
Trastornos de espectro autista (TEA) y el nuevo DSM-V

Diario de una mamá pediatra
Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.
En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.
Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.
Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com
También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«
11 noviembre – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».
16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales
18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.
16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII
Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.
La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.
Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información
Cerrar
Precisamente te iba a preguntar cuáles pueden ser los signos de alerta, así que estaré pendiente a mañana.
Hola Amalia primero decirte que me encanta tu blog, es genial y lo leo cada día. Soy madre primeriza y maestra de educación especial, aunque actualmente trabajo en un CREDA del departament d'educació (centro de recursos educativos para deficientes auditivos) como logopeda. He tenido experiencia con niños autistas o de expectro autista y creo que dentro de la EESPECIAL, junto con la paralisis cerebral, son la Necesidades educativas especiales mas dificiles de sobrellevar para las familias y de integrar en los centros ordinarios.
Realmente tener un hijo con rasgos autistas o con síndrome de Aspeger debe ser durísimo ya que la interaccion, la empatía y en definitiva la comunicación a todos los niveles está afectada. Des de aquí una abrazo y admiración a todas las familias que día a día luchan para ayudar a sus hijos con algún tipo de déficit. Un beso muy grande.
Hola
Lo primero felicitarte por el blog, me ha servido de ayuda en un monton de ocasiones, y además se nota el trabajo que hay detrás.
Me gustaría hacer una consulta en referencia al componente genético ¿Que probabilidades existen de tener un hijo con TEA existiendo casos en la familia cercana?
Muchas gracias
Patricia
Hola Amalia!!! Muchas felicidades por tu Blog, me resulta interesantisimo y lo sigo con normalidad. He leido recientemente algun estudio que relaciona que el uso de la oxitocina artificial en la mujer en el momento del parto puede crear un efecto negativo en el bebe y anular la oxitocina natural.Que piensas al respecto? Muchas Gracias por todo y de nuevo Felicidades!!!!
Isabel
Llego un año más tarde y después de haberte pedido una entrada al respecto x el 2 de abril de este año. Solo quiero decir, que al menos en nuestro caso, que tuvimos diagnósticos tempranos y equipos terapéuticos de lujo, no es para nada tan terrible como parece. Somos una familia muy feliz, solo con un ritmo distinto, con formas distintas de comunicarnos y de jugar, pero no por eso menos alegres no divertidos!!!
Solo quería decir eso, pero repito que para nosotros, que el pediatra se haya dado cuenta a los pocos meses y nos haya derivado a estimulación temprana, al neuropediatra, etc., ha hecho un cambio muy importante. Yo no tenía ni idea del autismo, y cdo. me dijeron que mi hijo de apenas un poco más de un año, tenía autismo, pensé que estaban todos locos, aún siendo evidente que le pasaba algo. En cuanto googlé autismo me di cuenta que mi hijo tenía todas las señales de alarma pero yo no las conocía.
Nuestro segundo hijo, tiene un trastorno obsesivo compulsivo y está en el límite de tener o no TEA, es algo bastante frecuente en los hermanos de chicos con autismo, asiq también está en tratamiento.
Me fui x las ramas, pero no quería dejar de hacer mi pequeño aporte!