Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Evolución histórica del maltrato infantil

Evolución histórica del maltrato infantil

05/11/2010 por Amalia Arce 3 comentarios

En estos últimos días, una de mis compañeras y yo, hemos vuelto a dar el curso sobre maltrato infantil para el que nos preparamos hace unos meses. En este caso, los oyentes eran nuestros compañeros, enfermeras y pediatras, interesados en el tema.

El curso se basa en considerar el maltrato como un problema de salud, y actuar de forma similar ante él como hacemos ante otras enfermedades: hay que detectar el problema, diagnosticarlo, hacer el diagnóstico diferencial (es decir descartar otras enfermedades que puedan dar signos y síntomas similares), tratarlo, hacer informes y papeleos, y también muy importante, prevenirlo, siendo conscientes de situaciones de riesgo que están en la antesala de un maltrato consumado.

El maltrato infantil es tan viejo como la propia humanidad. Incluso en la Biblia se habla de él y de cómo el castigo físico era en cierta manera una muestra de amor hacia los hijos. A nadie se le escapan los infanticidios frecuentes, alguno tan conocido como la matanza de los Inocentes ordenada por Herodes.

Los niños como estamento más débil de la sociedad han estado expuestos desde antaño al abuso por parte delos adultos. Especialmente vulnerables han sido los niños con alguna deficiencia o malformación, y más las niñas que los niños.

Los infanticidios (la mayoría de veces por negligencia más que por acción lesiva directa) eran «normales» en las culturas griega y romana . Incluso en el Derecho Romano se daba a la familia el poder sobre el niño para que éste fuera vendido, castigado o eliminado a voluntad. En estas indeseables prácticas estaban incluídos los abusos sexuales a menores, especialmente de las niñas.

Si algún bien hizo la aparición del cristianismo y los primeros bautismos es que estas prácticas se frenaron en cierta medida.

En épocas posteriores, en la Edad Media, la situación no mejoró para muchos niños. La pobreza y las enfermedades propiciaron el abandono de los menores y la aparición de los primeros hospicios u orfanatos.

La percepción de la infancia como una época diferenciada del adulto es relativamente frecuente. También de la necesidad de protegerles de la explotación laboral.

Las primeras asociaciones para proteger a los niños se fundan a partir del año 1875, la primera fue la Society for the Prevention of Cruelty of Children, en Nueva York. Le seguirán con el ejemplo otros países occidentales. Estas asociaciones surgieron tras percibir que los niños tenían menos protección frente al maltrato que los animales.

Los Derechos de los Niños fueron reconocidos universalmente a partir de las Naciones Unidas en el año 1989 (ratificado un año más tarde en nuestro país). Así que este hito, tan importante, es relativamente reciente. Aunque no deberíamos cantar victoria: en muchos lugares del mundo estos derechos están lejos de ser respetados.

También a nivel médico la descripción de los diferentes cuadros patológicos asociados al maltrato, es muy reciente. A finales del siglo XIX, Tardieu definió las características del síndrome del niño apaleado (desgraciadamente a partir de autopsias). Ya en el siglo XX se evoluciona en el conocimiento de las diferentes lesiones en relación con el maltrato como por ejemplo el síndrome del niño zarandeado.

Así que aunque los pediatras nos vamos poniendo las pilas poco a poco y cada vez hay más literatura médica en la materia, en el fondo nos enfrentamos a situaciones que son reconocidas y diagnosticadas desde hace relativamente poco tiempo.

Entradas relacionadas

  1. Maltrato infantil: otra lacra social
  2. El papel legal del médico
  3. Síndrome del niño sacudido o zarandeado (shaken baby syndrome)
  4. Salud infantil y medio ambiente: una relación de por vida
  5. La infancia perdida

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: Biblia, derechos de la infancia, infancia, maltrato infantil, médico forense, niños, salud

Comentarios

  1. Cristina dice

    05/11/2010 en 09:56

    El enfermero pediátrico y la pediatra de mi niña siempre están al tanto. En cada revisión observan detenidamente el cuerpo de mi hija, incluso sus genitales, al principio me chocó y hasta casi me ofendió, pero entendí que es una obligación casi ética para ustedes; supongo que es en atención primaria donde se pueden detectar estos casos de manera precoz, y evitar que terminen en urgencias con daños irreversibles.
    Gracias por tu blog, lo sigo desde hace unos meses.

    Responder
  2. Anónimo dice

    05/11/2010 en 10:41

    Ya que hablas de maltrato infantil, me gustaría conocer tu opinión sobre el caso de la niña de 10 años que acaba de dar a luz en Jerez. ¿Es esto tan normal en algunas sociedades como se dice? En televisión dan informaciones opuestas, desde que un embarazo a esta edad es muy peligroso y desaconsejable, hasta que desde que la mujer (o niña) tiene su primera menstruación el cuerpo está perfectamente preparado para gestar y parir.
    Por otro lado, si en urgencias te encontraras un caso así, ¿qué haráis? no sé a los demás pero en este caso á mí me huele a posible caso de abusos. Lo del novio de 13 años en Rumania suena a coartada.

    Responder
  3. María dice

    05/11/2010 en 17:26

    A mí también me interesa este tema. El hecho de que la familia consienta y favorezca que una niña de 10 años tenga relaciones y lleve a término un embarazo sin la más mínima supervisión médica ni psicológica me parece un tipo de abuso o maltrato.

    A este respecto yo también tengo una duda que plantearte. En la guardería de mi sobrina ha habido un brote de de tosferina a causa de que algunos padres, al parecer, deciden no vacunar a sus bebés. ¿Esto no sería otro tipo de negligencia? Es decir, si atiendes en tu consulta un niño de pocos años al que los padres se niegan a vacunar de nada…¿qué harías?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar