Diario de una mamá pediatra
Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.
En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.
Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.
Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com
También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«
11 noviembre – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».
16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales
18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.
16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII
Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.
La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.
Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información
Cerrar
¡Cuánta razón tienes, Amalia!
Justamente ayer comentábamos con mi marido ese aspecto, la usencia de infancia, con el paso de bebé a adolescente precoz que comentas. No sé si sabré hacerlo, pero pretendo dar a mi hija INFANCIA, así, en mayúsculas.
Por otro lado, con la idea esa de no traumatizar al niño, se estan permitiendo auténticas atrocidades. Hemos olvidado que una cosa es maltractar a un crío y otra ponerle unos límites, que la misma criatura necesita! Estoy viendo en mi entorno familiar más próximo, cada conducta permisiva en exceso de los padres que…veremos como salen los críos dentro de unos añitos. Miedo me da!
Completamente de acuerdo contigo y con Mafalda. Mi hijo ahora tiene casi 8 meses, y creo que estoy hasta obsesionada con no convertirme en una madre permisiva. Veo unas cosas en mi entorno relacionadas con los ninos que me asustan. Espero no volverme asi cuando me toque…y que me bebe deje de ser bebe para convertirse en un niño y hacer cosas de niños!!!En cuanto comience a andar comenzara su nueva etapa de niño!!
Hola Amalia, yo llevo un par de meses intentando pasar a mi hijo de 12 meses del biberon al vaso, pero cuando le doy así la leche luego se niega a tomarla aunque se la vuelva a pasar al biberon, entonces, que es mejor que siga con el biberon hasta que él se sienta listo o que deje de desayunar durante x días hasta que el acepte el vaso?
uff, precisamente lo mismo le comenté anoche a mi marido… mi hijo cumplió dos años hace dos semanas y sigue tomando la leche en biberón -aunque también toma papilla claro- y sigue usando chupete para dormir y en las situaciones que a él le estresan, cuando se agobia lo pide… y sí, tienes toda la razón, las prisas el estrés el no querer tener un drama en casa varios días… hace que no se lo quitemos del todo, pero bueno ahora está aprendiendo el pipi también y la pediatra ha dicho que lo siguiente el chupete, si es que no sales de una cosa y ya te metes en la siguiente, pobrecitos… muy interesante este post!!!
la verdad es que a veces como padres damos miedo, veo a niños en el parque con chupete y tomando puré de frutas con más de 3 o 4 años. los consideramos y tratamos como bebés demasiado tiempo.
mi hija sin embargo se empeña en demostrarnos que crece, desde que tenía 10 meses se negó a tomar biberón (mejor, dijo la pediatra, así luego no tenéis que sufrir para quitárselo), desde los 15 se empeña en comer sola (y nuestras peleas y manchas que nos cuesta, porque no veais lo difícil que es verla comer sopa y no quitarle la cuchara) y ahora con 21 ya empieza a no querer el pañal.
nos creemos que es bueno no poner límites a nuestros hijos. Y pobrecillo si es que siempre le reñimos y el vecino hace lo mismo y miralo que espabilao está. Miedo eso es lo que me da a mí. Yo prefiero reñir y decir que no a mi hija en un momento determinado y enseñarle que en la vida todo no se consigue pq sí sino que requiere esfuerzo y sacrificio. Y hoy en día esos valores se han perdido. Así pasa con muchos adolescentes que lo tienen todo sin esfuerzo y nunca están contentos.
Hola amiga, interesante tu post!y mira que lluvia de opiniones!
Mihijo no toma mamila (biberón) ni usa chupón (chupete), pero lo que constantemenete me critican es que continuemos con la lactancia materna. Yo la verdad no creo que sea algo malo; mi hijo es sumamente independiente, se relaciona perfecto con las personas incluso cuando las acabe de conocer, juega con otros niños y come ya como nosotros nada de papilla ni nada, toma en vaso normal y entiende razones, ah, y habla que da gusto!
La leche materna la usa solo para dormir y cuando llega a golpearse muy fuerte y necesita alivio.
Mi hijo tiene 2 años con 3 meses, ya es medio niño y medio bebé; nada más que entre al kinder y ahora si, a lidiar con un niño y a darle la infancia más hermosa que se pueda.
Yo tampoco estoy de acuerdo con la precocidad de los niños de hoy en dia, pero lo que yo he vivido alrededor mío es que los padres tambièn fomentan eso en sus hijos; que si les compran minifalditas a las niñas, que si el brassiere aunque no tengan pecho, que si el maquillaje aunque tengan 4 años, que si fulanito es tu novio porque te gusta estar con él, etc…
A mi me choca todo ese tipo de conductas; pero bueno, a alguien también deberán chocarle las mías, no crees :S
En fin, un post que invita a la reflexión, muchas gracias!!
Los límites son necesarios tanto para los bebés como para los adultos. El problema es que se confunde regañar con poner límites.
Un saludo
Mainada.
http://www.miexperienciaenmainada.com
Tienes mucha razón.
Yo la verdad es que no recuerdo cuándo dejé de usar el biberón… Pero diré una cosa, es posible que lo siguiese usando casi de continuo hasta los 4 años (he visto fotos en las que salgo) Pero creo que tengo una justificación: sabía beber en vaso perfectamente y bebía en vaso todo, excepto el cola cao, que me sabía muchísimo más rico en el biberón. Éso y que tenía un hermano recién nacido hicieron eso… jeje.
Éso sí, no usé chupete ni con un mes…
en estos casos no solo influye la educación dada por los padres,hay veces que los abuelos tambien tienen parte de culpa,pues consienten a los nietos lo que no consintieron a sus hijos.En mi caso particular,el ejemplo de mi hijo mallor con 10 años ya,cuando conataba con tan solo 3 años,aun usaba pañal.Esto se devia a que aunque nosotros se lo quitasemos y sentaramos ya en el orinal,luego en casa de los abuelos,entre semana, hacian caso omiso de esto,para el abuelo era mas facil decir que era muy pequeño aun y lavarle el culo cuando se hacia algo.Esto cambio por completo en tan solo 2 dias,en cuanto el niño dejo de ir a casa de los abuelos por la mañana.No solo utilizaba con nosotros el orinal,si no la taza del water,con una reducion del ancho de esta.A si que estar pendientes de las ayudas proporcionadas por los abuelos,a los cuales muchos hemos tenido que recurir por los horarios laborales y los precios de las guarderias.
Nota real y muuuuy curiosa: yo tenía un novio del cual me enteré (porque se le escapó a su tía) que se tomaba la leche en biberón….hasta los 16 años!!!!!!!!!! Una cosa algo rara, no? Rara pero real como la vida misma…..
Has tocado varios temas que merecen mucha atención, incluso cada uno por su parte.
El miedo a los traumas de primera infancia hoy en día es muy exagerado en la gente con cierta formación, influye mucho en ello nuevas líneas de pensamiento e investigación de la psicología, neurología, psicoanálisis, etc, que se centran en el estudio del bebé y en muchos casos tienden a centrar todo tipo de problemas de la etapa infantil y adulta en procesos de la primerísima edad. Luego llegan este tipo de mensajes acuciantes a gente con un nivel medio alto de preparación, y ya tenemos el campo abonado para angustiarnos por cualquier cosa.
La comodidad de tener un bebé frente a tener un niño. Para esto no hace falta mucha formación, porque la cosa sale sola conforme el bebé crece, y en lugar de atravesar etapas nos acomodamos a no plantearnos nada, mejor que el niño no llore.
El adelantamiento de la pubertad, pues hay opiniones de todo tipo, desde investigaciones que afirmana que el exceso de químicos a los que se expone el niño actúa como disruptores hormonales que aceleran artificalmente la llegada de la pubertad, hasta la sociedad en general que presiona para sexualizar a niños cada día más pequeños, a la vez que se vale de ellos para hacer que los padres consuman sin freno. Este tema tiene mucha tela que cortar, y aquí estamos contribuyendo todos padres y no padres, merece la pena plantarselo en serio para darles a los niños la oportunidad de ser niños.
Además, vivimos una época en que se les pide a los niños poca o ninguna responsabilidad sobre sí mismos y su comportamiento, lo cual les hace más débiles e influenciables. Ahora los papis tienen que hacer los deberes con los hijos, los papis tienen que ir a ver al nene jugar al fútbol -lo hemos calcado de las series americanas-, los papis tienen que organizar un cuaderno completo de actividades del nene y estar presentes y participar en la mayoría de ellas. ¿Y qué lugar dejamos para que el niño se responsabilice de sus deberes?. Cómo aprende el nene que debe esforzarse por si mismo, que debe sobreponerse a los fracasos, que tiene que vivir por si mismo.
Como puedes leer hay mucha tela que cortar.
Un saludo.
Yo tengo una duda mi bb tiene 3 años después de casi 2 años me dejó de pedir biberón lo extraño para mí es q tiene 3 años y de la nada me volvió a pedir biberón es normal