sugus al final… les hace sentirse personitas, y con él no le pasó, aunque me explicó que el "trauma" era normal. Yo intento explicarle todo lo posible antes de ir al médico.
El pequeño, diez meses, llora como un berraco en cuanto le tumban en la camilla para una sencilla exploración, creo que es por lo que comentas del apego. Espero que según vaya siendo mayor se le pase.
Marta.
Seguro que algunos adultos si pudieran también llorarían…;)
Muy bueno! Hace poco nos han dado unas pautas para hacer menos traumático la entrada en la guarde y hablan de no "amenazar" al niño con llevarle al cole! no me podía creer que alguien lo hiciera,pero veo con el médico pasa lo mismo!
Estoy de acuerdo en que los primeros que han de vivenciar la visita como positiva son los padres!
Encantada de conocerte.
Besos
Una vez más coincido contigo. Es inevitable que algunos niños llorn en la consulta, sobre todo cuando acuden niños que no atendemos habitualmente y no nos conocen. Por otra parte nosotros y los padres podemos hacer mucho por tranquilizarlos con nuestra actitud; unos segundos dedicados a tranquilizarlos antes de la exploración nunca es un tiempo perdid,o y por supuesto es importantísima la actitud de los padres; si los padres transmiten tranquilidad todo es mucho más facil.
Y los padres de esa niña de 3-4 años q comentas que pretendían? Q les dieses un diagnostico con solo mirar a la niña?
Yo flipo
Mi experiencia es enriquecedora, tengo un niño de 3 años, con su pediatra y su enfermero es todo amores, y los padres no tenemos más que darles las gracias por ser además grandes profesionales y saber que sus usuarios son los niños. Los padres: sentido común y educación (ambos). Créanme, funciona.
Saludos.
Mis hijos mayores no son muy llorones, pero alguna lagrimilla sobretodo de bebés han echado y es totalmente normal, es como tu dices, es un ambiente extraño y es su única manera de manifestar miedo, malestar …Con mi hija pequeña que lleva desde que nació de médicos por su problema de cataratas es una odisea. practicamente imposible que se deje tocar o hacer nada en el médico … pero mi marido y yo inentamos hablarle con cariño y con calma y aunque muchas veces salimos más agotados que ella de las revisiones, entendemos que es normal y que conforme deje de ser bebé y vaya creciendo será capaz de entender que es desagradable pero necesario y que las revisiones son por su bien.
La verdad, es que creo que a ningun adulto nos gusta ir al médico, lo que pasa es que nos aguantamos :)(un poco de empatía siempre viene bien)
Por eso me gusta tanto tu blog porque eres muy empática con los peques y los papás
Por cierto Amalia me gustaría que alguna vez hablaras (no se si lo has hecho ya) de las revisiones coulares de los recien nacidos, me parece que tendrían que ser mas exhaustivas y realizadas por especialistas (oftalmólogos infantiles) tal y como se hacen las auditivas
El mio de bebé en las visitas a urgencias era todo lo contrario, en cuanto llegabamos, se le pasaban todos los males y lucia una sonrisa angelical de "aqui no pasa nada, mira que simpatico soy", que no es la primera vez que me decian que si el niño se estaba riendo, mucho no le podia pasar, vamos, que una va de urgencias porque a las 4 de la mañana un martes, tras 2 horas de llantos desaforados sin motivo aparente y sin que sea normal en el niño, se aburre en su casa…
Al final fueron otitis, que tumbado duele mas y al ir en el coche, incorporado y medio distraido, pues como que se le pasaba un poco.
Mi hijo berreó en la consulta tanto de la pediatra como del infermero hasta pasados los 2 años. Era enpezar a llorar al entrar por la puerta y no parar hasta salir. Y nosotros comunicándonos a gritos para entendernos. Desesperante. Una vez entramos en un almacén de jamones y también tuvimos que irnos porque los dependientes llevaban batas blancas. Era un caso.
Le compré un librito que se llamaba "Edu va al pediatra" y lo mirábamos juntos y jugábamos a ir al médico, pero a la hora de la verdad estábamos en las mismas. A partir de los 3 años ha dejado de llorar y es un alivio.
Un saludo
¡Hola Amalia! Felicidades por tus post. Te sigo desde que intenete mirar en internet un "principio de neumonia" y gracias a Dios conoci tu blog. Desde entonces me niego a buscar informacion en internet, pero ahora necesito q me aconsejes de una pagina seria para resolver una duda pediatrica que tengo,o si fuese posible explicarte a ti el caso,pues tu ya eres como mi pedriatra de confianza. Mi correo es mate.perez@hotmail.es. Muchisimas Gracias y por favor sigue con tu gran labor.
Hola Amalia. Acabo de descubrir tu blog y quiero felicitarte. Me alegra encontrar una pediatra sensible y respetuosa con los niños. Yo tengo una niña de 2 años muy poco llorona, excepto cada vez que teníamos que ir al médico… Entonces se ponía histérica, y ha sido así desde el principio hasta ahora. Yo estoy casi convencida de que la experiencia del parto (con forceps y otras intervenciones nada respetuosas) y de los días que estuvimos en el hospital (donde el trato fue pésimo para mí y para ella) se le ha quedado grabado en algún lugar de su memoria. Y puede oler a los médicos y enfermeras a la legua! Ahora vivo fuera de España, en Suecia, y mi sorpresa es que los niños que yo he visto en el médico aquí hasta ahora lloran mucho menos… y mi propia hija entra llorando pero deja de llorar enseguida en cuanto estamos dentro y ve a la persona (que por cierto, no lleva bata blanca, aquí van de calle). Creo que puede influir que los niños en Suecia nacen practicamente todos en parto natural y sin intervenciones innecesarias, y que los profesionales están mucho más concienciados con el trato a los niños, que es exquisito. Sólo quería dejar constancia de mi experiencia, porque los niños (y bebés) lloran por muchos motivos, pero creo que un motivo importante que ignoramos es si han tenido un nacimiento violento o una llegada dramática a este mundo. Y en España son la inmensa mayoría, por desgracia.
Un abrazo grande!
Hola Amalia, muchas gracias por la mención.
Nosotros cada vez que vamos a la guardia dejamos a uno de los chicos internados 🙁
Salvo la última vez, que fue muy graciosa! La dra. le preguntó qué le dolía, y el muy pícaro empezó a inventar!!! Y yo tan segura tratando de convencer a la médica que si él decía q se sentía mal tenía que ser cierto, jeje. Por suerte, ese día nos volvimos a casa :):):)
Hola Amalia:
Trabajo con niños autistas y el mayor problema que expresan estas mamás es la demora y el mal trato con estos niños que muchas veces no comprenden la espera, tienen alta tolerancia al dolor pero nunca se pueden acostar en una camilla por sí solos y dejarse explorar.
Habrá alguna manera de concienciar a los profesionales de la salud y que puedan adoptar mejores situaciones ante estos niños? Las madres sufren ante la pegatina verde (situación de poca urgencia) y deben esperar horas y horas con el consiguiente desborde de los niños en la sala de espera. Es algo insoportable. Luego intentan darles jarabes y cosas por la boca, tienen una hipersensibilidad en la boca y no toleran que nada los toque. Habiendo tanta medicación vía venosa, siguen insistiendo en darles antibiótico vía oral y cada ocho horas, algo imposible en estos niños.
Sabrás de algún protocolo que pueda implementarse en los hospitales y que esté funcionando actualmente.
Hay que considerar que estos niños también tienen una comorbilidad muy continua con enferemedades pulmonares y gastrointestinales a repetición.
Felicitaciones por tu blog, muy interesante.
Saludos
Verónica
Hola Amalia,
pienso que el trabajo debe ser en conjunto,
1. El sistema
2. Los padres (serenos, hablar siempre bien de los doctores como amigos, leer cuentos de médicos, jugar al médico, llamarla por su nombre, hacerla ver cercana, una amiga, llevarle un dibujo, que el niño quiera ir a verla, motivarlo, ella es buena y nos cuida)
3. Los médicos…. empatía, afabilidad, premio al final de recopensa hay muchas ideas
un abrazo y encantada de conocerte
La verdad es que hay niños que tienen verdadero pánico, y eso es difícil de controlar, pero al menos hay que intentarlo…
Hace dos años monté en el ascensor con mi vecino y su niña de dos años (como miles de días), pues ese día se me hizo tarde y llevaba la bata en la mano, conforme la niña vio la bata, empezó a hacer pucheros y a esconderse…
Hola,
Hemos comentado tu entrada en el repaso de blogs de mamás y papás en Bebés y más.
Un saludo.
http://www.bebesymas.com/nuestras-experiencias/blogs-de-papas-y-mamas-lvii
Gracias por la información, muy enriquecedora, mi pediatra refirió a mi hija al neurólogo y al psicólogo porque lloraba mucho en cada consulta. Situación que solo pasa con ella, del resto es una niña feliz y tranquila.
Mi hijo tiene 1 año 7 meses e ir al pediatra es un drama terrible. Lo siento en la camilla para desvestirlo y se aferra a mí cual koala. Lucha y grita desesperado. Yo intento mantener la calma y ayudar a la pediatra, pero por dentro estoy muriendo de estrés. Disimulo, claro. Hoy la dra. me ha dicho que la actitud de mi hijo se debe a que es muy mimado, y que debo meterlo a la guardería para que sea más normal, más sociable.
También lo mandó al neurólogo porque recién aprendió a caminar, y al nefrólogo porque a los 17 días tuvo una itu y es necesario hacer un chequeo. Estuvo internado 10 días en la neo, pero sólo desde el año que le da pánico ir al doc. En fin, salí muy desanimada de la consulta. Sé que mi hijo no tiene ningún retraso sicomotor!!! Baila todo el día, se mueve con soltura, sólo le da un poco de nervios caminar solito, pero lo hace…
Los lloros a cierta edad son bien normales. Mi hija hace mucho que no llora al ir al médico pero, como todos, rondando el año y hasta los dos o tres, lloraba bastante, incluso lloraba si era YO la que iba al médico y ella me acompañaba! Supongo que por si acaso, por si se equivocaban y la exploraban a ella 😛