Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Urgencias de Pediatría / ¿Y cómo funciona un DEA?

¿Y cómo funciona un DEA?

17/12/2010 por Amalia Arce 2 comentarios

Ayer introduje un poco el tema sobre lo que era un DEA y su fundamento. Hoy hablaré un poco de su funcionamiento.

El DEA o DESA (desfibrilador externo automático o semiautomático) origina una desfibrilación. La desfibrilación consiste en administrar un impulso eléctrico al corazón, que hace que todas las células cardíacas se despolaricen a la misma vez para posteriormente retornar el ritmo eléctrico normal.

En el caso de la muerte súbita, que ocurre por ejemplo tras un infarto de miocardio, es frecuente que la causa sea una arritmia, y en su caso la más frecuente es la fibrilación ventricular. El DEA resulta muy útil para resolver este tipo de arritmia y así facilitar la posibilidad de que la persona pueda ser atendida en un centro sanitario y sobreviva al evento. Recientes sucesos en el mundo del deporte, dan fe de la utilidad del aparato e incluso la prensa habla de si el ritmo es desfibrilable o no .

Justamente el DEA está recomendado para personal no sanitario por la sencillez de su manejo (aunque es posible que a medio plazo también sustituya a los desfibriladores manuales, más farragosos de utilizar). De hecho prácticamente sólo hay que encenderlo e ir siguiendo las instrucciones vocales que da la máquina. En primer lugar indica colocar los electrodos en el tórax -suele haber dibujos que indican cómo hacerlo siendo importante que el corazón quede entre ambos-, posteriormente el DEA analiza el ritmo cardíaco y si es tributario de descarga indica que hay que separarse de la víctima y proceder a la descarga. Si el ritmo no precisa descarga, en los más modernos se indica la necesidad de realizar maniobras de soporte vital, en principio compresiones torácicas.

Si el DEA está disponible, debe utilizarse tan rápidamente como se pueda en el caso en el que se presencie una pérdida de conciencia mantenida. También en niños (en menores de 8 años con electrodos especiales si es que están disponibles). Para salvaguardar la cadena de supervivencia si hay 2 personas una debe ir a buscar el DEA y a llamar a los servicios de emergencias, mientras que la otra inicia las maniobras de RCP. Si sólo hay una persona con la víctima, en el caso del niño haríamos un minuto de RCP y luego buscaríamos ayuda, mientras que en el adulto, lo primero es llamar a pedir ayuda y buscar el DEA.

La desfibrilación precoz tiene tasas de supervivencias mucho más altas que si se produce pasados 3-5 minutos tras el paro. Entonces la posibilidad de supervivencia disminuye en picado y también aumenta la probabilidad de secuelas neurológicas secundarias a la falta de oxigenación cerebral.

Aunque espero que no tengáis que utilizarlo nunca, es bueno fijarse en qué sitios se puede encontrar por si se da el caso.

Entradas relacionadas

  1. DEA, ¿sabéis lo que es?
  2. Reanimación cardiopulmonar básica
  3. Tus manos pueden salvar vidas
  4. Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (y III)
  5. Pánico: Una convulsión febril (editado mayo 2011)

Archivado en: Urgencias de Pediatría Etiquetado como: arritmia cardiaca, cadena de supervivencia, DEA, desfibrilador, muerte, parada cardiorrespiratoria, RCP

Comentarios

  1. Mainada dice

    17/12/2010 en 12:36

    Muchas gracias por la información!
    Un saludo,
    Mainada.
    http://www.mainada.es

    Responder
  2. Angelito dice

    17/12/2010 en 14:43

    Veo que la jornada de RCP fue entusiasta y que sigues con tu don docente. Es genial tu blog, mis felicitaciones , ojalá lo leyeran más padres, nos iría muy bien a los pediatras.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar