Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / La exploración del recién nacido (II)

La exploración del recién nacido (II)

18/08/2010 por Amalia Arce 1 comentario

El recién nacido debe explorarse minuciosamente y de forma sistemática. Es bueno adoptar un orden y repetirlo siempre, pues es la manera de no olvidarse de nada.

A nivel general debe comprobarse el estado general, la coloración y la somatometría: peso, talla y perímetro cefálico con sus correspondientes percentiles.

  • Aspecto general: El recién nacido es macrocéfalo (cabezón), braquitipo (tiene las extremidades cortas en relación al tronco) y macroesplácnico (tiene las vísceras abdominales grandes, la cual cosa le confiere aspecto de barrigón). El tamaño de la cabeza es llamativo, y es lo que nos hace Homo sapiens. La proporción de la cabeza respecto al resto del cuerpo es 1/4, mientras que en el adulto es 1/8. El punto medio del cuerpo, que en los adultos está en la pelvis, en los recién nacidos está en el ombligo.
  • Actitud o postura: La actitud y la postura se utiliza en muchas ocasiones para evaluar la edad gestacional. Un recién nacido a término está con las extremidades flexionadas, de forma similar a como está intraútero.
  • Cara y cráneo: Exploración visual del cráneo, de su forma y configuración. Se palpan los huesos, las suturas entre los mismos y las fontanelas (tensión, tamaño). En inspección de la cara observaremos que no tenga un aspecto especial. La cabeza se moldea durante el parto, así que no es extraño que al principio tenga una forma «apepinada» que se va resolviendo en poco tiempo. También la cara puede estar un poco abotargada sobretodo a nivel de los párpados, pudiendo dificultar la apertura ocular.
  • Ojos: Forma, tamaño, inclinación. Puede haber hemorragias conjuntivales debidas al parto.
  • Nariz: Se observa que esté simétrica y que ambas coanas (agujeritos) sean permeables.
  • Boca: Adaptada para la succión con labios gruesos. Las encías no tienen dientes (por lo general). Debe comprobarse que el paladar está íntegro.
  • Pelo: La distribución del pelo y la zona de implantación, la presencia de mechones blancos o zonas sin pelo.
  • Cuello: Movilidad cervical, presencia de zona más rígidas. Si bajamos un poco palpamos las clavículas, que se rompen con cierta frecuencia en los partos.
  • Piel: Al nacer está cubierta por el vérnix caseoso, que protege contra las infecciones y nutre la piel inicialmente. Algunos bebés, en especial los prematuros, tienen lanugo, que es un vello fino predominante en la zona de la espalda y los hombros. Inicialmente la piel suele estar bastante enrojecida. Posteriormente bastantes niños desarrollan un color amarillento conocido como ictericia (y que da para hablar otro día). Dejo para más adelante algunas curiosidades de la piel del recién nacido
  • Tórax: Tiene forma acampanada. Las costillas están horizontalizadas. A veces por la influencia de las hormonas maternas pueden estar ingurgitadas las mamas (también en niños varones). Debe valorarse la dinámica respiratoria y descartar los signos de dificultad para respirar y auscultarse atentamente. La frecuencia respiratoria es mucho más rápida que en el adulto (más del doble). La auscultación cardiaca es muy importante para el despistaje de defectos cardíacos aunque en las primeras horas es común escuchar soplos transitorios secundarios al cambio en la circulación tras el parto (se pasa de respirar a través de la placenta a hacerlo a través de los pulmones). También la frecuencia cardiaca es significativamente mayor que en el adulto y en el niño más mayor.
  • Abdomen: Abombado y con aumento de tamaño de las vísceras. Deben descartarse masas. En el abdomen se presta atención también al cordón umbilical. Si el nacimiento está reciente, se evalúan los vasos del cordón. Lo normal es que se visualicen dos arterias umbilicales y una vena umbilical. Estos vasos son muy útiles como vías cuando el recién nacido necesita ingresar por alguna patología (especialmente los prematuros)

Continuará….

Entradas relacionadas

  1. La exploración del recién nacido (I)
  2. La exploración del recién nacido (y III)
  3. Las 10 primeras preguntas que le harás a tu pediatra
  4. Marcas de nacimiento (I)
  5. Nuevos modelos de atención al parto

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: exploración, Neonatología, piel, recién nacido, somatometría, soplo cardiaco

Comentarios

  1. María dice

    18/08/2010 en 08:29

    Gracias por explicarnos de forma "asequible" estos temas. Sigo siempre con interés este blog pero los post de estos días (y los que prometes para futuro como la ictericia por ejemplo), ahora que voy a ser mamá de nuevo, me suscitan especial interés.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar