Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Urgencias de Pediatría / ¿Está deshidratado?

¿Está deshidratado?

09/02/2011 por Amalia Arce 3 comentarios

Como os venía diciendo, y aunque parece que vamos de bajada, estamos en época epidémica de gastroenteritis por rotavirus. El rotavirus es un virus que afecta a la mucosa digestiva principalmente originando diarreas y vómitos. A veces se acompaña de fiebre, que puede ser elevada. Las diarreas pueden ser copiosas, sobretodo en los más pequeños.

La deshidratación es una pérdida de líquidos corporales. Esta pérdida origina una alteración de las funciones de las células, de forma que una deshidratación grave es una situación urgente a la que hay que poner remedio y por desgracia es una causa importante de mortalidad infantil en países en vías de desarrollo. La pérdida de líquido se cuantifica proporcionalmente al peso corporal, y el tanto por ciento de pérdida de peso es lo que permite clasificar una deshidratación en leve, moderada o grave. Teniendo en cuenta el menor peso de los niños, es fácil comprender que se deshidratan con mayor probabilidad. Y entre los niños suele ser más común entre los lactantes y los niños más pequeños. Primero por el menor volumen corporal y segundo porque dependen del adulto para la ingesta de líquidos. En los niños más mayores y en los adultos por lo general el mecanismo de la sed nos protege de la deshidratación.

La deshidratación acaba siendo un desequilibrio entre las entradas y las salidas de líquidos. Cuando aumentan las pérdidas de líquidos como ocurre en las diarreas o cuando disminuyen las entradas, es cuando se produce.

En las gastroenteritis el mecanismo de desequilibrio puede ser doble: por un lado la diarrea hace perder agua y por otro lado, cuando existe el vómito, aunque éste hace perder muchísimo menos líquido que la diarrea, nos pone en dificultades para utilizar la vía oral -que es la fisiológica- como vía para hidratar.

Otro factor a considerar, aunque esto ya es más «técnico» es que no todas las deshidrataciones son iguales. Lo más habitual es que al perder agua corporal se pierdan proporcionalmente sales minerales (se toma como referencia el ión Sodio). Sin embargo en ocasiones se pierde más agua que sal o al revés, se pierde más sal que agua. Estas deshidrataciones más desequilibradas son algo más delicadas, tanto porque pueden ser más expresivas -y más graves- como por la corrección con sueros un poco más a medida.

Como la deshidratación es un diagnóstico clínico -y esto quiere decir que no se necesita un análisis para decir que un niño está deshidratado, basta con evaluar datos de la entrevista y de la exploración, el análisis lo que muestra es la repercusión metabólica y da datos sobre el tipo de suero a administrar- os daré algunas pistas para reconocer estos signos y síntomas en los niños. Un niño deshidratado:

– Suele estar muy apático e hipoactivo

– Deja de hacer diuresis o la hace muy escasamente (para ahorrar en la eliminación de líquidos)

– Tiene las mucosas secas. Si se toma como referencia la boca, se le ve la boca seca y pastosa

– Tiene los ojos hundidos y cuando llora lo hace sin lágrimas

– En casos más severos, la piel también se queda seca y al pellizcarla deja un pliegue en la piel (se conoce como «signo del pliegue»)

Ante las pérdidas de líquidos hay que intentar reponerlos. Hay que recordar que el mecanismo de la sed suele ser muy poderoso. En líneas generales, un niño que no quiere beber, o bien está correctamente hidratado y no lo necesita o ya está muy deshidratado. En el caso de las diarreas, y de forma orientativa habría que administrar 10 ml por kilo de peso de líquido (suero de rehidratación oral de forma electiva) por cada diarrea. Es decir, a un niño de 10 kg, habría que ofrecerle aproximadamente 100 ml de suero tras cada diarrea. Y entre medio seguir alimentándole e hidratándole de la forma más cercana a la normalidad. Con 4-5 diarreas al día o menos, es posible aunque no es habitual que los niños se deshidraten. No obstante, ante la duda sobre el estado de hidratación, no está de más consultar al pediatra.

Entradas relacionadas

  1. Hoy me toca dar la sesión en mi hospital
  2. Gripe y rotavirus conviviendo
  3. Un poco más sobre diarreas, deshidrataciones y dietas
  4. Vómitos: Respira, ya se pasa
  5. En las trincheras

Archivado en: Urgencias de Pediatría Etiquetado como: deshidratación, diarrea, gastroenteritis, mortalidad infantil, rotavirus, signo del pliegue, suero, suero oral, virus, vómito

Comentarios

  1. Anónimo dice

    09/02/2011 en 07:16

    Un post muy útil a guardar.
    Gracias.
    Marta

    Responder
  2. Marina dice

    09/02/2011 en 08:34

    Gracias por este post tan instructivo. Todavía no me he encontrado en este caso, sin embargo me parece muy útil para todos los que tenemos niños pequeños.

    Responder
  3. Mamá Blue! dice

    09/02/2011 en 14:31

    gracias por la informacion, me la guardo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar