Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Urgencias de Pediatría / Fiebrefobia y alternancia de antipiréticos

Fiebrefobia y alternancia de antipiréticos

26/10/2010 por Amalia Arce 16 comentarios

Una de las últimas llamadas que una de mis amigas me hizo para una consulta pediátrica fue en referencia a los fármacos para la fiebre. Su hijo pequeño, de dos años, estaba con un proceso febril, con fiebres relativamente altas y me preguntaba si podía alternar para tratarla los dos antitérmicos más frecuentemente empleados: paracetamol e ibuprofeno.
Me he referido en diversas ocasiones a la fiebre porque es sin duda el motivo de consulta más frecuente en Urgencias. Los niños tienen fiebre con mucha frecuencia, en respuesta a los múltiples procesos -en su mayoría virales- que tienen en los primeros años de vida.
La fiebre da miedo a los padres, y lamentablemente también a algunos pediatras. Existe la fiebrefobia. Y existen muchos mitos alrededor de ella sobretodo en relación con la posibilidad de ciertas secuelas neurológicas. La fiebre no es mala -y perdonar la expresión-, más bien es un sistema de defensa extraordinario contra los gérmenes. Si ha existido toda la vida, incluso antes de existir medicamentos para combatirla quizá será por algo.
Y la fiebre no dejar de ser un síntoma. Lo interesante es saber la causa de la misma, aunque sea un diagnóstico tan poco contudente o poco concreto como decir que es un cuadro viral.
Bajar la temperatura se convierte en una obsesión para muchos padres y pediatras. Y hay muchos niños que a pesar de estar con temperaturas altas están como si nada, haciendo vida más o menos normal. En otros casos no ocurre así y el aumento de la temperatura se relaciona con un empeoramiento del estado general y una hipoactividad marcada. Quizá como referencia para tratar la fiebre, más que un nivel de temperatura en concreto, hay que fijarse en cómo está el niño y tratarle en función de ese dato.
Cuando mis hijas han tenido fiebre, les pongo el termómetro de vez en cuando cuando pienso que tienen fiebre, pero nunca de la manera obsesiva que utilizan algunas personas. En algunas visitas, hay familias que aportan un verdadero diario con las temperaturas horarias. Y generalmente no es necesaria una monitorización tan estricta.
Sobre la alternancia de antitérmicos se han escrito ríos de tinta. Os he de confesar que va también un poco a modas. A temporadas se impone la combinación de fármacos para la fiebre, mientras que en otras temporadas se leen diferentes artículos que recomiendan el tratamiento con un solo fármaco. Quizá el administrar un solo fármaco evita las equivocaciones con las dosis y también el acúmulo de efectos secundarios de uno y otro fármaco.
Como siempre ya sabéis que abogo por el sentido común: si con un fármaco es suficiente, ¿para qué utilizar dos? Y si el niño está con buen estado general y poco afectado por la fiebre ¿para qué intentar tratarle la fiebre a toda costa? Porque tengo comprobado que la fiebre, a veces, va por libre y baja cuando le da la gana, a pesar de obcecarnos en la administración de antitérmicos. Así que la consigna sería empezar con un fármaco y combinar si con el intervalo necesario entre dosis y dosis no llegamos y el niño se encuentra mal por la fiebre. Y no llevarse las manos a la cabeza por no conseguir la apirexia durante unas horas salvo que otros síntomas nos resulten inquietantes.

Entradas relacionadas

  1. Sobretratar la fiebre, infratratar el dolor
  2. Decálogo de la fiebre (2ª parte)
  3. La fiebre tiene un plan, y lo va a cumplir
  4. Decálogo de la fiebre
  5. La fiebre: esa gran desconocida

Archivado en: Urgencias de Pediatría Etiquetado como: antitérmicos, fármacos, fiebre, fiebrefobia, ibuprofeno, paracetamol

Comentarios

  1. Juan dice

    26/10/2010 en 06:35

    Que unos padres tengan fiebrefobia lo puedo aceptar hasta cierto punto. Lo peor es la fiebrefobia que afecta a algunos médicos, manifestada no solo con la lucha por bajarla a toda costa, sino también en el uso indiscriminado de antibióticos "por si acaso" o "porque tiene la garganta roja" o "porque es viernes y viene el fin de semana" (verídico). Lamento echar piedras sobre mi propio tejado, pero es así.

    Responder
  2. Anónimo dice

    26/10/2010 en 07:07

    Me parece que rebosas sentido común! en ese sentido tengo suerte y me pediatra se parece mucho a ti. Nosotros con mi hija hemos aprendido a no asustarnos tanto como al principio, despué de un año observándola llegamos a la conclusión de que cuando le sube la fiebre, que curiosamente es cuando "no demuestra" lo que tiene, es decir, no por catarros, sino cuando tiene el típico cuadro sin foco, le sube!!!! hasta 40.5 llegó esta vez. Trato de hacer lo que tu dices, observar y aplicar el sentido común. Gracias por explicarlo, muchas veces viene bien verlo escrito.
    Clara.

    Responder
  3. Cartafol dice

    26/10/2010 en 08:21

    Yo soy de esas madres "algo pasotas", pongo el termómetro cuando las veo pachuchas y que desprenden calor, que es cuando tienen realmente fiebre, cuando se la miro ya la suelen tener siempre alta, pero tengo madres cercanas, que tienen hijos de la edad de mis hijas, que todos los días deben mirarles si tienen fiebre, es superior ami, creo que son ellas mismas las que enferman a los niños o hacen que enfermen de tanto que les miran la fiebre y los dejan en casa y los atiborran de medicamentos para bajársela. Acuden al pediatra, encima consulta privada (que yo ya no podría al tener que multiplicarlo por tres ), tantas veces al año, que no sabría decir un número concreto de consultas…Creo que es una obsesión, ni tanto ni tan poco, si ves que tiene fiebre, más de 38.5º pues se la bajo o con ducha o con ibuprofeno, pero esa obsesión que tienen estas dos madres que yo conozco, me parece una locura.

    Responder
  4. cris o dice

    26/10/2010 en 08:40

    Y al final le bajo a las 2 de la madrugada sequedo como si nada. Ya hablamos.
    Gracias y sorry por haberte despertado.
    Cris

    Responder
  5. elmedicodemihijo dice

    26/10/2010 en 09:28

    ¿Qué es lo primero que preguntamos cuando los padres llegan a la consulta o a urgencias? ¿Ha tenido fiebre? Somos nosotros los que damos importancia a la fiebre, en mi consulta no hay termometros y cuando encuentro alguno por el centro lo escondo, se piensan que se los lleva la gente.

    Responder
  6. Anónimo dice

    26/10/2010 en 10:22

    Yo creo que ni lo uno ni lo otro ya he escrito en este foro que ni antibióticos para todo como en mi generación, ni antibióticos nunca, que no utilizarlos cuando hace falta de verdad también tiene contraindicaciones.
    Por cierto habra que ver cada caso y generalizar es siempre un error, a mi mi pediatra si que me da antibiótico con la garganta roja, en mi hija son anginas seguro, pero no significa que en todos los niños lo sean. Y por cierto cuando tu hijo tiene 41,5 aunque salte de alegria ya te digo yo que corres a urgencias.
    Y si a lo mejor soy una madre hísterica pero a el pediatra le da igual ver a mi hijo que al del vecino y si, yo me quedo mas tranquila cuando el me dice no te preocupes es sólo un virus. A lo mejor es por que no soy pediatra y no me gusta que opinen de mi trabajo gente que no sabe por eso yo no opino del de los demás .
    Un saludo

    Responder
    • Anónimo dice

      01/04/2013 en 01:29

      Muy bien contestdo si señor hablar de los demas es gratuito.Y es mas si tu hijo lo miraras rigido ,violeta y con convulsiones con 37,2 y diciendote no puedo mas y espumear por la boca igual te lo pensabas antes de hablar. Ya sabemos que nk se va a morir pero parece y es muy dificil tener la sangre fria que hay que tener y saber lo que tienes que hacer y despues de cinco años de convulsiones nunca te acostumbras a miar a tu hijo asi.Asi que pensar antes.de hablar y no generalizar tanto gracias

      Responder
  7. amaliaarce dice

    26/10/2010 en 11:17

    Completamente de acuerdo contigo Juan. No tanto contigo, Jesús, yo creo que cuando vienen a Urgencias hay que preguntar si han tenido fiebre y qué nivel de temperatura (obviamente no si vienen por un traumatismo o una verruga, pero sí en otros motivos).
    Respecto al último anónimo decir que nunca he visto a un niño a 41,5ºC y que los antibióticos son para las enfermedades bacterianas y no para la fiebre o el cuello rojo en exclusiva. Sobre madres histéricas o no yo no me meto. Soy partidaria de que hay que consultar cuando uno tiene duda del proceso de su hijo y que cada uno aplique sus conocimientos y su sentido común.
    PD: De nada Cris, para un día que me acuesto antes de las 11, jeje…Me alegro de que el nene ya esté bien

    Responder
  8. Juan dice

    26/10/2010 en 15:48

    Anónimo:
    No se trata de no dar antibiótico nunca, sino de darlo cuando se deba o, al menos, con un criterio razonable y no porque "tengo la garganta roja y siempre que me pasa eso acabo con anginas". Si tienes fiebre y la garganta roja, lo razonable es esperar a ver si acabas teniendo anginas. Si es así, entonces antibiótico pa´tí. Ese proceder es como si yo mandara un jarabe para la tos por si acaso, no se la vayan a bajar los mocos al pecho y termine con bronquitis.

    Coincido con Amalia, nunca he visto 41,5°C de temperatura (bueno sí, en agosto aquí en mi pueblo, jeje). Y también insisto en una de las puntualizaciones que escribe la autora del post: independientemente de cuál sea la temperatura, la necesidad o no de acudir ipso facto a urgencias depende de cómo se encuentre el niño. Tener fiebre más alta NO ES necesariamente peor ni más peligroso.

    Responder
  9. Anónimo dice

    26/10/2010 en 17:08

    Primero me encanta tu blog, segundo mi hija ha tenido 41,5 y estuvo ingresada dos dias por que nadie supo decirme de que, según mi madre de los colmillos, yo creo que era pequeña y no era capaz de regular su temperatura, no se pero fueron las peores 48 horas de mi vida, además no habia manera de bajarla la fiebre, y se la fue como la vino. La verdad es quela miraron todo me la hicieron hasta un tac.Y doy fe hoy anginas rojas, dalsy y a casa ta chan ta chan a las 48 horas después placas, en un100x100 de los casos en mi hija, asi que doble visita al ambulatorio a por el dichoso antibiótico.
    Un saludo María, siento aparecer como anónimo pero no me deja de otra manera mi ordenador

    Responder
  10. Faith dice

    26/10/2010 en 22:09

    Amalia, no tienes idea de lo que me encanta tu blog, y de lo mucho que aprendo con él. Hace tiempo que lo tengo en mi google reader y hoy, tu artículo parece haber sido escrito para mi, es que pase el sabado con mi niño con fiebre y yo soy una fiebrefóbica. De hecho escribi acerca de eso en mi blog y hasta cité esta entrada, porque era estrictamente necesario. Un abrazo y gracias por tenernos al día, enseñarnos y ser tan natural!

    Responder
  11. CoCaS De SáBaDo dice

    27/10/2010 en 02:39

    muy interesante el artículo

    Responder
  12. .m dice

    27/10/2010 en 10:08

    Carai, está de moda hablar del abuso los analgèsicos et.al.
    http://www.elreservado.es/news/view/222-noticias-ciencia/593-aumenta-el-abuso-de-antiinflamatorios-y-analgesicos-en-bebes

    Responder
  13. Anónimo dice

    16/03/2015 en 11:49

    Buenas, mi opinión va un poco en contra con lo que leído , soy madre de un niño de 4 años , antes de cumplir los 2 años , tuvo su primera convulsión febril , en el día de hoy sigue teniendo convulsiones , estoy siempre con la preocupación y el miedo , si no le diera a mi hijo nada , estaría convulsionando cada vez que tiene 37,7 , las veces que convulsiono fu teniendo las 37,7 , yo ya no espero a que mi hijo tenga 37,7 para darle ibuprofeno o paracetamol , por que no da tiempo a que le haga efecto , ahora se lo doy con 37,5 , a esa temperatura si la ayuda , mi hijo ya tenido 7 episodios a estado ingresado neurología , ahora después de darle esas veces y muy cercanas , me dicen que mi hijo tiene el 90% desarrollar ataques epilépticos , algo que desde el principio yo preguntaba y me lo negaban , no estoy acuerdo con tu bloc , todos los casos no son iguales , yo visto niños que tuvieron convulsiones febriles y perdieron el habla , como no vamos a tener miedo , por dios !!

    Responder
    • Veronica Pleguezuelo dice

      03/02/2016 en 09:08

      Lo que se expone en este post trata de concienciar a la población general, a esa mayoría de padres con hijos a los que no les pasa nada grave cuando tienen fiebre (eso no quiere decir que no haya que consultar con el pediatra si la fiebre es alta o el niño tiene mal estado general)

      El caso de tu hijo es diferente, como el de otros niños a los que también les pasa pero que no son la inmensa mayoría. Es normal que si un niño tiene tendencia a convulsionar cuando tiene fiebre, los padres intentemos por todos los medios bajar esa fiebre. Lo que no es normal es atiborrar a un niño al que no le pasa esto con ibuprofeno y paracetamol cuando por lo demás está bien.

      Yo siempre le explico a los padres preocupados que llegan a urgencias que la fiebre de por sí no es mala, pero que es un mecanismo de defensa muy "bestia", mata muy bien a los microbios pero hace que nos encontremos muy mal, y que lo que tenemos que mejorar no es la temperatura en sí, si no ese malestar. Hay niños que pueden tener fiebre alta y estar correteando y jugando sin problemas y niños que pueden tener febrícula (no llegar a 38) y tener muy mal estado general, entre esas dos opciones hay infinitas posibilidades y lo fundamental es fijarnos en cómo está el niño más allá de la temperatura que tenga.

      Responder
  14. Anónimo dice

    07/03/2016 en 07:46

    Ami hijo tiene tre noches como ala misma hora que sele suve la temperatura ime tiene preocupado que devo de aser.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar