Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Urgencias de Pediatría / Dolor torácico en niños

Dolor torácico en niños

15/03/2011 por Amalia Arce 3 comentarios

Ayer en mi guardia visité a un preadolescente de unos 12 años por dolor torácico. El dolor torácico es aquél que se sitúa en la cara anterior y lateral del tórax y es un síntoma relativamente común en la infancia, sobretodo en niños y niñas a partir de los 12-13 años.

Aunque muy pocas veces se debe a una enfermedad grave, la tendencia a compararlo con la patología del adulto genera una gran ansiedad en las familias, ya que éstas lo suelen relacionar casi siempre con patología cardíaca, en especial en los casos en los que hay antecedentes familiares de cardiopatía isquémica (anginas, infartos, etc).

En realidad las causas cardíacas originan menos del 5% de los casos de dolor torácico en el niño. En mi vida como pediatra sólo he coincidido con un niño que tuvo un infarto. Y debutó como lo hacen en ocasiones los adultos, con una arritmia severa que requirió maniobras avanzadas de reanimación cardiopulmonar. Ese niño tenía un origen anómalo de una arteria coronaria, una cardiopatía congénita rarísima. Fijaos si es tan poco usual, que lo publicamos en la revista Anales de Pediatría, allá por el año 2003 (el caso descrito como número 2).

Quizá la causa cardíaca más frecuente en pediatría de dolor torácico sea la pericarditis, que es una inflamación de la membrana que recubre el corazón, con frecuencia causada por infecciones víricas. Las pericarditis suelen tener un buen curso, aunque pueden requerir ingreso, medicación y cierto seguimiento posterior.

Aunque me haya detenido en las causas cardíacas de dolor torácico, son mucho más frecuentes:

  • El origen músculo-esquelético, tras actividad física o por microtraumatismos. En ocasiones también es frecuente una inflamación de la unión entre la costilla y el cartílago, que origina un dolor muy localizado en un punto.
  • Las causas respiratorias, desde las crisis de asma a las infecciones (neumonías, etc) o el neumotórax (espontáneo)
  • Los problemas digestivos como por ejemplo el reflujo gastroesofágico
  • Las causas psicológicas con un aumento de incidencia contínuo en los tiempos que corren. El dolor torácico junto con las palpitaciones son síntomas clásicos de ansiedad. Nuestros niños cada vez muestran más signos de ansiedad y a edades más precoces.

Como en tantos otros problemas de salud, es importante detallar las características del síntoma (localización, intensidad, relación con la respiración, con desencadenantes, posturas u enfermedades). Y también tiene bastante valor evaluar la interferencia con la actividad habitual así como la asociación con otros síntomas como por ejemplo la fiebre. La mayoría de veces en Urgencias ante un dolor torácico en un niño sólo se recomienda analgesia y no se solicita ninguna exploración complementaria. En otras ocasiones puede ser necesaria una radiografía de tórax y/o un electrocardiograma. Mi paciente me generó muchas dudas y su electrocardiograma más, de forma que aunque suelo ser poco pidona de exploraciones complementarias, al chaval hasta le pedí las pruebas de laboratorio que se piden a los adultos cuando se sospecha un infarto. Y me lo tuve que revisar: la verdad es que los pediatras no estamos nada a la última en cuanto a infartos de miocardio. Y es un tema a actualizar más que por la baja probabilidad de infarto de nuestros pequeños pacientes, por la mayor probabilidad de algunos de sus acompañantes. PD: Mis dudas diagnósticas no me generaron a mí misma ni ansiedad ni dolor torácico. Otro gallo hubiera cantado si por casualidad me encuentro con un chaval con el gesto similar al pobre señor de la imagen.

Entradas relacionadas

  1. 10 motivos para acudir a Urgencias Pediátricas
  2. Sobretratar la fiebre, infratratar el dolor
  3. Enfermedad de Kawasaki: la importancia de la valoración clínica
  4. Pánico: Una convulsión febril (editado mayo 2011)
  5. «Te han dejado aquí y tú no estás bien»

Archivado en: Urgencias de Pediatría Etiquetado como: ansiedad, arterias coronarias, asma bronquial, dolor, dolor torácico, fiebre, infarto de miocardio, pericarditis, RCP, Urgencias

Comentarios

  1. Belén dice

    15/03/2011 en 06:52

    Post como este no solo nos enseña a los padres, sino que además nos tranquilizan mucho.

    Responder
  2. Anónimo dice

    15/03/2011 en 07:08

    Fundamental que nuestro médico o pedíatra tenga los nervios templados. En la mayoría de las ocasiones somos los papis o mamis quienes generamos mayor intraquilidad en el niño con nuestros gestos, caras y estrés cuando tiene alguna dolencia.

    Responder
  3. MDoc dice

    15/03/2011 en 16:50

    Muy muy interesante. Y es que uno que todavía no ha llegado a la pediatría no dudaría en compararlo con patología adulta, aunque con reticencias 🙂

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar