Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Nuevas tecnologías y redes / Proyecto MIR 2.0: Respuestas a las preguntas de Pediatría

Proyecto MIR 2.0: Respuestas a las preguntas de Pediatría

31/01/2011 por Amalia Arce 11 comentarios

Como hace la Dra. Jomeini en su blog, yo también he de advertir a muchos de mis lectores que quizá el post de hoy no sea demasiado interesante para la mayoría. Pues el tema es médico hasta la empuñadura. Vamos tan médico como que son las respuestas a las preguntas de Pediatría del examen MIR que tuvo lugar el pasado sábado 29 de enero. A partir de un proyecto lanzado por Emilienko, me he puesto a sudar un poco de tinta y a volver a pasar (aunque por suerte sólo parcialmente y con relativo poco riesgo) por el examen de marras.
Tres conclusiones: La primera lo poco práctico que resulta el examen y lo farragosas que pueden ser algunas preguntas. La segunda que el examen no es nada fácil (conclusión de perogrullo) y en tercer lugar y ligado a la anterior, es que con el paso del tiempo se olvidan muchas cosas de medicina no relacionadas con tu especialidad e incluso dentro de tu especialidad pero de otro ámbito diferente al cotidiano….
Ahí van las preguntas y sus respuestas. Espero no haber metido la pata, que todo puede ser. ¡Compañeros pediatras salid al rescate si es necesario!

PREGUNTAS MIR 2011 – PEDIATRÍA

150. Niño de año y medio que acude a la Urgencia por presentar un cuadro de dolor abdominal e ictericia. En la exploración se palpa una masa abdominal. Al realizar una ecografía se observa la presencia de un quiste de colédoco. ¿Qué actitud terapéutica adoptaremos?

1. Se realizará una punción percutánea para lavado peritoneal con objeto de comprobar que el quiste contiene bilis para dejar un drenaje que mejore el cuadro de dolor abdominal.
2. Se indicará una laparotomía exploradora y se procederá a la resección radical de toda la vía biliar para sustituirla por un asa de intestino.
3. Se indicará una laparotomía exloradora para drenar el quiste y cuando remita la dilatación de retirará el drenaje.
4. Se realizará una colangio-resonancia para delimitar el quiste y se indicará una laparotomía para la resección de quiste y anastomosis de la vía biliar.
5. Es necesario un estudio gammagráfico HIDA, para delimitar el quiste y poder realizar el drenaje percutáneo con seguridad

La respuesta correcta es la 4. El quiste de colédoco es una patología congénita que suele dar clínica más allá del periodo neonatal. Lo adecuado es tener una imagen de calidad que delimite la lesión para decidir el abordaje quirúrgico.

151. Niña de 10 años que viene a revisión de salud. La exploración física es normal con un peso y una talla en el percentil 50 y TA 109/65. Un análisis de orina de rutina muestra una densidad específica de 1035 pH6 sangre 2+ sin proteínas. El sedimento urinario muestra 5-10 hematíes por campo.
¿Cuál sería la conducta más apropiada a seguir?

1. Determinar creatinina y nitrógeno en sangre.
2. Derivar a la niña para la realización de una cistoscopia.
3. Determinar anticuerpos antinucleares y complemento
4. Volver a repetir el sedimento de orina en 15 días
5. Realizar una tomografía axial computarizada abdominal

La respuesta correcta es la 4. Lo que no me queda muy claro es lo de “análisis de orina de rutina” porque no se suelen hacer en un niño sano asintomático. La microhematuria sin síntomas asociados, puede ser un hallazgo sin significado patológico y hay que confirmarla en un nuevo sedimento posterior (aunque no sé si a los 15 días o más tarde).

152. En la consulta de control de salud observamos las habilidades de un niño. La mamá nos dice que el niño sabe decir “mamá”, “papá”, “aua”, “nene” y “caca”. Comprobamos como sabe señalar las partes del cuerpo cuando su mamá le pregunta dónde están. La mamá nos cuenta que la obedece de inmediato cuando le dice que se siente para comer y que con señas y parloteo se hace entender casi siempre pero que no se enfada si no logra hacerse comprender.

¿Cuál de las siguientes edades sería la más compatible con el grado de desarrollo del niño?

1. 12 meses
2. 15 meses
3. 18 meses
4. 21 meses
5. 24 meses

Esta pregunta tiene tela y yo creo que es impugnable porque pueden ser ciertas la 4 y la 5, e incluso la 3. Los ítems del desarrollo del niño tienen márgenes relativamente amplios de normalidad. Por ejemplo según el calendario Haizea-Llevant el niño aprende a señalar las partes de su cuerpo entre los 17 y los 24 meses y obedece órdenes sencillas entre los 18 y los 25 meses. Lo que me descoloca es la coletilla final de “no se enfada si no logra hacerse comprender”, no sé de qué escala de desarrollo lo pueden hacer sacado…Si tuviera que arriesgarme, hubiera marcado la 4. Lástima de pregunta, porque el desarrollo psicomotor es un tema pediátrico por excelencia.

153. Niño de 28 días de vida, nacido a término. Antecedentes de embarazo y parto normales. Ha sido alimentado con lactancia materna desde el nacimiento. Consulta porque hace 8 días comenzó con vómitos, inicialmente esporádicos y desde hace 5 días, después de todas las tomas. Está permanentemente hambriento. Los vómitos son de contenido alimentario “a chorro”. El abdomen, en la palpación, es blando y depresible, sin visceromegalias. En los análisis destacaban en la gasometría pH 7,49, bicarbonato 30 mEq/l, pCO2 53 mmHg, exceso de base +8 mEq/l. Iones: Na 137 mEq/l, K 3,1 mEq/l, Cl 94 mEq/l.

Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable en el cuadro clínico descrito. ¿Cuál es la prueba complementaria de elección para confirmar ese diagnóstico clínico?

1. Radiografía simple de abdomen.
2. pHmetría.
3. Ecografía abdominal.
4. Determinación de electrolitos en sudor.
5. Esofagogastroscopia.

La respuesta correcta es la 3. Pregunta fácil si se sospecha la patología, que también creo que es sencillo porque la descripción clínica es de libro de una estenosis hipertrófica de píloro

154. A un niño de 9 años, asintomático con soplo inocente, le realiza un ECG que documenta un Síndrome de Wolf-Parkinson-White. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

1. Necesita tratamiento de la insuficiencia cardíaca.
2. Puede presentar una taquicardia paroxística supraventricular
3. La ecografía 2D-Doppler descartará su asociación con la enfermedad de Ebstein.
4. Es conveniente se le practique un ECG de 24 horas (Holter) y una ergometría
5. En determinados pacientes la ablación de la vía accesoria con radiofrecuencia constituye la acción terapéutica

La respuesta correcta es la 1. Además queda contestada con el enunciado que empieza diciendo que el niño está asintomático. El error me parece de concepto porque para el estudio de un soplo no se suele solicitar un ECG sinó una ecocardiografía. La insuficiencia cardíaca es una complicación del síndrome de Wolf-Parkinson-White y raramente una forma de debut de la enfermedad.

155. Niño de un año de edad cuya madre acaba de ser diagnosticada de tuberculosis pulmonar bacilífera, habiendo iniciado tratamiento correcto. El niño está asintomático con una exploración normal, prueba de tuberculina (PT) negativa y Rx tórax normal. ¿Cuál sería la actitud a adoptar en el niño?

1. Solo separarlo de la madre hasta que ésta concluya su tratamiento (al menos 6 meses)
2. Realizar una TC de alta resolución pulmonar, y si es normal, repetir la PT a las 8-12 semanas.
3. Quimiprofilaxis con isoniacida (INH) hasta que la baciloscopia de la madre sea negativa.
4. Quimioprofilaxis con INH 6-9 meses. Nueva PT y Rx tórax al finalizarlo, para decidir si concluir o no, el tratamiento.
5. Quimioprofilaxis con INH, 8-12 semanas. Repetir PT. Si negativa cesar el tratamiento. Si positiva, realizar Rx tórax para decidir si hay o no enfermedad.

La respuesta correcta es la 5. La madre debería estar aislada durante las 2-4 primeras semanas de tratamiento, tras las cuales dejaría de ser contagiosa. Si al repetir la PT el resultado sigue siendo negativo, al niño no hay que hacerle nada más. Si es positiva, hay que repetir la radiografía (o TC pulmonar en los niños más pequeños)

156. En relación con la pubertad, ¿cuál sería la respuesta verdadera?

1. En la mayoría de casos el primer hecho indicativo de la puesta en marcha del desarrollo puberal en niñas lo constituye la aparición de vello pubiano.
2. El primer hecho indicativo de la puesta en marcha del desarrollo puberal en niños es la aparición del vello facial.
3. El brote de crecimiento en los niños se inicia cuando el volumen testicular es de 4 ml.
4. En las niñas la media de edad de presentación de la menarquia, en nuestro medio, tiene lugar a los 11 años y medio.
5. El brote de crecimiento de la pubertad en las niñas precede en muchos casos al desarrollo mamario

La respuesta correcta es la 4, aunque la elijo por descarte. El primer hecho indicativo de pubertad es el crecimiento mamario en las niñas y el aumento del volumen testicular en los niños. El estirón puberal tiene lugar en ambos después del inicio del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.

157. Niño de 6 años que viene a la consulta acompañado del monitor de un centro de acogida de nuestro barrio por tumoración dolorosa a la palpación de 3 cm de diámetro en zona occipital derecha del cuero cabelludo. Padece alopecia en dicha zona y 3 adenomegalias de consistencia bastante dura en región cervical posterior derecha. ¿Qué tratamiento sería el más adecuado?

1. Incisión y drenaje.
2. Mupirocina tópica.
3. Griseofulvina por vía oral.
4. Cefazolina intravenosa.
5. Ketoconazol tópico.

La respuesta correcta es la 3. Si no me equivoco está describiendo un Querion de Celso para el cual el tratamiento de elección es la griseofulvina vía oral.

158. Un niño de 10 años es traído a Urgencias porque desde hace 2 horas se le gira involuntariamente el cuello a la derecha asociado a marcado dolor cervical en cada giro. La abuela, posteriormente, nos dice que está vomitando desde ayer, por lo que le dio un jarabe; ¿cuál sería la actitud terapéutica más acertada?

1. Inyectar un anticolinérgico endovenoso
2. No tratar hasta no realizar en los días próximos un electroencefalograma
3. No tratar hasta no saber en días próximos el resultado del cultivo del líquido cefalorraquídeo.
4. Llamar al psiquiatra de guardia.
5. Poner un antibiótico intravenoso tras obtener muestra del exudado faríngeo

La respuesta correcta es la 1. El anticolinérgico se puede administrar por vía endovenosa y también intramuscular si no me equivoco. La aparición de la distonía como efecto secundario es frecuente en niños y es uno de los principales motivos por los que los pediatras no solemos recetar algunos antieméticos en los niños.

159. Niño de 8 años de edad que refiere cojera de la extremidad inferior derecha, de presentación insidiosa y un mes de evolución. No existen antecedentes traumáticos ni signos constitucionales. A la exploración se evidencia restricción a la movilización pasiva de dicha extremidad, especialmente en la abducción y la rotación interna. De las siguientes afirmaciones todas son ciertas EXCEPTO una:

1. Se aconseja la realización de una radiografía de caderas
2. En la sinovitis transitoria el comienzo suele ser agudo
3. En la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes el pronóstico es peor cuanto menor es la edad de comienzo
4. La causa puede ser un estado de hipercoagulabilidad
5. La opción terapéutica variará dependiendo del grado de afectación

La respuesta correcta es la 3. La enfermedad de Perthes es más frecuente y tiene mejor pronóstico en los más pequeños.

160. Niña de 5 años, completamente asintomática, y que acude a la revisión habitual del pediatra. Consulta porque su madre fue operada de un tumor de tiroides y una abuela falleció hace 10 años por un feocromocitoma. La actitud terapéutica prioritaria que adoptaremos será:

1. Exploración física exhaustiva con control de la tensión arterial para valorar si el niño puede presentar alguna enfermedad familiar.
2. Análisis bioquímico con calcitonina. Si ésta es normal no es preciso más control a esta edad.
3. Seguimiento anual de los niveles de calcitonina con estimulación con pentagastrina y, si se eleva, indicar una tiroidectomía profiláctica.
4. Estudio genético de la mutación del proto-oncogen RET c634, y si es positivo se realizará la tiroidectomía radical profiláctica a esta edad.
5. Estudio genético de la mutación proto-oncogen RET c634, niveles de calcitonina y PAAF (punción aspiración con aguja fina) y si son positivas se realizará la tiroidectomía radical.

La respuesta correcta es la 4. Me parece una pregunta más de Endocrino que de Pediatría. Los portadores del protooncogen suelen tener tumoraciones tiroideas precoces por lo que se suele recomendar la tiroidectomía radical antes de los 5 años. Obviamente esto lo he tenido que buscar…no es muy frecuente en nuestra práctica habitual.

230. Embarazada de 37 semanas con antígeno de superficie del virus de la hepatitis B positivo. Consulta sobre la pauta a seguir con el recién nacido y si puede lactar. ¿Qué consejo le parece más adecuado?

1. Administrar vacuna frente a hepatitis B nada más nacer. Lactancia artificial.
2. Administrar vacuna e inmunoglobulinas al nacer. Lactancia materna a partir del mes.
3. Inmunoglobulinas al nacer y lactancia artificial.
4. Vacuna e inmunoglobulinas al nacer. Alimentación materna.
5. Alimentación artificial y aislamiento durante 4 semanas.

La respuesta correcta es la 4. A los niños hijos de madres portadoras del VHB se les debe administrar en las primeras 24 horas de vida la vacuna antihepatitisB y la inmunoglobulina en diferentes lugares de punción. Aunque el virus se excreta en la leche materna, el riesgo de contagio por esta vía es muy bajo por lo que actualmente no es una contraindicación para la lactancia materna.

Entradas relacionadas

  1. Proyecto MIR 2.0: Respuestas a las preguntas de Pediatría del Examen MIR 2015
  2. Proyecto MIR 2.0: Respuestas a las preguntas de Pediatría del MIR 2014
  3. Proyecto MIR 2.0: Respuestas a las preguntas de Pediatría (MIR 2013)
  4. Mamá quiero ser….pediatra
  5. La pesadilla del MIR

Archivado en: Nuevas tecnologías y redes Etiquetado como: examen MIR, formación MIR, Pediatría, salud 2.0

Comentarios

  1. Irene dice

    01/02/2011 en 08:49

    Sin saber todavía demasiado mucho, a mí las preguntas me parecen rebuscadas y algunas sin utilidad real.
    De todos modos, te corrigiré lo único que puedo corregir… jeje
    En la 154 pregunta cuál es FALSA. Es decir, se supone que todas son ciertas a excepción de una… Lo cual no sé si es una locura o una tontería más del examen.

    Responder
  2. Irene dice

    01/02/2011 en 08:56

    Perdona… creo que sí que estaba bien contestada… quien lo había leído mal era yo.

    Responder
  3. Emilienko dice

    01/02/2011 en 11:00

    He fallado el querion de Celso. Creía que el tratamiento era tópico :_(

    Las demás las he acertado (qué orgulloso se sentiría mi profesor de Pediatría).

    Muchas gracias por ayudar en el proyecto, Amalia.

    Responder
  4. Anónimo dice

    01/02/2011 en 11:37

    Las preguntas como la 154 (=cuál es falsa) son muuucho más difíciles…

    Responder
  5. Sophie dice

    01/02/2011 en 12:06

    En general me queda la sensación de que preguntan cosas poco prácticas, de mucha memorietas, casos raros, olvidando aspectos más prácticos y de la vida diaria. En Hemato me he encontrado un Rendu Osler Weber, ¿cuántos has visto tú en tu vida? Amos-hombre-no-me-fastidies.

    Responder
  6. nalu dice

    01/02/2011 en 14:59

    Qué gran iniciativa!! Al final no me he podido presentar este año, pero ya empiezo a estudiar para el que viene, así que me viene de perlas tener ya las preguntas.

    Voy a seguir mirando blogs y preguntas Mir (como si fuera lo más divertido del mundo ;p)

    Responder
  7. Marian dice

    01/02/2011 en 16:30

    Sois geniales quitándonos presión en esta espera… Las preguntas de pedia fueron un poco pu…ñeteras… Y eso que pedia es una de mis posibles especialidades… Al final no he salido tan mal parada, creo… salvo el querion de Celso… que se me escapó por completo y el quiste de colédoco que ni lo conteste! De nuevo… mil gracias por este gran proyecto!

    Responder
  8. Anónimo dice

    01/02/2011 en 21:51

    gracias por contestarlas! pues he fallado 3, vaya vaya!! yo q pensaba q pediatria me habia ido bien! q examen nos pusieron, todavia no me he recuperado del susto…!

    Responder
  9. María dice

    02/02/2011 en 17:47

    Muchas gracias por habernos comentado las preguntas. Me consuela que también a ti algunas te parezcan rebuscadas (igual que me consoló que un cardiólogo comentara que el que nos pusieran una imagen de ecocardio también fue excesivo). Es que tiene tela las cositas que preguntan. La del desarrollo psicomotor…o la del MEN 2, que mosquea un poco que después de que hagamos el esfuerzo de memorizar el oncogen y los tipos de tumor asociados, nos salgan con algo más rebuscado aún. Inabarcable. Y sobre todo injusto, porque estas preguntas hacen que el azar influya un poco más y el tiempo de estudio un poco menos.

    Gracias de nuevo.

    Responder
  10. Anónimo dice

    04/02/2011 en 12:51

    Hola, mi nombre es Alvaro, te escribo para pedirte bibliografia para las preguntas de pediatria,donde vengan las respuestas que has dado por correcta, mi correo es alvarohendrix86@hotmail.com , muchisimas gracias

    Responder
  11. Anónimo dice

    27/02/2011 en 14:17

    hola!! muy lindo blog! queria preguntarte en que hospital haces Pediatria aqui en barcelona. Hice el Mir este año y me gustaria que me asesores un poco en que hospital escoger! gracias!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar