
- Es interesante crear un ambiente tranquilo durante el momento de la alimentación y el periodo posterior a ella, tanto para los padres como para el bebé
- Ofrecer la alimentación sin prisas, permitiendo las pausas necesarias
- Manipularle con cuidado después de las tomas
- Ayudarle a eructar, preferiblemente en posición vertical
- Cuando son muy frecuentes suele ser bastante útil la posición semiincorporada (gandulinas o hamaquitas). Antiguamente se recomendaba poner a dormir a los bebés boca abajo pues es una postura anti-reflujo muy efectiva. Esta recomendación está retirada por su asociación con la muerte súbita del lactante. En estos bebés regurgitadores, la postura más adecuada para dormir es en decúbito lateral izquierdo (de lado hacia la izquierda)
- En el caso de lactantes alimentados con fórmula, existen leches especiales antiregurgitación, aunque ensayos clínicos no acaban de apoyar ni de rechazar su eficacia…Es una opción a valorar.
Y ya para acabar, ¿cuándo reconsultar a su pediatra o ir a Urgencias?
- Si el bebé rechaza el alimento
- Si asocia fiebre
- Si presenta llanto muy intenso, sobretodo asociado a las tomas
- Si presenta vómitos intensos (arcadas, reiterativos sin ingesta)
- Si asocia tras las tomas episodios de atragantamiento o tos
- Cuando el peso está estancado
Interesante post. Me permito hacerte una pregunta: ¿qué opinas sobre las fórmulas anti-regurgitación en aquellos niños que no toman L.M.?
Gracias
La verdad es que es un rollo, las dos mías han sido muy regurgitadoras mientras han estado con leche sólo, al empezar con sólidos todo cambió, pero te pasas el día limpiando. Por suerte en nuestro caso era porque comian más de lo que les cabía (qué gumias!) y no por complicaciones, a quien le pase, solo puedo decir, paciencia, porque acaba pasando
beso!
Efectivamente mi peque tambien lo tuvo y al año y medio o asi se le quito. El pediatra nos mando leche Ar y Malox (creo que se llamaba asi), ah¡¡ e incorporar el colchon de la cuna.
Me encanta tu blog!!
Esta entrada en particular me viene de lujo.
Mi hijo de dos meses, Javier, como tu sobrina, es un regurgitador de campeonato, y al igual que a tu sobrina, le trataron un granuloma umbilical con nitrato de plata al poquito de caérsele el cordón. La diferencia es que yo no lo llevo con tanta elegancia como tu hermana 🙂 y eso que este es mi segundo hijo, pero es que el primero no era tan vomitón, ni por asomo.
El pediatra me dijo que mientras gane sus 120 gramos semanales como mínimo que ni me preocupe…y en eso estamos.
Leerte me ha tranquilizado, pues veo que es un tema bastante común entre los bebés, y ademas de regalo unos cuantos consejos para suavizarlo.
Muchas gracias!
Besos,
Arantxa
Lo que recomiendan muchas mamis que han tenido esto del reflujo es portear al bebé con un portabebé ergonómico en la postura de ranita, ya que al estar el bebé en posición erguida favorece (esa parte teórica la sabes mejor que yo)…Si tu hermana se atreve, le recomiendo que pruebe con una bandolera de anillas o (si es más atrevida aún) un fular…De verdad que por lo que conozco, la cosa mejora muchísimo!
Menos mal, Amalia, que tienes posts para todo, y que eres fuente de confianza. Aquí vengo buscando, porque mi bebé me salió muy muy regurgitadora también. De momento la tenemos en ángulo de 45º en la gandulita según nos dijo la pediatra, y controlaremos peso la semana que viene.
Es muy tragona y se la sale sin esfuerzo, a veces, en la misma toma cuando está tumbada. Es impresionante la cantidad que echa…
Besos
Hola, acabo de conocer este blog, ya sabes, navegando por la red. Este tema me interesa especialmente pues, aunque mi hijo ya lo ha "superado", estoy especialmente sensibilizada. Yo escribo un blog (diario de un bebe con cólicos) que, precisamente, empecé porque yo no lo llevaba con nada de elegancia, pues no es solo el hecho de que vomite lo que coma, de tener cuidado de que no se atragante, medidas posicionales, poca ganancia de peso,… es que veo que nadie habla de la especial irritabilidad de estos niños, que en algunos casos, se pueden pasar horas llorando porque probablemente tarden en diagnosticarse y tratarse, y se confundan con cólicos.
Me gusta mucho tu blog y me parece perfecto que se expliquen con tranquilidad algunos temas médicos que nos puede tocar vivir, pero en este tema tengo la sensación de que se le quita importancia a un tema que, sé por experiencia, puede llegar a destrozar los nervios de cualquiera.
Un saludo.