Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Urgencias de Pediatría / ¿Qué es una urgencia?

¿Qué es una urgencia?

16/09/2010 por Amalia Arce 11 comentarios

Ayer por la mañana en Twitter el Dr. Javier Macías, un pediatra de Valladolid (@drjmacias), se quejaba en vivo y en directo de la poca urgencia de las supuestas urgencias que estaba visitando. Que sepáis que es una de las quejas habituales de los urgenciólogos, que muchos días vemos cuadros que podría atender perfectamente el médico habitual en horario de consulta. Y es una queja que crece exponencialmente conforme el trabajo se multiplica en épocas de frío. Atender a pacientes no urgentes en Urgencias condiciona por un lado sobrecarga del servicio y por otro peor atención al que realmente lo necesita. En los centros privados el sentimiento puede ser un poco ambivalente porque por un lado necesitas pacientes para sobrevivir económicamente, mientras que por otro lado uno es consciente de que hay pacientes que no son adecuados en Urgencias.
Vivimos un momento social muy concreto en el que la infancia es un bien extremadamente preciado y en el que estamos inmersos en una vorágine de horarios que no dan mucho margen a los padres recientes. También si tenemos un problema, queremos solucionarlo inmediatamente, no podemos esperar a mañana y menos a una consulta programada en unos días. Todo esto hace que urgencias se use a conveniencia y no únicamente cuándo estamos ante una urgencia real. Si las visitas tuvieran relación exclusiva con la patología no encontraríamos las distribuciones horarias tan peculiares. ¿Cuándo hay más visitas? Pues suele haber un pico tras la salida del cole, otro un poco más tarde cuando los padres han vuelto del trabajo, y los fines de semana. ¿Cuándo las guardias son tranquilas? Pues cuando hace mal tiempo o cuando hay fútbol. Sobretodo partidos importantes del Barça en mi ciudad o recientemente el día que España jugó la final del Mundial. ¿Es que cuándo hay fútbol los niños no se enferman? Pues sí, pero como no suele ser urgente, uno puede ir tranquilamente cuando acabe el fútbol o al día siguiente.

Voy a introducir algunos conceptos teóricos que aclaran la parte técnica del asunto.

Una urgencia es una situación clínica con capacidad para generar deterioro o peligro para la salud o la vida de un paciente en función del tiempo transcurrido entre su aparición y la instauración de un tratamiento efectivo, que condiciona un episodio asistencial con importantes necesidades de intervención, en un corto periodo de tiempo.

Los conceptos de urgencia y gravedad, tienen cierto grado de superposición, pero no son estrictamente lo mismo. Genéricamente, todo paciente grave es urgente, pero no todo paciente urgente tiene por qué ser grave. El concepto de urgencia respondería a la pregunta ¿con cuánta rapidez necesita el paciente ser visitado por su médico? y no a la pregunta ¿cuán enfermo está el paciente?

Otro concepto a tener en cuenta es la complejidad. La complejidad es una cualidad relacionada con el grado de dificultad diagnóstica y/o terapéutica.La complejidad incluye el consumo de recursos, la dificultad para el tratamiento, el pronóstico, la gravedad y la necesidad de intervención.

El concepto de urgencia a su vez incluye la gravedad y la necesidad de intervención que comparte con la complejidad, pero también el sufrimiento y las expectativas del paciente, según podéis ver en el diagrama de arriba. ¿Qué ocurre? ¿Por qué los médicos sentimos disconfort ante visitas que no nos parecen urgentes mientras que a su vez las familias sienten malestar cuando les hacemos entender que el proceso no requería una visita de urgencia? Pues para mí tiene una explicación lógica en base al esquema que os he representado. Mientras los médicos hacemos hincapié en dos aspectos de la urgencia: gravedad y necesidad de intervención; las familias lo hacen en sufrimiento (que no tiene por qué ser físico) y expectativas en el proceso de atención.
Hace unos años, las urgencias no urgentes me hacían enfadar. Con el paso del tiempo he sido capaz de verlo con otros ojos. Quizá el ser madre te hace ser más empático con una familia que está sufriendo aunque sea por una tontería. Quizá soy más consciente de que las expectativas en temas de salud cuentan mucho. De forma que aunque es verdad que hay gente con cara dura que vendrá un domingo a las 11 de la noche para visitarse por una verruga plantar que tiene desde hace un mes, al final una urgencia es lo que cada paciente piense (con cabeza) que es urgente. Un problema banal que preocupe puede ser una urgencia y el caso más paradigmático es cuando acude una madre recién parida con un recién nacido y sus dudas de lactancia o con cólicos. No sé si me he explicado…PD: El gráfico pertenece a las diapositivas del curso interno que hicimos de triaje, donde se profundiza bastante en todos estos temas, para luego saber clasificar y priorizar correctamente a los pacientes.

Entradas relacionadas

  1. La insoportable pesadez de la espera en Urgencias
  2. Hablemos de fútbol
  3. Tiempo de espera en Urgencias
  4. El por qué del triaje
  5. «Triage» en Urgencias

Archivado en: Urgencias de Pediatría Etiquetado como: complejidad, expectativas, experiencia, fin de semana, fútbol, gravedad, guardia, triaje, Urgencias

Comentarios

  1. Papalobo dice

    16/09/2010 en 07:11

    Yo veo dos problemas aqui:
    Uno subjetivo, que sería valorar qué es urgente para cada uno teniendo en cuenta que para el paciente también entrarían variables no médicas como por ejemplo si puedo ir a consulta en otro momento, o si lo que tengo aunque no sea muy grave me impide hacer una vida normal.

    Y otro de información. Esta claro que una persona no formada en medicina carece de los conocimientos necesários para valorar la urgencia de tratar una posible enfermedad o dolencia. Y aqui además entraría en mayor o menor medida lo hipocondriaco que sea un paciente. Por ejemplo, si una mañana me levanto y me noto una mancha que antes no estaba ahí, puedo pensar que tengo un cancer y salir pitando o pasar completamente del tema durante años.

    Y para finalizar, otro problema es la saturación de las consultas de médicos de familia. Si pides cita y te la dan para dentro de 3 días (a mi me ha pasado), pues si es para pedir una receta no pasa nada por esperar, pero si estás con 39 de fiebre y en casa te confunden con la niña del exorcista pues te vas a urgencias (y aqui ya entrarían los puntos anteriores claro)
    Un saludo

    Responder
  2. Anónimo dice

    16/09/2010 en 07:45

    Amalia gracias por este blog tan interesante, lo leo todos los días aunque rara vez tengo tiempo de escribir un comentario.
    Papalobo: ¿Que va a hacer tu médico por una fiebre de 39? Darte un antitérmico. Eso lo puedes tomar en casa sin necesidad de ir a urgencias. En todo caso también el médico de cabecera puede atender urgencias. Pero claro no a las cuatro de la mañana cuando estamos incómodos y que remos soluciones rápidas y efectivas. Al final ir a urgencias es mucho peor, tienes que esperar estas incómodo…mejor en casa con paracetamol.
    Aia

    Responder
  3. Papalobo dice

    16/09/2010 en 08:14

    Yo ante una gripe (por decir algo que da fiebre) no voy ni al médico de cabecera (para qué, si cuando llegue ya se me ha pasado), me quedo en casa y espero a que se pase. Al igual que otras muchas cosas que sé que poco va a hacerme un médico.
    Dije lo de la fiebre, porque es un síntoma de enfermedad y puede ser que tengas gripe o algo peor o simpelmente te haya dado una insolación. Puede no ser nada o puede ser algo grave y lo que sabes es que necesitas un médico. Lo que no sabes es si puedes esperar horas o días.

    Responder
  4. Dr. Bonis dice

    16/09/2010 en 08:22

    Cuando daño ha hecho la revisión del niño "hipersano".

    La culpa es nuestra por empeñarnos en expropiar la salud a los pacientes. "Ante cualquier duda consulte con su médico".

    Convencer a los padres de que son unos inútiles funcionales y que hasta para saber cómo alimentar a su hijo o hacer que duerma tienen que consultar con un "experto" hace que te vuelvas imprescindible. Y eso tiene sus ventajas, sino que se lo pregunten a los pediatras de la privada, encantados de cobrar por ver unos mocos o explicar cuando hay que introducir cada fruta.

    Responder
  5. Anónimo dice

    16/09/2010 en 08:28

    Coincido con Papalobo en que muchas veces el problema está en que Atención Primaria no funciona como debería funcionar. Ahora bien,yo coincido con Amalia en sus planteamientos, a mi me dan "alergia" los hospitales, para acudir a un servicio de urgencias de un hospital la cosa tiene que estar realmente mal y tiene que ser algo que no pueda resolver, o bien pidiendo cita en el ambulatorio o bien en las urgencias del propio ambulatorio, que tienen un amplio horario y que tambien están ahí para las cosas normales.

    Responder
  6. Doris dice

    16/09/2010 en 08:29

    Muy interesante el post de hoy, Dra!
    Yo me incluyo en el pack de madres primerizas que se asustan por tonterías…he de decir que en el año que tiene mu hija, hemos acudido a urgencias unas cuantas veces, todas ellas, menos una, han sido visitas "innecesarias", pero claro, no lo he sabido hasta salir de allí con unas palmaditas en la espalda como tratamiento. Supongo que si tengo un segundo retoño las cosas serán diferentes, pero una, que es pelín hipocondriaca, agradece que le digan que "no es nada" con cariño y comprensión. Lo cierto es que muchas veces, en la sala de espera ya te vas dando cuenta de que te vas a ir de allí con tus palmaditas, y empiezas a sentirte un poco ridícula, pero piensas que si te vas, te quedarás con la duda, cosa que es terrible. La vez que más boba me he sentido fue una que llegamos a urgencias con una niña que no podía respirar y tenía como espasmos, respiraba raro. Vomitó nada más pisar el suelo del hospital, y adiós espasmos. Afú, qué vergüenza!

    Responder
  7. Javier Macías dice

    16/09/2010 en 08:56

    Por alusiones (muchas gracias por la cita ;-)). Como siempre creo que has explicado muy bien el problema. Estoy de acuerdo contigo en casi todo. Quiero aclarar que mi queja no está dirigida a quien se puede preocupar por patologías que a mi como profesional me parecen banales y no urgentes, pero para el paciente o sus padres sí lo son (cólico de lactante, pico febril, erupciones cutáneas,…). Coincido plenamente en que la urgencia está definida tanto por la gravedad real como por lo que piensa el paciente. Tambien coincido con papalobo en que no es razonable que si estás con 39 de fiebre te demos cita 3 dias después. Yo me quejo de los pacientes que sabiendo que no tienen nada grave ni preocupante (el ejemplo de la verruga me parece excelente) acuden a urgencias sin ni tan siquiera molestarse en solicitar cita con su medico. En mi consulta tengo un horario amplio que hace que casi siempre disponga de citas libres y sin embargo tengo pacientes que de forma sistemática acuden sin pedir cita, cuando si lo hicieran les citaría para ese mismo día evitando aglomeraciones innecesarias, retrasos, etc.
    Enhorabuena por tu blog que siempre es interesante.
    Un papá pediatra.

    Responder
  8. Anónimo dice

    16/09/2010 en 09:21

    Yo estoy con papalobo, no somos médicos, aunque se lleve mucho el autodiagnóstico por internet. Y yo con 39 de fiebre la llevo a urgencias mi hija padece mucho de la garganta es decir antibiótico al canto o voy a urgencias o nadie me lo da en una farmacia, así que ahora y se que es politicamente incorrecto los compro de dos en dos y se lo doy sin ir al médico y lo siento, pero 39 de fiebre dia y medio, placas blancas se ven fácil, mal aliento, dolor de cabeza, y no comer nada de nada en mi caso anginas.
    María

    Responder
  9. Papalobo dice

    16/09/2010 en 10:05

    Yo con mi pediatra privado me comunico via mail, mensaje de texto o teléfono dependiendo de que cosa. Le describo los síntomas (como buenamente puedo, que no vendría mal unas clases de cómo explicar lo que te pasa a tu médico, jajaja) y el decide si puede esperar a ver su evolución, si es urgente o si le aplico tal o cual tratamiento.
    Ya se que hacer esto en la seguridad social es muy complicado (auqnue no lo veo imposible), pero creo que se ahorraría mucho tiempo y habría más tiempo y mejor atención para aquellos casois que de verdad la requieran.

    Responder
  10. Anónimo dice

    19/09/2010 en 21:01

    El problema viene porque para cualquier prueba la SS te da cita meses más tarde, así que mucha gente recurre a Urgencias para que le chequeen antes. ¿Mal hecho? Seguro. ¿Comprensible? También.

    Responder
  11. Karen dice

    28/01/2011 en 15:31

    ola doctora me encanto su blog, soy estudiante de medicina y me parecio muy sencilla y util la explicacion que da usted aqui, espero que siga publicando por este medio sus experiencias, que de mcho sirven a estudiantes como yo.
    saludos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar