
La verdad es que desconozco si había utilizado este término antes de ser médico y de hecho lo he buscado en el diccionario, porque he tenido mis dudas sobre si en realidad el término existía fuera de nuestro vocabulario laboral.
Y existir, existe. Un embolado se define como un problema, una dificultad o una situación difícil de resolver. También como engaño o mentira. Y sinónimos del mismo serían: papelón, camelo, compromiso, aprieto, cuento, problema, conflicto, embuste, papeleta, trola.
También se conoce como embolado al toro al que se le ponen bolas -a veces de fuego- en las puntas de los cuernos (utilizado en algunas fiestas populares de pésimo gusto). Y buscando imágenes de «embolado» en google me salen fotos del cochazo que os muestro ahí arriba, de nombre Lamborghini Embolado, que tampoco tengo el gusto de conocer.
Y hoy quería hablar de los embolados en Urgencias a raíz del último que tuve la semana pasada. Muchos temas difíciles de resolver de otra manera o para los que no se conocen los circuitos habituales acaban en Urgencias. Entonces el médico de Urgencias tiene que darle salida y no en pocas ocasiones, la solución no es satisfactoria para nadie. Os pondré el ejemplo al que me refería.
Niña de 3 años con bronquitis de repetición. Familia residente en una comarca de Lleida. Su pediatra no debe saber cómo gestionar este tipo de patología o en su defecto qué circuito utilizar para derivarla a un médico especialista y ni corto ni perezoso, les hace una notita remitiéndolo a nuestro centro para ingreso. Yo recibo a una niña sana como una rosa, con unos padres que han recorrido 150 kilómetros y que han hecho las maletas y se han organizado la vida para un supuesto ingreso. Para más inri, en la nota advierte que el tema está hablado y acordado con el Dr. X que es uno de los neumólogos de la casa. Aunque el tema ya me huele a chamusquina, porque me extraña que el Dr. X solicite un ingreso para un estudio de ese tipo, contacto con él y me confirma que el pediatra de la niña no ha hablado con él en ningún momento. Cuando el Dr. X y yo misma intentamos contactar con el pediatra de la niña telefónicamente, curiosamente no coge el teléfono….
En ese momento, el neumólogo y yo exploramos a la niña, les explicamos a los padres que está bien en ese momento, se le pauta un tratamiento preventivo y se le da una cita para seguir el estudio ambulatoriamente. A pesar de que el circuito habitual pasa por pedir una hora de visita en Consultas Externas, se facilita iniciar todo el procedimiento para que no hayan hecho el viaje en balde. Y sin embargo los padres se van descontentos. Con nosotros y no con el caradura de su médico que en el fondo lo que hizo fue quitárselos de encima….
El «volante» con el mensaje «remito al paciente para ingreso» es uno de los principales embolados que recibimos en Urgencias. Hay patologías que precisan claramente un ingreso y nadie lo pone en duda. En otros casos, los criterios de ingreso pueden variar de un centro a otro o ser diferentes en función de los resultados de unas exploraciones complementarias o de la respuesta a un tratamiento inicial. Así que lo más prudente es remitir a los pacientes anotando los detalles clínicos y los antecedentes de interés, llamar si se cree necesario comentar el caso y dejar al facultativo que está en Urgencias que decida lo más conveniente. El escribir en una nota que se remite para ingreso o para determinadas pruebas, genera unas expectativas en los padres, que si luego no se cumplen, originan enfados evitables.
En otro orden de cosas, reconozco que en mi comunidad, la atención médica está muy centralizada en las grandes ciudades. No pocas personas de la Catalunya central o de las comarcas pirenaicas, cuando tienen un problema, cogen el coche y conducen decenas de kilómetros hasta llegar a las urbes, y muchas veces hasta llegar a Barcelona. Recuerdo una conversación entre dos familias en un famoso restaurante en Arties (Val d’Aran). Ambas familias tenían niños pequeños y vivían en la provincia de Lleida, pero lejos de la capital. Comentaban que cuando los niños se les ponían con fiebre o con alguna patología se iban directamente a Barcelona. Y de hecho en algunas guardias, recibo visitas de madrugada que vienen de lugares lejanos de la geografía.
Seguramente en algunas zonas es difícil conseguir profesionales cualificados para ejercer. Y hay gente que se debe sentir desamparada sanitariamente. Por eso a veces Urgencias funciona como funciona.
No quisiera dar la imagen de que los embolados siempre provienen de fuera de la ciudad. Nada más lejos de la realidad.
A ver qué tal se me da hoy la guardia.
Si te consuela, los "embolaos" son de cualquier ámbito, y suelen ser eso, "marrones" que con mejor, peor o nula intención te cuela otro.
¡Que tengas buena guardia!
Hay una película francesa muy divertida, "Le boulet" (El boleto), que en España tradujeron como "El embolao". Trata de un montón de enredos a partir de un boleto premiado de la lotería.
Es una película para distraerse después de algún embolao en el trabajo.
saludos
Yo siempre he oido esa palabra, en Valencia se dice mucho (aparte de tristemente para referirse al toro) como sinonimo de lio, follón, desbarajuste… eso si, siempre "embolao" nunca la he oido pronunciar con la "d"
Me dejas ojiplatica con eso de que los medicos pueden sacudirse a la gente de encima de esa manera; desde luego en todas las profesiones hay gente con jeta !
Hola Amalia,
por si me han metido un embolado (más bien bola) necesito de su experiencia. ¿Has visto mi último post? http://blogs.20minutos.es/madrereciente/2010/11/22/los-chupa-chups-y-piruletas-mejor-sentados/
Los chupachups son tan potencialmente peligrosos como me han contado o es una leyenda urbana.
mira el enlace http://cocasdesabado.blogspot.com/2010/11/premio.html
Tema espinoso, Amalia…
En cada guardia de puerta lo veo. Hay enfados por la cara tan dura y que el malo de la peli seamos los que estemos en el hospital, no el médico que ha hecho mal las cosas. En muchos casos en el P10 sólo viene escrito "para ingresar", teniendo que explicar el paciente por qué viene.
No sólo pasan casos como el que comentas, sino que algunos especialistas mandan a Urgencias con una notita a un paciente para que ingrese desde Urgencias "porque es más fácil", saturando este servicio.
En cuanto a la distancia geográfica, muchas personas la utilizan para presionar. En el último mes observo familias que vienen de un pueblo que está situado a más de 100 km…a las 4 de la mañana "que venimos para que ingreséis al abuelo", cuando ese abuelo no está para ingresar, pero ellos tienen claro que sí y que eres una mala persona porque les vas a obligar a volver a casa con las manos vacías.
Puff, en Granada nos pasaba igual de vez en cuando, aunque aquí los llamábamos más bien "marrones", o "marronacos", dependiendo de la envergadura del embolao…
Soy MF y ahora trabajo en AP, pero he hecho guardias. Por eso ahora, siempre le digo al paciente: 'le remito a urg para tener la opinión de los compañeros. Ellos le dirán que pruebas son pertinentes y si debe ingresar o no'… aunq tenga más claro q el agua q es un infarto e incluso tenga al médico del 112 al lado. Es la forma de dejar 'la puerta abierta' para q el paciente tenga la idea de q necesitamos entre todos valorar mejor su situación.