Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Urgencias de Pediatría / Tiempo de espera en Urgencias

Tiempo de espera en Urgencias

21/06/2010 por Amalia Arce 32 comentarios

Ahora que me estoy metiendo en temas de Calidad (muy de moda, por cierto), uno de los indicadores en Urgencias que nos muestran lo bien o lo mal que estamos es el tiempo de espera para ser visitados en Urgencias. Está claro que a nadie le gusta esperar. No obstante, es difícil en muchas ocasiones, que cierta espera no se produzca en un lugar como Urgencias, lugar en que el flujo de pacientes y el tipo de patología (y el tiempo que requieren los diferentes pacientes) suele ser imprevisible. Generalmente las plantillas se calculan en base a los datos históricos en cuanto a número de visitas (ajustadito, eso sí), pero en muchos momentos hay un desequilibrio entre la oferta y la demanda. Urgencias es así….Y si pensamos en las épocas epidémicas, ya no digamos. Y de hecho esta cierta dificultad nos afecta a todos los que nos dedicamos a la sanidad. Cuando un hospital tiene un tiempo de espera larga, fácilmente todos los hospitales cercanos estén en una situación similar. Y los centros de atención primaria también están hasta las cejas (aunque ellos tienen la «suerte» de que en cierto momento del día cierran la puerta con llave…)
A los que están en la sala de espera (o estamos, que yo también soy paciente) no nos gusta esperar, pero a los que estamos dentro, tampoco nos gusta la espera de los de fuera. Empeora las condiciones de trabajo y aumenta el estrés.
En mi hospital las cosas están organizadas de tal manera, que conseguimos tiempos de espera muy bajos. Es uno de los aspectos que nuestros pacientes-clientes tienen en cuenta. En las épocas peores, se puede llegar a las 2 horas de espera o un poco más. Al mismo nivel, en otros sitios pueden estar en 5 ó 6 horas…así que no está mal!
Aun así el tiempo de espera es uno de los motivos de queja más frecuentes. Desde el año pasado, una vez se introdujo el triaje, el tiempo de espera está más optimizado. De esta manera, los niños no se visitan en orden de llegada sinó más o menos en orden de gravedad. Esto que a priori y en frío todo el mundo parece comprender es más difícil de metabolizar cuando estás esperando y otro «que no parece estar tan mal» y que ha llegado después pasa primero.
Hace pocos días, pasamos a todos los pacientes que quisieron contestar durante una semana, una encuesta de satisfacción. Uno de los aspectos que se preguntaban era precisamente el tiempo de espera que había tenido y si le parecía óptimo, aceptable o inaceptable. Aunque todavía no tengo los datos completamente analizados, es curioso ver cómo pocas personas consideran el tiempo como inaceptable, pero también a pesar de tiempos muy cortos, pocas personas consideran en tiempo como óptimo…..¿O quizá es que la tendencia en las encuestas es a marcar el cuadrito del centro?
Me gustaría que me diérais vuestra opinión sobre la idea de ordenar los pacientes en función de su gravedad y no de su momento de llegada. Y sobretodo qué tiempo de espera en Urgencias os parece razonable u «óptimo». Animaros!

Entradas relacionadas

  1. La insoportable pesadez de la espera en Urgencias
  2. Ombliguismo
  3. Adrenalina y exceso de velocidad
  4. El por qué del triaje
  5. Tiempo de espera en las consultas médicas

Archivado en: Urgencias de Pediatría Etiquetado como: gravedad, sala de espera, tiempo de espera, triaje, Urgencias, visita

Comentarios

  1. CoCaS De SáBaDo dice

    21/06/2010 en 05:19

    yo veo que es mejor por gravedad que por conforme llegan. Aunque se tendría que tener en cuenta tb su dolor o malestar. La última vez que fui con un familiar al hospital era por dolor de espalda (al final lo operaron)y nos pasaron al urgencias con un código. Como se le pasaba el efecto del medicamento que le suministraron en el ambulatorio se lo comunicamos al médico que te cataloga y enseguida le estaban visitando los médicos y poniendo goteros. En el hospital al que vamos por lo visto tbutlizan el mismo sistema que el tuyo y se ha mejorado el servicio. O al menos esa es mi opinión

    Responder
  2. kaizen dice

    21/06/2010 en 08:10

    Buenas,

    A parte del tiempo de espera también es importante el "feeling" global. Me explico. Hace un mes fui a urgencias con mi padre porqué había picado con el coche y tubo que hacerse una radiografía para descartar cosas. Tuvimos que esperarnos bastante rato y la sensación que había era que no pasaba nada. Los "box" estaban todo llenos pero todos estaban esperando algo. Había un montón de gente delante del ordenador haciendo no sé qué y al final le hicieron la radiografía y el alta en 10 minutos.

    Supongo que razón había pero no lo sabemos. Desde mi punto de vista el problema no es la espera es no saber nada de nada. Lo malo cuando esperas es no saber que pasa, no tener información. Si tienes que esperarte 2 horas pero sabes la razón no le veo problema. Lo guapo seria tener por paciente una aproximación del tiempo de espera, un tiempo que puede variar según vayan entrando urgencias claro está. Seguramente el tiempo seria muy aproximado, pero mejor esto que nada no?

    Responder
  3. amaliaarce dice

    21/06/2010 en 06:10

    El dolor, el malestar, así como el nivel de ansiedad son parámetros que se tienen en cuenta al clasificar un paciente.
    Un saludo

    Responder
  4. Brujilla dice

    21/06/2010 en 06:11

    por supuesto que debe ser asi..
    pero como yo no utolizo las urgencias ma que para las urgencias, el hecho de ver gente por CHORRADAS" o por no ir al centro de salud o para que le hagan ciertas pruebas me saca de quicio

    Responder
  5. Anónimo dice

    21/06/2010 en 06:15

    Buenos dias, primero felicitarte por esta pagina con la que todos los días desayuno y de verdad me es muy amena; despues decirte que yo tengo dos enanos de 2 y 5 y gracias a dios no visitamos la urgencia de cruces, el hospital que nos pertenece en Bilbao, demasiadas veces, pero yo creo que aquí también se usa ese sistema y me parece genial pero si es verdad que cuando ves en la pantallita que la espera aproximada es de 2 horas, porque te lo advierten al llegar, y luego ves a pasar o pasas tú por delante de gente que lleva bastante más que tú esperando pues da un poco de cosa pero yo creo que todo el mundo entiende que precisamente por eso se llama urgencias, si te hiciesen eso en el ambula sería otro cantar…

    Responder
  6. Mercedes dice

    21/06/2010 en 08:15

    He visitado urgencias en tres ocasiones este año, tuve la mala suerte de que mi hija cogiera bronquiolitis en Navidad, fue ingresada el 1 de enero. En el Virgen de la Salud de Toledo, nos atiende una enfermera nada mas llegar, por lo general, nos toma los datos, pone termómetros, observa al bebé, y si es necesario trae cualquier aparato para tener más información.
    La experiencia del personal de enfermería es fundamental para este primer contacto, y a mí me tranquiliza, porque si conoces un poco de la enfermedad de tu hijo/a tienes algún dato más, por supuesto que más tarde te ve el pediatra y en orden de gravedad, me parece, aunque nadie me lo confirmó…
    El verdadero problema de la espera no está en ser atendidos, al menos en mi caso, pero sí en los ingresos, en los cambios de turno… La pediatra de urgencias decidió que mi hija fuera ingresada a las 20 30h, sin embargo, no fue ingresada hasta las 2h de la madrugada. Durante todo ese tiempo ningún profesional salió a decirnos nada, si preguntabas en el control, sin mirarte decían: "No sabemos nada…", fue desesperante, salvo porque mi pequeña no llora casi nunca, y eso me ayudó a mantener la calma. Es más, la sala de espera estaba a tope, sucia, pues a esa hora y un día de fiesta debía haber poco personal..
    Entiendo que épocas de epidemia, como el caso de las bronquiolitis y similares, los hospitales de agudos están a tope, sin embargo, la desinformación a los padres, a los familiares, en casos así trae muchos conflictos, que te puedes ahorrar…
    Bueno, me gusta leer este blog, gracias por escribir en él…

    Responder
  7. amaliaarce dice

    21/06/2010 en 06:34

    En el Hospital de Cruces también lo aplican desde hace tiempo. Conozco al equipo y cómo trabaja después de coincidir en congresos y formando parte de la SEUP (Sociedad Española de Urgencias Pediátricas).
    En los ambulatorios también puede hacerse triaje aunque no está tan extendido. Una cosa son las visitas programadas (revisiones, etc)y otras las de Urgencias. Entre las de Urgencias es posible que a medio plazo empecemos a ver cómo los pacientes pasan en orden de gravedad…

    Responder
  8. Suu dice

    21/06/2010 en 06:46

    Yo creo que la mejor opción es clasificar por gravedad, pero claro, cuando eres tú la que estás esperando, no suele hacerte mucha gracia que pasen a otro niño antes que a tu hija. La próxima vez que vaya a urgencias, me acordaré de esto. En el hospital que corresponde a mi hija, creo que no lo aplican

    http://suu-construyendounafamilia.blogspot.com/

    Responder
  9. AINHOA dice

    21/06/2010 en 07:00

    Buenos días,

    Tal como han señalado creo que todos entendemos que el orden de entrada debe ser según la gavedad o malestar del paciente.

    También creo que a veces se abusa de urgencias cuando perfectamente puedes esperar y acudir a tu centro de salud.

    Yo por suerte también lo he utilizado poco, y cuando lo he utlizado ha sido con mi hijo, con una fuerte grastointeritis que tocó en fin de semana ( y tenía pocos meses) y con la varicela que coincidió en semana santa. Sólo puedo decir que en ambos el tiempo de espera fue muy poco ( de 5 a 10 minutos tras consulta inicial) , aunque con la gastrointeritis estuvinmos un par de horas tomando el líquido naranja y la atención fue perfecta en ambos casos.
    A mi me corresponde el Hospital Donostia de San Sebasián.

    Un saludo

    Responder
  10. Papalobo dice

    21/06/2010 en 07:13

    pues como se trata de personas y no de llevar el coche al taller a ver que le pasa, creo que la opción de atender según urgencia es la acertada, de hecho yo pensaba que en todas partes era así.

    Es cierto también lo que comentas que cuando sufres la espera en "tus carnes o la de tus hijos" uno se pone nervioso. Lo bueno sería que todos tuviéramos los suficientes conocimientos médicos para saber que el que ha llegado después de ti necesita antención antes.
    Lo siento, pero 2 horas de espera no me parece nada óptimo, salvo que ese tiempo sea el de atención de los casos más leves y nada graves. Entendiendo por óptimo la relación malestar/tiempo de espera y no número de médicos/pacientes, ya que en esta última si sólo hay X médicos, pues es lo que hay y punto.
    Un saludo

    Responder
  11. Antuan dice

    21/06/2010 en 07:52

    Creo que es evidente que siempre será mejor atender antes a los graves que a los leves, aunque supongo que habrá un factor que haga que los que están esperando mucho tiempo vayan pasando poco a poco a estar más arriba en la cola de entrada (si no, se podría dar el caso de que estés 10 horas esperando si siempre llega antes alguien 'más grave' que tú).

    de todos modos yo ya tengo comprobado que si vas a urgencias a la hora de comer (o mejor, en la que hay futbol o algo así) hay mucha menos gente en urgencias. Pero mucha menos, eh? Y digo yo que si lo que tienes es urgente de verdad no podrá esperar a que acabe el partido, ¿verdad? La gente usa urgencias de modo inadecuado, creo yo.

    Responder
  12. Maria dice

    21/06/2010 en 07:57

    Desde luego lo más lógico y lo que todos entendemos bien en frío es que se pase por orden de gravedad, aunque es verdad que si llevas mucho tiempo esperando no te gusta ver como otros que han llegado después pasan delante de tí.
    Aunque creo que también habría que tener en cuenta el dolor y el malestar. Hace no mucho fuimos a urgencias porque mi hija se cayó de la bici y se hizó una pequeña brecha en la barbilla. A los cinco minutos entró una niña de unos 3 años que se había caido y tenía un hombro dislocado. Seguramente para un médico acostumbrado a ver de todo eso no es grave, pero la niña lo estaba pasando mal y no paraba de llorar y sin embargo estuvo un buen rato allí. Nosotros pasamos antes que ella y cuando salimos seguía allí, y yo creo que todos la hubieramos dejado pasar delante sin problemas porque daba angustia verla llorar.

    Responder
  13. Javier dice

    21/06/2010 en 08:03

    Soy pediatra y he trabajado mucho tiempo en Urgencias. En mi hospital tampoco hemos tenido habitulamente tiempos de espera superiores a los 90 – 120 min, pero creo que es indispensable que se atienda a los pacientes por su gravedad. Por desgracia como ha comentado "brujilla" a los servicios de urgencias acuden muchos pacientes por problemas que no son urgentes en absoluto, y no se debe demorar la atencion a quine realmente la necesita de forma urgente por respetar "el turno" de estos pacientes.
    Enhorabuena por tu blog, me parece excelente.
    Un saludo

    Responder
  14. pacofer dice

    21/06/2010 en 08:48

    Mis hijas han pisado urgencias más veces de las que me hubiera gustado. Unas veces ha sido rápido y otras eterno. Pero lo cierto es que cuando he pisado urgencias con una 'urgencia' de verdad ( unas pocas) , mi hija ha sido atendida inmediatamente, tratada y observada, como debía ser. El resto de las veces, a esperar tocan, como también debe ser, que por cuatro toses no se debe ir a urgencias…

    Responder
  15. amaliaarce dice

    21/06/2010 en 09:10

    Una aclaración: el sistema de triaje no tiene como objetivo "castigar" a los que no tienen una patología no urgente, sinó priorizar a los graves. Generalmente se va haciendo una alternancia equilibrada, de forma que a pesar de que hay pacientes más graves, el resto van pasando…Idealmente en 2 circuitos diferentes y espacios diferentes. Algunos programas informáticos incluso te ordenan a los pacientes haciendo un equilibrio entre el nivel de gravedad y el tiempo de espera.
    Gracias a todos por vuestros comentarios…

    Responder
  16. amaliaarce dice

    21/06/2010 en 09:11

    Quería decir "castigar" a los que tienen una patología no urgente. Me lié con los "noes"

    Responder
  17. la señorita dice

    21/06/2010 en 09:29

    Si le tuviera que poner nota al servicio de urgencias de pediatría del Hospital Universitario Central de Asturias, le pondría un 10.
    Tengo que acudir con bastante frecuencia con mi hija "pequeña", Reyes, y no tengo ninguna queja de la atención, tanto de los pediatras como del resto del personal.
    Y estoy de acuerdo en que se dé preferencia a los casos urgentes. Eso lo debe de valorar el médico siempre, pues para nosotras lo de nuestros hijos tiene que ser lo primero y las urgencias siempre tienen que tener prioridad.
    Un beso

    Responder
  18. Anónimo dice

    21/06/2010 en 10:02

    Tengo un bebé de 10 meses y un niño (otro bebé todavía!) de 2 años y poco. He ido a urgencias del Hospital San Juan de Dios de Barcelona en total 4 veces, y nunca he esperado más de 20 minutos (fui por una quemadura, otra vez con el bebé que respiraba raro por una bronquitis, por un golpe y por escarlatina que tuvo el mayor). Así que mi experiencia ha sido magnífica.
    Los problemas de espera supongo que surgen porque la gente no siempre se va por cosas urgentes o porque a veces los padres (que no somos médicos) no sabemos ver qué es urgente y qué no.
    Un abrazo, me encanta tu blog.

    Responder
  19. Rosa dice

    21/06/2010 en 10:45

    Yo, egoistamente, prefiero el triaje, hablamos de niños y el más grave debe ser siempre atendido el primero. Siempre que voy a urgencias con mi hija, es por dificultad respiratoria y casi siempre requiere corticoides y ventolín. Una vez que la han evaluado y le miden la saturación, ya me da igual tener que esperar lo que haga falta.

    Entiendo que haya gente que se enfade cuando le hacen esperar, pero lo que no entiendo es que los pediatras se tengan que disculpar por la espera (y a mi una vez me pasó, sin decir nada por nuestra parte la pediatra se disculpó porque habían entrado dos niños con problemas bastante más urgentes que el de mi hija y estuvimos esperando 3 horas entre mascarillas de ventolín). Tampoco entiendo que en urgencias de "mi" hospital haya un cartel que pone: "la atención no se realiza por orden de llegada"

    Responder
  20. Ppd dice

    21/06/2010 en 13:47

    Nosotros vivimos en Soria y aquí todo es diferente a una gran ciudad. Desde hace algún tiempo funciona el triaje y desde noviembre que hemos estrenado la parte nueva del hospital, entre ello urgencias, yo creo que todo funciona mejor.

    El sábado precisamente estuve en urgencias con mi bebé de 26 días y creo que ni tardé media hora entre que llegué y me atendieron. Y me remito al momento del parto, que vamos, ni por la sala de espera pasé. Además, he estado varias veces en urgencias por amenaza de parto prematuro y la verdad, las veces que he ido el tiempo de espera ha sido nulo, aún estando varias veces "hasta arriba" urgencias. Pero vamos, que "hasta arriba" en Soria en urgencias me imagino que es muy distinto a una ciudad grande.

    Soy de Galicia y al menos en Vigo es desesperante ir a un hospital. Te puedes pasar tranquilamente 2 horas hasta que te hacen una primera valoración y otras tantas y más hasta que te visita un médico y empiezan con las pruebas.

    Y reafirmo lo que dicen muchos, muchas veces hay gente en urgencias que su patología se la podían hacer perfectamente en un centro de salud. La mía del sábado perfectamente se pudo hacer en el centro de salud, pero después de llamar para que me dijesen que le podía poner en la herida del ombligo del peque (se le cayó al 5º día de nacido y tiene 27 días) que le sangraba me dijo que Betadine, pues a urgencias que me fui,porque que yo sepa betadine no se le puede poner a un bebé.

    Y con esto miles de cosas. Además, aquí los centros de salud funcionan muy bien para las urgencias menores y la verdad, se agradece.

    Responder
  21. Lulu dice

    21/06/2010 en 14:30

    Me parece totalmente lógico que se ordene a los enfermos por importancia de lo que tienen y si el día que acudes a urgencias hay mucha gente, pues mala suerte, pero de eso no tiene la culpa el hospital, ¿no? Al hospital donde acudo con el niño, lo primero, te hacen pasar y hacen una valoración y dependiendo de lo que tenga y la gente que haya, pues tardas más o menos, pero yo desde luego no tengo queja.

    Responder
  22. Anónimo dice

    21/06/2010 en 14:38

    Como pides nuestra opinión, ahí va la mía, nosotros pertenecemos al Hospital Reina Sofía de Córdoba y puedo decirte que he pisado urgencias infantiles pocas veces pero desde luego el triaje me parece la mejor manera de "clasificar" a los enfermitos. En cuanto al tiempo "óptimo" de espera, pues te diría lo mismo que ha comentado Rosa, una vez que en el triaje le bajan la temperatura o le controlan el nivel de oxígeno me da igual esperar más o menos, lo importante es que la persona que te atienda en el triaje sepa tranquilizar .

    Responder
  23. Anónimo dice

    21/06/2010 en 14:45

    Creo que es necesario priorizar en función de la gravedad del niño; todo el mundo debería entender este axioma y me da la sensación de que es comúnmente aceptado.
    Sin embargo también creo que de vez en cuando se debería aplicar el sentido común y no fucionar de manera autómata y lo digo porque en mi caso me encontré en una situación muy absurda porque se quiso respetar exquisitamente este criterio sin aplicar la lógica y os cuento mi caso.
    Dos bebés mellizos de 7 meses, bronquilitis y fiebrón; voy al centro de salud y me envían de la misma directa al hospital Niño Jesús de Madrid.
    Tras pasar el triaje deciden que uno de los bebés debe entrar inmediatamente ya que la saturación era precupante y que el otro puede esperar algo más.
    Atención: sola con dos bebés; por supuesto tengo que sacar a alguien de la oficina para que llegue corriendo para que se ocupe de uno de los bebés mientras atineden al otro. Con la más grave me quedo mientras se le aplica oxígeno y el otro se queda esperando y yo rezando para que no empeore en una sala de espera abarrotada donde por supuesto no hay nadie con mascarilla (fue antes de la famosa gripe aviar). A la hora pudo pasar el segundo, mientras que la otra, algo mejor, esperaba a su hermano de nuevo en la misma sala que me ponía los pelos de punta.
    Total: por no querer que pasaran a los dos niños a la vez, ambos graves, sólo que uno más urgente que el otro (ambos tuvieron que pasar por el procedimiento de ser oxigenados) me hicieron estar en urgencias tres veces más tiempo, con el consiguiente riesgo para los niños.
    Si un bebé está malísimo y el otro con un dedo roto, o con fiebre pero como una pera lo puedo comprender, pero ambos estaban francamente malitos y es que ni se medio plantearon dejarme pasar a los dos a la vez a pesar de que lo rogué.
    Por supuesto no he vuelto a ir al Niño Jesús, no he tenido que ir a urgencias de nuevo desde entonces, hasta este año, por una neumonía y me fui directa al Infanta Sofía donde atendieron a mi hija fenomenal.

    Responder
  24. Ceci.- dice

    21/06/2010 en 14:57

    Bueno yo no soy de tu país pero como sufro de alergia a varios alimentos, me ha tocado más de una vez tener que ir a Urgencias y más de una vez quedé internada por deshidratación.
    Pero yo trato de ver si realmente estoy o no para ir a Urgencias y no se si todos harán lo mismo, me refiero a que si puedo aguantar y pedir un turno con mi Médico de cabecera, lo hago.
    Muchas veces yo fuí con un balde bajo el brazo, literalmente, y mientras esperaba veía a gente esperando que charlaban, comían, divinos ellos, no parecían necesitar una atención urgente. Una vez una mamá llevo a su hijo por que se había caído, tenía un raspon en la rodilla, vamos y yo estaba esperando re descompuesta y la sra pasó primero.
    Asique me parece muy lógico y justo para los pacientes que llegan con verdaderas urgencias, que se los atienda primero.

    Responder
  25. MissManjolita dice

    21/06/2010 en 15:13

    nosotros hemos ido varias veces con la mini a urgencias, generalmnte por fiebres altas y tras consultar primero en el telefono de urgencias. y alguna vez nos ha tocado esperar, pero tb es verdad q cuando ha sido urgente hemos entrado directametne. hay mucha gente q va a urgencias como si fuera la consulta del pediatra y por eso luego hay tanto tiempo d espera. luego se quejan d q no les atienden rapidamtne.
    yo creo q es necesario q entren los mas graves primero, es lo justo, aunq reconozco q cuesta esperar cuando el tuyo es el menos grave, mas q nada pq estar en urgencias con un niño no es algo divertido. pero es asi, y hay q enmtenderlo.

    Responder
  26. Mainada dice

    21/06/2010 en 18:22

    Coincido con muchas ideas de las que se comentan por aquí. Creo que es cierto que existe un mal uso de las urgencias por parte de los pacientes. En cuanto al triaje también coincido en que es el método más adecuado… porque no se trata de una cola del mercado en el que el primero que llega se marcha antes, pero hay casos realmente desesperantes. Evidentemente no se le desea el mal al que ha llegado último y está más grave, pero creo que el triaje en definitiva no es que sea un buen sistema, sino en todo caso el mejor de los posibles o el menos malo teniendo en cuenta los recursos disponibles.

    Sobre la falta de información a los pacientes que se encuentran en la sala de espera sí que se podría mejorar, ya que con poner un cartel de 2 horas no creo que sea suficiente…
    Como decía Papalobo, para mí 2 horas en urgencias es muchísimo tiempo, aunque tal vez sea porque sólo acudo cuando de verdad es necesario.
    Otro tema diferente que incumbe más a la administración y a los políticos que a los propios equipos médicos es el tema de los hospitales inaugurados a bombo y platillo y que luego tienen plantas enteras vacías sin material ni personal. Toda esa indignación acumulada a las famosas 2 horas de espera aumentan la crispación y perjudican en todos los aspectos.

    Un saludo,
    Mainada

    http:/www.miexperienciaenmainada.com

    Responder
  27. Anónimo dice

    21/06/2010 en 22:17

    Como prácticamente todo el mundo, estoy de acuerdo en que lo mejor es el sistema de triaje, y que lo del tiempo de espera es muy difícil de catalogar. Pero quería tratar otro tema, que creo que viene al caso: cuando se acude a urgencias por asuntos que no son urgentes. Veamos la situación: lunes por la mañana, el niño se despierta con fiebre y bastante chinche. Esperas a ver si se le va la fiebre, pero le sube más, y a la mañana siguiente igual. Entonces intentas obtener una cita (martes por la tarde), pero resulta que tu pediatra de cabecera es bueno (¡qué suerte!), tiene buena fama, el cupo lleno, y el jueves trabaja de tardes. O sea, que ni de casualidad tienes cita para el día siguiente, ni menos para el jueves que está "ocupadísimo" por todas las enfermedades de niños con madres trabajadoras y que pueden esperar (y lo entiendo perfectamente). El problema viene cuando el viernes ya tampoco quedan citas y la consecuencia es que o te esperas prácticamente una semana para que lo vea la pediatra, o acudes a urgencias con unas "simples anginas", que sin el antibiótico a tiempo pueden derivar en otra cosa más fea.
    Se admiten soluciones a este problema.

    Responder
  28. Mamareciente dice

    22/06/2010 en 07:49

    A mi me parece lógico con mayúsculas. y una ventaja añadida, los que van a urgencias por nada serio y por no esperar su cita en el centro de salud, si saben que e¡les tocará esperar más se lo pensarán también más.

    Responder
  29. Anónimo dice

    22/06/2010 en 18:38

    Ufff, el tema de urgencias es peliagudo. Hace unos meses tuve una infección urinaria. Aguanté el dolor y fui al centro de salud. Me dieron un volante para hacerme unos análisis ¡tres semanas después! Pasé la tarde en urgencias (unas cuatro horas de espera) y salí con análisis, diagnóstico y recetas. El año pasado mi mejor amiga sospechaba que tenía hongos. Su médico de cabecera le dio cita para una citología… 40 días más tarde. ¿Qué se hace en esa situación? Las autoridades sanitarias nos piden que no usemos urgencias como un médico más rápido. Pero, ¿se creen que alguien prefiere estar cuatro horas en una sala de espera a pedir cita para el día siguiente en su centro?

    Responder
  30. superamatxu dice

    29/06/2010 en 12:35

    Sin duda, prefiero la organización que priorice a los enfermos más graves. Lamentablemente en el hospital que suelo acudir no lo hacen así, por ello, me ha tocado chuparme esperas larguísimas, de casi 8 horas, cuando finalmente tuvieron que ingresar a mi hija… Vi pasar por delante a niños que iban porque tosían y tenían décimas de fiebre… Y eso cabrea pero mucho, mucho… Alguna otra vez, me ha tocado ir a urgencias de otro hospital de otra ciudad, y tenían la organización que comentas y, aunque a mí me tocó esperar, honestamente mi caso no era tan dramático como otros y acepto mi espera. Ese otro hospital tenía la Q de calidad, opino que muy merecidamente. Aparte, creo que la dificultad en pasar antes a unos que a otros en función de la gravedad, es lo difícil en estos casos, porque ¿quién valora esa gravedad? ¿La enfermera que te recibe? Ahí estriba la auténtica dificultad de la organización que comentas.

    Responder
  31. Anónimo dice

    29/06/2010 en 12:41

    A veces la enfermera que te atiende según llegas, es pelín cuadriculada: mi hija tiene un largo historial de infecciones urinarias que requiririeron ingresos hospitalarios, por una malformación congénita. con este historial, sé que cuando voy con mi hija con fiebre alta asintomática lo primero que el pediatra va a decir es que le pongan la bolsa. Pues bien, le suelo decir a la enfermera que se la vaya poniendo, por ir avanzando, pq ya sabeis lo que a los niños a veces les cuesta mear en la bolsita, y que luego si no hace falta, pues se tira la bolsa y punto. Pero hay algunas tan tan cuadriculadas que se han negado a ponerla hasta que no lo diga el médico. Si alguien así, va a ser el que haga la valoración de quien pasa por delante de quien, eso me daría miedo… Para eso, mejor que no se haga y se respete el orden de llegada.

    Responder
  32. Anónimo dice

    12/07/2010 en 02:50

    La emergencia es "para emergencias", la prioridad es para el que esta verdaderamente delicado

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar