Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Nos salió regurgitadora…

Nos salió regurgitadora…

03/09/2010 por Amalia Arce 7 comentarios

Hoy mi sobrina cumple un mes de vida. ¡Cómo pasa el tiempo! Aparte de las situaciones habituales que origina un recién nacido en casa, una mastitis inoportuna y la adaptación más o menos agitada de los hermanos mayores, podríamos decir que todo está yendo bastante bien. La niña come bien, la lactancia está bien instaurada, gana peso y está sana. Ha tenido una pequeña incidencia: un granuloma umbilical que se trató con nitrato de plata. Y por lo demás el único tema es que es regurgitadora, muy pero que muy regurgitadora. Mi hermana lo lleva con elegancia, la experiencia es un grado. Cualquier otra estaría desesperada en su lugar porque el volumen de las regurgitaciones puede ser tan importante que da la sensación de que «todo lo que come lo echa».
Los trastornos gastrointestinales son muy frecuentes en el recién nacido y en el lactante pequeño. Y digo trastornos por la costumbre porque en realidad forman parte de su fisiología, de su normalidad.
Las regurgitaciones o llamado algo más científicamente, el reflujo gastroesofágico, consiste en el paso retrógrado y sin esfuerzo del contenido gástrico a la boca. Es esporádico y se da principalmente después de comer, aunque puede haber pasado un buen rato desde la ingesta. Es típico al cambiarles de postura o acompañando al eructo.
El tono del esfínter del esófago inferior (la compuerta que comunica el esófago con el estómago) es bajo al nacimiento. Dicho tono va aumentando progresivamente durante los primeros 6 meses de vida, aunque su completa madurez se alcanza a los 3 años. Así no es extraño que las regurgitaciones se produzcan en el 75% de los lactantes de 4 meses y se vaya reduciendo hasta el 15% a los 7 meses. Como véis si un trastorno afecta al 75% de los niños, hay que pensar que es normal dadas las circunstancias madurativas. Y lo bueno de todo lo que depende de la maduración, es que se cura con el tiempo en la mayoría de los casos sin tener que hacer demasiadas cosas extraordinarias. A la madurez del tono se suma que el lactante irá estando sentado más tiempo y que la alimentación se irá solidificando. Así que en pocos casos el problema persiste más allá de los 12-18 meses.
En algunas circunstancias el reflujo gastroesofágico puede originar enfermedad ya que regurgitaciones frecuentes e intensas pueden acabar lesionando la mucosa esofágica y producir otro tipo de síntomas como el dolor y muy especialmente cierto rechazo a la comida y en consecuencia estancamiento ponderal. En estos casos suele ser necesario realizar alguna prueba complementaria e instaurar tratamientos farmacológicos.
En el caso de mi sobrina, le hicimos a los 15 días de vida un prick para descartar alergia a proteínas de leche de vaca. La intensidad de las regurgitaciones me hicieron pensar que había que descartarlo dados los antecedentes familiares de alergia (leche y huevo) en los hermanos. A pesar de estar con lactancia materna exclusiva se puede originar sensibilización a estos alimentos a partir de la leche materna. La alergia alimentaria salió negativa así que salvo que la cosa vaya a más, toca paciencia y unos pequeños consejos caseros:

  • Es interesante crear un ambiente tranquilo durante el momento de la alimentación y el periodo posterior a ella, tanto para los padres como para el bebé
  • Ofrecer la alimentación sin prisas, permitiendo las pausas necesarias
  • Manipularle con cuidado después de las tomas
  • Ayudarle a eructar, preferiblemente en posición vertical
  • Cuando son muy frecuentes suele ser bastante útil la posición semiincorporada (gandulinas o hamaquitas). Antiguamente se recomendaba poner a dormir a los bebés boca abajo pues es una postura anti-reflujo muy efectiva. Esta recomendación está retirada por su asociación con la muerte súbita del lactante. En estos bebés regurgitadores, la postura más adecuada para dormir es en decúbito lateral izquierdo (de lado hacia la izquierda)
  • En el caso de lactantes alimentados con fórmula, existen leches especiales antiregurgitación, aunque ensayos clínicos no acaban de apoyar ni de rechazar su eficacia…Es una opción a valorar.

Y ya para acabar, ¿cuándo reconsultar a su pediatra o ir a Urgencias?

  • Si el bebé rechaza el alimento
  • Si asocia fiebre
  • Si presenta llanto muy intenso, sobretodo asociado a las tomas
  • Si presenta vómitos intensos (arcadas, reiterativos sin ingesta)
  • Si asocia tras las tomas episodios de atragantamiento o tos
  • Cuando el peso está estancado

Entradas relacionadas

  1. Porteo de bebés: Una tendencia en alza
  2. Las 10 primeras preguntas que le harás a tu pediatra
  3. ¡La leche que nos han dado!
  4. Uso del chupete, síndrome de muerte súbita del lactante y lactancia materna
  5. Lactancia materna y uso del chupete

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: alergia a proteínas de leche de vaca, estancamiento ponderal, granuloma umbilical, lactancia materna, mastitis, muerte súbita del lactante, reflujo gastroesofágico, regurgitación, vómito

Comentarios

  1. Anónimo dice

    03/09/2010 en 06:44

    Interesante post. Me permito hacerte una pregunta: ¿qué opinas sobre las fórmulas anti-regurgitación en aquellos niños que no toman L.M.?
    Gracias

    Responder
  2. Chelo dice

    03/09/2010 en 09:21

    La verdad es que es un rollo, las dos mías han sido muy regurgitadoras mientras han estado con leche sólo, al empezar con sólidos todo cambió, pero te pasas el día limpiando. Por suerte en nuestro caso era porque comian más de lo que les cabía (qué gumias!) y no por complicaciones, a quien le pase, solo puedo decir, paciencia, porque acaba pasando
    beso!

    Responder
  3. mamadejulio dice

    03/09/2010 en 13:54

    Efectivamente mi peque tambien lo tuvo y al año y medio o asi se le quito. El pediatra nos mando leche Ar y Malox (creo que se llamaba asi), ah¡¡ e incorporar el colchon de la cuna.

    Responder
  4. Arantxa dice

    03/09/2010 en 14:52

    Me encanta tu blog!!
    Esta entrada en particular me viene de lujo.
    Mi hijo de dos meses, Javier, como tu sobrina, es un regurgitador de campeonato, y al igual que a tu sobrina, le trataron un granuloma umbilical con nitrato de plata al poquito de caérsele el cordón. La diferencia es que yo no lo llevo con tanta elegancia como tu hermana 🙂 y eso que este es mi segundo hijo, pero es que el primero no era tan vomitón, ni por asomo.
    El pediatra me dijo que mientras gane sus 120 gramos semanales como mínimo que ni me preocupe…y en eso estamos.
    Leerte me ha tranquilizado, pues veo que es un tema bastante común entre los bebés, y ademas de regalo unos cuantos consejos para suavizarlo.

    Muchas gracias!

    Besos,

    Arantxa

    Responder
  5. Ness dice

    04/09/2010 en 02:35

    Lo que recomiendan muchas mamis que han tenido esto del reflujo es portear al bebé con un portabebé ergonómico en la postura de ranita, ya que al estar el bebé en posición erguida favorece (esa parte teórica la sabes mejor que yo)…Si tu hermana se atreve, le recomiendo que pruebe con una bandolera de anillas o (si es más atrevida aún) un fular…De verdad que por lo que conozco, la cosa mejora muchísimo!

    Responder
  6. Tita dice

    05/03/2011 en 21:21

    Menos mal, Amalia, que tienes posts para todo, y que eres fuente de confianza. Aquí vengo buscando, porque mi bebé me salió muy muy regurgitadora también. De momento la tenemos en ángulo de 45º en la gandulita según nos dijo la pediatra, y controlaremos peso la semana que viene.
    Es muy tragona y se la sale sin esfuerzo, a veces, en la misma toma cuando está tumbada. Es impresionante la cantidad que echa…

    Besos

    Responder
  7. Anónimo dice

    31/08/2012 en 13:21

    Hola, acabo de conocer este blog, ya sabes, navegando por la red. Este tema me interesa especialmente pues, aunque mi hijo ya lo ha "superado", estoy especialmente sensibilizada. Yo escribo un blog (diario de un bebe con cólicos) que, precisamente, empecé porque yo no lo llevaba con nada de elegancia, pues no es solo el hecho de que vomite lo que coma, de tener cuidado de que no se atragante, medidas posicionales, poca ganancia de peso,… es que veo que nadie habla de la especial irritabilidad de estos niños, que en algunos casos, se pueden pasar horas llorando porque probablemente tarden en diagnosticarse y tratarse, y se confundan con cólicos.
    Me gusta mucho tu blog y me parece perfecto que se expliquen con tranquilidad algunos temas médicos que nos puede tocar vivir, pero en este tema tengo la sensación de que se le quita importancia a un tema que, sé por experiencia, puede llegar a destrozar los nervios de cualquiera.
    Un saludo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar