Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Mis reflexiones / La pesadilla del MIR

La pesadilla del MIR

13/04/2010 por Amalia Arce 6 comentarios

El otro día soñé que no sé por qué extraño motivo –así funcionan los sueños– tenía que volver a repetir el examen MIR. Y además lo hacía en una ciudad diferente de la mía, y viajaba para hacer el examen con los que fueron mis compañeros de facultad. Me pareció un fastidio pero iba resignada e incluso contenta por reencontrarme con algunas personas a las que hace tiempo que no veo. El caso es que el examen me fue bien, al igual que me pasó en su día hace ya algunos años. Aunque me levanté con una especie de ansiedad de aquellas en las que te paras a aterrizar en la realidad y piensas, uff! ¡menos mal que era un sueño!, porque no me imagino ahora en mi situación volviendo a pasar por ello. Justo ahora ha hecho 11 años que pasé por el examen que determinó mi futuro.

El examen MIR es una dura oposición. Además a diferencia de las oposiciones en otras profesiones, las oportunidades laborales si no lo apruebas son muy limitadas. No hay muchas más opciones si optas por permanecer en nuestro país y quieres ejercer una especialidad médica. Ahora las plazas son más acordes con el número de personas que se presentan. En aquellos años sin embargo, había una plaza para cada 4 personas. Y había que entrar en el sorteo. Sin perder comba ni cursos académicos, te plantas en los 24-25 años cuando te encierras a estudiar. Si por las circunstancias eres algo más mayor o te toca ir repitiendo la prueba, el tiempo va pasando y las cosas se complican.

Yo vivía cómodamente con mis padres y aún así fue un año muy duro. Te pasas horas y horas estudiando, día tras día, mes tras mes. Siempre he sido muy disciplinada en todos los temas de estudio y me organizaba bastante bien – ahora reviso las planificaciones y alucino, con los años he perdido muuuucha fuerza de voluntad, también he ganado muuuuchas responsabilidades- . Estudiaba entre 7 y 9 horas diarias (las contabilizaba, restaba todos los descansos) de lunes a sábado, y el domingo intentaba descansar, por lo menos la mayor parte del día.

Estudié a morir. De hecho tenía la sensación de que si no aprobaba, la cosa se ponía fea porque dudaba poder estudiar más todavía de lo que lo hice. En el año en el que yo me presenté, el curso 98-99, había muchas plazas para Medicina Familiar y Comunitaria, y durante unos cursos se hicieron 2 pruebas, la primera era la del MIR para las plazas de Familia y posteriormente se hacía el del resto de especialidades. Acabé la facultad en mayo y después de volver del viaje de fin de carrera, me pasé todo el verano estudiando. Al principio un poco desorientada porque tomé la decisión de hacerlo por libre, sin academias ni discursitos paranoicos. Viéndolo con perspectiva, en la facultad te orientan muy poco: ni te explican ni te encaminan. Te dan tus últimas notas, tu título provisional, tu expediente académico y a buscarse la vida. Y te guías por lo que te explican otros compañeros. Y a veces por la intuición.
Para combatir el calor y las tentaciones del verano, me pegué toda esa estación encerrada en la biblioteca de la facultad. El MIR de Familia me fue muy bien, saqué la plaza 110. Eso me dió mucha energía para continuar cuando empezó al otoño, me hizo ver que podía conseguirlo y que valía la pena el esfuerzo.

El examen de especialidades me fue bien de nuevo. No saqué una posición tan buena como previamente pero buena al fin y al cabo. Y pude hacer la especialidad que quería en un hospital de primer nivel y además permanecer en mi ciudad. Todo un lujo. Y más teniendo en cuenta que la Pediatría fue una de las especialidades «de moda» aquel año y en años posteriores.

El examen MIR es una forma de acceso a la formación con muchas limitaciones y que recorta algunas vocaciones. Hay especialidades con muy pocas plazas y que muy pocas personas consiguen. Pero es una forma objetiva de asignar las plazas. Tanto el esfuerzo durante la carrera como el esfuerzo durante el estudio tienen su recompensa. Y da igual que seas hijo de alguien importante o poderoso o provengas de una familia humilde. Si estudias y sacas mejor puntuación, eliges primero. Es así.

En resumen, que me alegro de que mi sueño fuera un sueño. Y ánimo a los que estéis en breve en esa tesitura. Se puede.

Entradas relacionadas

  1. Proyecto MIR 2.0: Respuestas a las preguntas de Pediatría del MIR 2014
  2. Proyecto MIR 2.0: Respuestas a las preguntas de Pediatría (MIR 2013)
  3. Proyecto MIR 2.0: Respuestas a las preguntas de Pediatría
  4. Mamá quiero ser….pediatra
  5. Mal post para empezar el año

Archivado en: Mis reflexiones Etiquetado como: biblioteca, esfuerzo, especialidad médica, estudiar, examen MIR, formación MIR, oposiciones, Pediatría

Comentarios

  1. Mamareciente dice

    13/04/2010 en 07:10

    A mi me ha pasado más de una vez, el soñar que tengo otra vez qu evolver a hacer exámenes. y que no tengo los apuntes, no he estudiado, etc. Qué agobio!!!POr qué será?
    En cuanto al MIR lo conozco de cerca por mi cuñada: Era de notazas y aún así ese año se lo pasó encerrada estudiando. Me parece muy duro.Lo peor es que después de la residencia, con 30 años, cuando todos alrededor nos estamos "asentando" a ella se le termina eso, la residencia, y se encuentra como al principio, después de estudiar tanto…

    Responder
  2. briseida dice

    13/04/2010 en 08:54

    De vez en cuando yo sueño que no puedo terminar la carrera porque se me olvidó matricularme de una asignatura… Me parece admirable tu fuerza de voluntad, sin duda estudiar Medicina requiere una gran vocación y sacrificio.

    Responder
  3. amaliaarce dice

    13/04/2010 en 18:34

    Jomeini, escribiendo el post pensaba justamente en las personas como tú que os enfrascáis en la aventura en una situación así. Yo no creo que hubiese podido en mi situación actual…es realmente admirable.
    Un saludo a todas

    Responder
  4. nalu dice

    13/04/2010 en 20:36

    110 qué máquina!!

    Yo empiezo a estudiarlo en junio :s,sólo de pensar la que se me viene encima me dan los 7 males (y más sabiendo los cambios no avisados de este año) Y encima creo que pasaré el verano sola, mi familia se irá a la casa de la playa y yo allí no puedo estudiar…

    Responder
  5. Irene dice

    14/04/2010 en 14:36

    Me quedan aún unos añitos… y llegaré con más de 25 años…
    Yo a veces sueño que no acabo mi primera carrera, que me hacen repetir un examen que ya he hecho, que me mandan una carta diciendo que me tienen que retirar el título de fisioterapeuta porque me faltan créditos… jeje En fins, es un alivio despertarme en esos casos…

    Responder
  6. Belén dice

    18/04/2010 en 21:18

    Hola Amalia.

    Soy estudiante de medicina en la universidad de Extremadura y hace mucho que leo tu blog, pero nunca me había decidido a comentarte. Hoy lo hago porque me gustaría decirte que me gusta muchísimo leerlo, y que más de una vez has escrito sobre cosas que he dado hace poco en clase o sobre miedos y dudas que tengo sobre mi futuro profesional. Este post sobre el MIR es uno de ellos. Aun estoy en 4º (precisamente este año estoy estudiando pediatría) pero ya vamos pensando en el terrorífico examen.

    Dede aqui te doy las gracias por compartir tus experiencias y hablarnos sobre tantas cosas interesantes, de una manera tan cercana.
    Espero que sigas escribiendo por mucho tiempo. Un saludo.

    Belén

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar