Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / La guardería siempre en el centro de la polémica

La guardería siempre en el centro de la polémica

14/04/2010 por Amalia Arce 29 comentarios

Hace unos días en Urgencias visité a un lactante pequeño con fiebre y aparentes síntomas de cuadro viral. No obstante tenía exactamente 3 meses y 21 días y con esa edad en la mayoría de los casos hay que realizar exploraciones complementarias para descartar enfermedades bacterianas que son potencialmente más serias en este grupo de edad. Preguntando sobre algunos datos relevantes, los padres me explicaron que hacía 5 días que había empezado a acudir a la guardería.

La verdad es que se me cayó el alma a los pies, pensando que un bebé tan pequeño (además casualmente no era muy grande de tamaño) fuera a la guardería. Y me impresionó porque generalmente, por poca solución que tengas a la ridícula (por corta) baja maternal , uno intenta alargar con permisos de lactancia, días de asuntos propios, vacaciones, pequeñas excedencias o lo que sea, por tal de dejar al bebé un poquito más grande.Entiendo que esta familia no pudo o no quiso alargarlo (cada casa es un mundo y cada uno se organiza cómo buenamente puede….) y el bebé se incorporó a la guardería tras las 16 semanas clavadas de baja maternal de su madre. Me dió penita, qué queréis que os diga…

La historia me ha servido para meterme de lleno en una polémica vigente en los últimos meses, donde diferentes expertos opinan sobre las guarderías. Aquí, aquí y aquí os dejo unos cuantos ejemplos.

A mí todas estas opiniones me parecen respetables, pero hay cosas que no comparto. Sí que es verdad que las guarderías existen porque los padres tenemos que trabajar. También yo soy partidaria de buscar formas alternativas inicialmente y esperar a que el niño tenga más de 12 ó 18 meses para llevarlo. Así lo hice con mis hijas: Laia fue con 22 meses e Irene con 18 meses. Porque se enferman con mayor probabilidad y porque también pienso que es mejor un cuidador en exclusiva estos primeros meses (idealmente los padres…)También es verdad que el número de educadoras puede ser en algún caso insuficiente para el número de niños. Y también comparto con ellos que es un trabajo mal remunerado y considerado para la responsabilidad que conlleva. Sin embargo, una lanza en favor de las guarderías. Ya que una vez se ha elegido a conciencia (no todas son iguales, ni los profesionales son iguales como en todo), los cuidados también pueden ser de calidad, ¿por qué no? Mi experiencia es excelente en los dos casos. Y aunque la madre de las niñas sea yo, me consta que las profesionales que han atendido y atienden a mis hijas las han tratado con cariño y respeto y les han enseñado muchas cosas. Es verdad que no se puede delegar la educación de los hijos y mucho menos el afecto en otras personas, pero no se puede negar que otras personas contribuyan a ello de forma también positiva. El aprendizaje de los hábitos coge un impulso importante y experimentan con materiales y actividades que francamente yo no sé si sería capaz de reproducir en mi casa. El efecto grupo para los niños es enriquecedor. Y aunque al inicio juegan cada uno a su aire, empiezan a crear sus lazos afectivos con algunos amiguitos.Por otro lado no ir a la guardería tampoco me parece un drama. Yo no fui y mi hermana sí, y sin embargo no creo que haya habido muchas diferencias entre nosotras, sinceramente. Ni en el desarrollo social ni en los aprendizajes ni en el vínculo con nuestros padres. En mi caso me incorporé al colegio a los 4 años, como se hacía en la época.Siendo sincera no sé qué hubiera hecho con mis hijas en el caso de no tener que trabajar. No puedo contestar a esa pregunta. Es posible que no las hubiera llevado a la guardería y que hubieran estado conmigo en casa. Pero yo tenía que trabajar y además quería seguir trabajando. Es lo que hay.Abogar por una mejoría en la legislación actual para acercarnos a países con mejores condiciones laborales y donde los padres pueden criar a sus hijos de otra manera me parece positivo, pero es hacer demagogia ante unos padres que el problema lo tienen hoy y ahora.PD: ¡¡¡Mañana me voy para el sur!!! Durante 3 días estaré en el Congreso de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas en Sevilla. Todavía no sé si dejaré alguna cosilla programada en el blog, aunque los comentarios no los veréis actualizados tan rápido… Voy a comprobar si sé sobrevivir sin internet

Entradas relacionadas

  1. El síndrome del R1
  2. Tratamiento de la varicela
  3. Guardería: ¿sí? ¿no? ¿a partir de qué edad?
  4. Exantema súbito
  5. ¿Se enferman más los segundos?

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: Dr. Carlos González, Dr. García-Tornel, fiebre, guardería, legislación, profesor, virus

Comentarios

  1. Mamareciente dice

    14/04/2010 en 06:51

    A mi también se me cae el alma a los pies con el caso que cuentas. Ayer precisamente me hablaba una amiga de otra amiga suya que tiene una guardería y tiene allí a una niña que va desde los 2 meses 12 horas al día. Qué locura.

    Responder
  2. Magda Pérez Hervás dice

    14/04/2010 en 07:54

    Como dices "cada casa es un mundo y cada uno se organiza cómo buenamente puede.." y quiere. Pues yo aun recuerdo muy fresco en mi memoria a una mami de preparación al parto con la que me reencontre un mes despues de dar a luz y que me comentó que ya habia metido a la pequeña en la guarderia pues se la hacia pesada la baja y alli atendian a la pequeña muy bien.

    Responder
  3. Anónimo dice

    14/04/2010 en 07:56

    Totalmente de acuerdo con todo. Por un lado, mucha penita cuando los niños tienen que ir tan pronto a la guardería, y más cuando son muchas horas, por otra, una llamada al respeto hacia las personas que deciden hacerlo así con sus hijos o que no tienen más remedio, no se puede juzgar a la ligera.

    Responder
  4. Ainhoa dice

    14/04/2010 en 08:11

    Hola,

    Mi hijo va a la guardería y la verdad es que estoy encantada con ellas. Son muy cariñosas, atentas y respetusas con mi hijo y yo a mi hijo le veo muy agusto. Juegan mucho y les estimulan mucho.
    Ha sido mi elección ante el hecho de tener que trabajar. Lo que sí tuve claro fue en alargar lo máximo posible su entrada ( en mi caso fue con 9 meses y ya le veía más "hombretón" y ya comiendo casi de todo) y que estuviera no muchas horas ( en mi caso 5 horas y media).
    En relación al caso que comenta el comentario anterior me parece un abuso. La guardería que llevo a mi hijo tiene un horario muy amplio pero no permiten que el niño esté más de 8 horas , lo que me parece lógico.

    Y para terminar señalar que lo ideal sería que los padres tuvieramos mejores opciones para conciliar la vida familiar y laboral, con bajas más largas, mejores opciones de excendencia y mejores horarios laborales.

    Un saludo

    Responder
  5. Anónimo dice

    14/04/2010 en 08:27

    Respeto cualquier tipo de opinión de hecho yo las he oido en mi caso particular.. Pero me impresiona lo fácil que es criticar a unos padres por no cogerse excedencias, lactancias, vacaciones, etc.. y dejar al niño solo con 16 semanas..
    Me refiero, Amalia, al siguiente fragmento:
    "Entiendo que esta familia no pudo o no quiso alargarlo (cada casa es un mundo y cada uno se organiza cómo buenamente puede….) y el bebé se incorporó a la guardería tras las 16 semanas clavadas de baja maternal de su madre. Me dió penita, qué queréis que os diga…"
    Entiendo que te de pena.. A mí también me dio pena dejar a mi segundo hijo con el mismo tiempo.. pero OJALA PUDIÉSEMOS COGERNOS EXCEDENCIAS, VACACIONES, LOS DÍAS DE ASUNTOS PROPIOS NO LOS TIENEN TODAS LAS EMPRESAS.. Y DENTRO DE CADA EMPRESA LOS JEFES HACEN DIFERENCIA ENTRE TRABAJADORES.. A ALGUNOS LES PERMITEN TODO Y A OTROS NADA..
    ASÍ QUE NO PREJUZGUEMOS A NADIE.. POR FAVOR.. LOS PADRES INTENTAMOS HACERLO TODO LO MEJOR.. Y EL MAYOR PROBLEMA ES HACER CREER A LAS MUJERES LO DE LA "REALIZACIÓN PROFESIONAL".. POR FAVOR..

    Responder
  6. marinick dice

    14/04/2010 en 09:37

    Amalia,
    Pues si, respecto a las guarderias, hay opiniones de todo tipo, pero yo creo que siempre que un niño va a la guarde es porque no hay otra opcion viable.
    Vienes a Sevilla? Pues traete paraguas y manga corta! Que el tiempo está bastante loco. Y si lo alargas una semana.. te encontrarás con la Feria de Abril.
    Que te vaya bien en el congreso!

    Responder
  7. Anónimo dice

    14/04/2010 en 10:50

    Hola, voy rápido, será en plan esquemático.

    Interesante tema que se debe analizar teniendo en cuenta múltiples factores:
    – Situación sociolaboral de la familia. Si la familia tiene opción de tener familiares de apoyo, y la situación y relación que tenga con estos. Si tiene la opción de otros cuidadores, mediante pago en este caso, y si puede pagarlos. Y si es que no, en todos los casos, la guardería es una opción muy seria.

    – Edad del bebé, no es comparable un bebé de 2 meses a uno de 6, y a otro de 18, etc.

    – Características de la guardería.

    – Teimpo que pasa el bebé en la misma.

    Ventajas que yo le veo:
    – Claro, poder trabajar. Y se trabaja por muchos motivos, la vocación y el no perder el tren laboral son dos motivos serios que merecen consideración. Tb, por supuesto hay otros más perentorios y muy respetables.
    – Que el bebé pueda relacionarse con más personas. Ahora hablo de mi situación, este invierno lo he cuidado yo en exclusiva, sin marido, ausente repetidas veces por motivos laborales, y un padre muy amoroso, sin ayuda de familiares, amigos ni nada. Y ha sido durísimo, por el tiempo que ha hecho, lo cual nos ha dejado al niño y a mi en casa muchísimos días, y no sé cual de los dos se agobiaba más. Caundo fue posible, había contraindicación medica previa, el bebé de 15 meses entró en la guardería y ha sido un gran alivio y una alegría para los 3, y para mi familia que no me ha podido ayudar pero saben lo que hemos pasado también. Y yo he estado trabajando este invierno, teletrabajo.
    – Aprenden y refuerzan rutinas, alimentación, horarios, sueño, etc.
    Desventajas
    – Obviamente las enfermedades, tema muy duro.
    – Se puede mejorar mucho el ratio de cuidadores por nene, pero las cosas son como son al día de hoy, y se pueden hacer reclamaciones, peticiones, etc. Lo que no va a cambiar es que las circunstancias que vivirá el bebé son las que ahy actualmente.
    – Si tienes otro concepto de lo que debe hacer un bebé -y vuelvo al tema de son 3 años, y los conceptos cambian según cambian las capacidades del bebé- te toca fastidiarte muchas veces.
    La cuestión de por qué las infecciones que cogen son tan pegajosas y fuertes da para muchos posts.
    Los enlaces que has puesto, me dan para muchos, muchos comentarios, y sobre todo señaar que faltan matizaciones en todos.
    Un saludo
    Susana

    Responder
  8. Anónimo dice

    14/04/2010 en 11:57

    Hola! La verdad es que yo también estoy de acuerdo que un niño cuanto más tarde en una guardería mejor, lo digo con conocimiento de causa, trabajé en una y soy maestra de infantil.
    Cogí dos años de excedencia para cuidar a mi hijo. Estoy encantada aunque reconozco que hechar de menos mi trabajo es casi más de lo mismo.
    Quizá el rodearme de adultos si que lo hecho de menos, pero me alegro mucho de haber disfrutado de él.
    En el trabajo, por lo menos en el mío, muy bien visto lo de la excedencia no está. Que ese es otro obstáculo con el que te encuentras, el rechazo de tus compañeros y las críticas.
    Pero a mi plin.

    Responder
  9. Pilar dice

    14/04/2010 en 12:05

    Yo creo que muchas veces se habla de las guarderías y/o escuelas infantiles como si fueran una especie de "carcel" donde se "abandona" a los niños a su suerte y donde " sufren" horribles calamidades. Y no es así y la mayoría de los casos particulares lo demuestran. Yo estoy muy contenta con la escuela infantil a la que acude mi hija pequeña que ahora tiene 15 meses, entró con ocho. En la clase de bebes hay una cuidadora por cada seis niños, siempre la misma, casi es su segunda " mamá", de hecho las veces que no he ido a buscarla yo, se aferreba a su seño porque no quería irse con la abuela, por ejemplo. Se que está perfectamente cuidada, y además recibien estimulos, refuerzan rutinas y son niños felices. Lo se, porque lo he visto. Cada cual, su elección, yo elegí la guardería frente a los abuelos, que hubieran podido estar con ella, por muchos motivos. El principal es que la obligación y la responsabilidad que implica para ellos. El segundo que seguramente, elegir unos abuelos para el cuidado de todos los dias implicaba no elegir a los otros, lo que hubiera llevado a conflictos. Lo de alternar abuelos es una opción, pero es demasiado complicada. Y como digo, lo de estar con los nietos por obligacion y no por devoción, es lo que yo no veo

    Responder
  10. Anónimo dice

    14/04/2010 en 14:49

    Me parece que el problema o mejor dicho la polémica no la hace las guarderías, sino los padres, y las tonterías que se inventan para justificar el hecho de que haya niños que pasen allí metidos 10 o 12 horas.

    Estimulación, ¿pero qué pensáis que en el resto de ámbitos en los que se mueve un niño no se le estimula?.
    Socialización, ¿en serio pensáis que sino va a la guardería un niño no se va a relacionar con sus iguales o con sus mayores?

    La verdad, hay que escuchar muchas tonterías.

    Otra cosa es que una familia decida por su situación laboral, económica o la que se antoje, dejar a sus hijos en guardería, cada cual sabe cómo debe organizarse, pero no llamemos a las cosas por otros nombres.

    Responder
  11. Anónimo dice

    14/04/2010 en 14:52

    No todo el mundo tiene la suerte de tener un trabajo en el que puede cogerse excedencias, vacaciones cuando quiere, y cosas así.

    Responder
  12. merce dice

    14/04/2010 en 18:14

    Amalia,

    creo que es un tema dificil, y que en la mayor parte de los casos viene motivado por la cuestión económica: hipotecas altas, salarios bajos= imposible excedencias, niño a guardería o con los abuelos.

    si tienes capacidad económica puedes decidir, si no hay que sobrevivir.

    Yo "abuse" de los abuelos hasta los 18 meses, que fue a la guardería; pero para mí lo ideal hubiese sido una excedencia o una señora que la cuidase, pero no pude porque la vida, a veces, te da giros inesperados …

    sigue con tu blog, que nos ayuda día a día

    Responder
  13. Marisol dice

    14/04/2010 en 18:47

    Yo me considero una afortunada por no necesitar una guardería. Entre mi marido, mis padres y yo nos hemos ido acoplando los horarios de todos como hemos podido para cuidarlo nosotros. Pero no todo el mundo tiene la misma oportunidad.
    Del tema en cuestión lo único que me fastidia un poco, bueno mejor dicho me fastidia muuuuuuuuuuuuuuuucho, es la gente que te mira como a un bicho raro por no llevar al niño a la guardería alegando que se lo pasan muy bien jugando con otros niños (nosotros lo llevamos al parque) y que les estimulan (creo que mi niño sabe lo mismo que los de su edad)…..y que se espabilan. ¿Espabilarse?….si a espabilarse se refieren a hacerse egoista, agresivo y el matón del patio, prefiero postponer esta hasta los 3 años….No creo que con 18 siga dándolé yo de comer ni que le peguen en el parque….

    Responder
  14. Mainada dice

    14/04/2010 en 19:35

    Un tema muy controvertido este que has planteado Amalia. Se está hablando mucho de los casos de madres que no dejan a sus hijos en guarderías porque tienen que trabajar, pero ¿dejaríais a vuestros hijos en la guardería si vuestro salario no fuese necesario en casa?

    Un saludo
    Mainada

    http://www.miexperienciaenmainada.com

    Responder
  15. Anónimo dice

    14/04/2010 en 19:35

    Pues si no te puedes coger excedencias, vacaciones o cosas así, no cuando uno quiere sino cuando se necesita, a lo mejor lo que se debe uno plantear es si es el momento para tener hijos. Que parece que algunos los tienen como si fueran antojos, y los hijos son una responsabilidad, la mayor que podamos tener, la más importantes. Y si tus hijos no requieren sino de todo tu tiempo, sí de un tiempo más que importante, apaga y vámonos.

    Responder
  16. Clara dice

    15/04/2010 en 07:28

    Yo ni entiendo ni entendere, porque gente que no lleva a sus hijos a la guarderia habla con tanta contundencia de que si se vuelven unos matones, o que si estan mal o que si no se que, como no entiendo a los que critican a los que dejan a sus hijos en casa (que es donde mejor estan y más de bebes), o a los que se atreven a decir que si no se puede coger una excedencia que no se tengan hijos. Pero madre mia a donde vamos a llegar!!!!!!!!!!!Cada niño es un mundo, como cada familia, habra niños que necesiten estar con otros xq son muy vivos y muy movidos y les viene bien estar alguna horas con compis jugando, y otros que necesiten estar con mamá todo el rato xq odian ir a la guarderia, hay mil casos y mil tipos de niños para cada caso.
    Asi que hablo de mi caso, tengo un bebe de 6 meses y medio, va a la guarde desde los 5, he llorado lo que no esta escrito por tener que llevarlo. NO he renunciado a mi trabajo porque lo necesito, no para vivir si no porque me gusta y es mi vocacion. A puntito estuve de dejarlo por quedarme con mi nene, pero finalmente pedi una reduccion de jornada para probar que tal estabamos mi peque y yo. Y ha resultado que estamos muy bien los dos, yo incluso mejor que cuando estaba todo el dia con él en casa, me viene bien hacer otras cosas. No hay un solo dia que no piense que hubiera pasado si mi peque no hubiera estado bien….en fin mejor no pensarlo. Al final fue mi decision y acerte, y no puedo decir una mala palabra de la guarderia, al reves solo puedo hablar bien, de como esta mi niño y de como lo tratan. Pero si hubiera podido llevarlo con un año claro que lo hubiera llevado con un año!o con dos! o con los que sean! yo no pude pedir excedencia, asi que 5 meses fue lo maximo que pude exprimir mi permiso. Incluso ahora me planteo otra vez dejar el trabajo y quedarme con él en casa. Ahora que estoy mejor animicamente y me veo con más fuerzas. Y digo esto, porque yo no tuve ayuda con mi niño porque vivimos lejos de mi familia, ha sido muy lloron, ha tenido muchos colicos, he fracasado con la lactancia etc, y habiamos llegado a un punto que lloraba él y lloraba yo a diario porque me sentia la peor madre del mundo. Y cuando empezo la guarderia y me aleje de casa yendome a trabajar fue cuando empece a relajarme, a estar más tranquila y cuando curiosamente mi peque dejo de llorar por todo (¿casualidad?)Asi que eso, que cada familia es un mundo, y cada uno tiene unas circunstancias, y no veo logico criticar a los que llevan a sus peques a la guarderia de muy bebes, ni a las madres que lo dan todo por estar con ellos. Creo que cada uno hace lo que consideran mejor para su familia, y que lo hace como buenamente puede, y que todos queremos a nuestros hijos con todo nuestro corazon, y tirarnos piedras entre nosotros no lo entendere. Asi que por mi enhorabuena y envidia que me dan las mamás que se quedan con sus peques, y animo a las que los hemos tenido que dejar, que ya pronto vamos a recogerlos para comernoslos a besos.

    Responder
  17. sara dice

    15/04/2010 en 09:47

    Yo empecé a trabajar exactamente el mismo día que mi hijo cumplia los 4 meses. Yo ni me pude coger excedencia ni vacaciones, solo entrar media hora mas tarde a trabajar.

    Para nosotros la guardería nunca fue una opción, para gastarme el dinero en dejar a mi hijo en una guardería pago para que una persona esté en exclusiva con él. Incluso me sale mas barato.

    El niño esta perfectamente estimulado y creo que hasta ciertas edades el niño necesita una exclusividad de un adulto.

    Nosotros además hemos tenido una suerte bárbara con la cuidadora, es como mary poppins, por que claro, tampoco lo vas a dejar con cualquiera, pero ya es su tercera abuela.

    Mi hijo tiene muchos amigos, todos los días va a al parque y juega con los mismos niños que tampoco van a la guarde.

    ESte año empezará el cole y estoy segura que con sus tres añitos recien cumplidos ya estará preparado fisica y psicologicamente.

    Está claro que hay casos y casos, pero siempre hay opciones.

    Responder
  18. Anónimo dice

    15/04/2010 en 11:42

    Mainada, en mi caso lo he tenido claro. A mi me crió mi madre y supongo que esa calidad de vida es la que quiero para mi hijo.
    No dudé en pedir una excedencia, planificada, porque ya hicimos cuentas para que como mínimo los dos primeros años estuviese en casa. Una tranquilidad, que se me termina.
    En el trabajo, aunque te la puedas pedir, mucha incomprensión por parte paradógicamente de las compañeras.

    Responder
  19. Anónimo dice

    15/04/2010 en 12:43

    Olé por ti Sara, efectivamente siempre hay opciones.
    Clara, si sigues dudando, será que al final no ha sido lo mejor ¿no?

    Responder
  20. Anónimo dice

    16/04/2010 en 10:30

    hola.yo también me he visto sola hasta las 18 meses con el niño,24 horas al dia porque su padre trabaja muchas horas y aunque colabora cuando está en casa y se ocupa de él,yo podría estar perfectamente 22 horas al dia ocupándome de él (entre dia y noche)tenia problemas con la lactancia,bajo peso,grietas,cólicos,dormía muy poco (en 12 horas podía haber dormido 20 minutos y él tan fresco).
    yo también he llorado,uf,y muchas veces,y desbordada por un niño que siempre está activo y quiere que juegue con él,hay que atenderlo,etc.

    pero yo lo que hice fue sentarme y pensar:puedo estar tranquila y tomarme la situación con paciencia o esto no funciona.

    ahora trabajo,pocas horas al dia,pero no va a la guarderia tampoco,lo cuida una chica en casa.

    cada uno piensa,sopesa y decide.

    Responder
  21. Manuela dice

    16/04/2010 en 11:57

    pues yo no sirvo para quedarme en casa, así que venir a trabajar me parece una liberación, lo siento pero para qué voy a mentir, ahora lo llevo mejor -mi hijo va a cumplir dos años- pero durante el primer año después del fin de semana llegaba el lunes y me venía a la oficina y era el paraíso, me podía tomar un café tranquila, podía escribir un mail, podía pensar en silencio, podía mantener una conversación adulta, no tenía que estar hablando y a la vez mirando con cuatro ojos cada uno de los movimientos de mi hijo… así que no serviría para una excedencia, por mucho que quiera a mi niño, necesito otros aires para luego volver y quererle más… al mismo tiempo, estoy muy de acuerdo en lo del primer año en casa, yo como no podía dejar mi trabajo (ni lo hubiera hecho tampoco) y mi marido es igualito a mí, decidimos invertir en contratar a una chica que estuviera en casa con nuestro hijo mientras nosotros trabajábamos, y así estuvo hasta el año y medio que se incorporó a la guarde), eso sí, la guardería a partir de los 18 meses me parece muy positiva, quizá no imprescindible porque hasta los tres años como una madre y un padre no hay nada para ellos, pero sí es positiva aprenden un montón de cosas y experimentan con un montón de sensaciones que en casa serían imposibles, al menos en mi caso…

    Responder
  22. Anónimo dice

    17/04/2010 en 21:44

    ojalá pudiera no llevar a mi niño a casa de los abuelos todas las mañanas para volverme en el ascensor y verle diciéndome adios con su manita, q acaba de aprender a hacerlo, y le encanta. ojalá pudiera levantarme todos los días a su lado, ver cómo se despierta, sonreirle y ver su sonrisa de complacencia. ojalá pudiera no separarme de él ni un minuto al día, por que no lo necesito. sólo quiero estar con él, aunque tenga que hacerlo todo a una mano, si hace falta. por que cuando voy a trabajar, sólo pienso en él, en qué hará, q acabará de aprender sin mí, si me echará de menos…

    pero, tristemente, he de trabajar.
    Petra.

    Responder
  23. Marisol dice

    18/04/2010 en 15:59

    Y luego nos venden a la mujeres lo de estar "realizadas" refireindose a lo labora….JA.JA y JA….yo quiero ser como mis abuelas y poderme quedar en casa a cuidar de los mios mientras mi marido trae el pan a casa….jajajaj

    Responder
  24. Rosa Ardá dice

    19/04/2010 en 01:02

    Uffff!!!Madre mía lo que puede dar un post… Esto de la crianza genera tantas opiniones como niños hay en el mundo.
    Mi opinión (no tengo hijos), que hay padres que tienen paternidades responsables y los pueden llevar o no a guardería por motivos socioeconómicos o de otro tipo y que hay paternidades no responsables, donde los niños llegan porque sí y que a veces salen bien y otras mal.
    Que cada uno haga lo que quiera… pero es cierto que un crío tan pequeño da pena meterlo en la guarde, y eso no significa ni que los papás sean malos padres ni que se les critique por ello, es un sentimiento por el pequeño… seguramente no les queda otra.

    Me gusta tu blog y lo he enlazado en el mío, supongo que no te molestará.
    Un beso grande y gracias por tus entradas.
    Rosa Ardá
    VelocidadCuchara.com

    Responder
  25. pauli dice

    19/04/2010 en 07:40

    Me gusta mucho tu blog, pero en ocasiones he visto que juzgas, cosa que me extraña mucho, muy a la ligera, sobre todo ese comentario "me dió penita", que no sé, por lo pronto me parece que sobra, no ya solo como pediatra, también como madre.
    No todas hemos tenido la suerte que posiblemente has tenido tú que has estado tanto tiempo al lado de tus hijas, no todos podemos permitirnos pagar a una chica que venga cada día a casa a cuidar de nuestros hijos y no todos queremos abusar de los abuelos, cuando ellos ya cumplieron con nosotros en su momento.
    Pido respeto a los padres, que por motivos x, deciden dejar a sus hijos en la guardería.

    Responder
  26. amaliaarce dice

    19/04/2010 en 10:53

    Hola Rosa, claro que no me importa que lo hayas enlazado, de hecho ya me había dado cuenta y desde entonces te sigo….ummm deliciosas recetas, jeje
    Pauli yo no juzgo, sólo relato una realidad a la que me enfrento cada día como profesional y como madre y permíteme decir que sentir pena no es manifestar un juicio de valor sinó que es un sentimiento (al que además no pienso ni creo que debo renunciar).
    Un saludo

    Responder
  27. Anónimo dice

    07/09/2010 en 15:38

    Hola! tengo una niña de 3 años y hoy ha empezado su primer dia de cole. Gracias a dios mis padres han cuidado de ella mientras yo me incorpore al trabajo pero me gustaria que conocierais mi caso. Frases tipo:
    -Habla mucho, se nota que va a la guarderia.
    -Se sabe los colores, te los ha enseñado la seño? ( no, la yaya)
    -Uy Uy que mal lo va a pasar cuando vaya al cole, llorara mucho.
    -Los niños de las guarderias se "espabilan" antes y aprenden a "defenderse"
    -Es muy bueno llevarlos como preparacion al colegio….etec…
    Pues mi hija no ha ido a la guarderia, hoy no ha llorado, ha estado contenta y sabe un monton de cosas.
    Las guarderias hacen muy buen papel y los niños alli estan genial y bien atendidos y si no queda otro remedio hay que llevarlos pero que no me vengan vendiendo la pelicula de los comentarios que antes he expuesto. Gracias

    Responder
  28. Anónimo dice

    21/03/2013 en 14:37

    Totalmente de acuerdo con el comentario último. Yo también he tenido la enorme suerte de que entre mi marido, mis padres y yo nos hayamos organizado con la peque para cuidarla.

    Mi hija tiene 17 meses y habla por los codos, es una niña feliz y despierta. Va al parque ve a otros niños y se relaciona.

    Pero he tenido que aguantar críticas de compañeros de trabajo ,que me dicen que es muy bueno que se relacionen yendo a la guarde ( el sujeto en cuestión tiene a su señora en casa cuidando de sus hijas). Compañeras que con inquina me sueltan.. "claro tu hija no se pone mala nunca como no va a a la guarde…ya se pondrá ya"…He llegado a un punto que no hablo nada de lo que hace mi hija, ni si ha aprendido a hacer esto o áquello, como si no la tuviera… es durillo pero es que paso de tener que pasar por la crítica de nadie.. Claro que mi hija se pondrá enferma como todos los niños, pero , sinceramente, no creo que un niño tenga las mismas defensas con 6 meses que con 3 años..Yo no me meto en si la gente lleva a sus hijos a la guarde o no (es cuestión de necesidades y gustos), por lo que pido el mismo respeto para mí.

    A mí me resulta duro ver como estas mujeres se pasan el día quejandose de lo malitos que se ponen los niños, que si las dan la lata… que entre trabajo y niños no pueden.. Lo dicen ellas que gozan de una reducción de jornada y con una señora que las hace las tareas domésticas.. Yo trabajo turno partido completo y cuando llego tengo que hacer mis cosas, menos mal que mi marido es un cielo y me ayuda en todo..Pero claro tu no puedes ni hablar, no… a tí no te duele no ver a tu hija.. porque nunca se pone mala y todo es maravilloso en tu país de la piruleta…

    Siento el ladrillo, pero creo que es muy fácil el entender todas las posturas y que se resume en una única palabra:

    RESPETO

    Responder
  29. Anónimo dice

    11/08/2014 en 23:50

    Que haces si no tienes quien te ayude, es que tienen royos. Yo no tengo familiar ninguno y que haces renuncias el trabajo? Si eres pudiente te,permites una chica y los abuelos no son canguros son abuelos. Si se quejan por todo. Si no hubiera guarde veras como te quejas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar