Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Rechazo a la vacunación

Rechazo a la vacunación

23/03/2010 por Amalia Arce 21 comentarios

Ayer os dejaba un poco con la curiosidad sobre qué pasaba cuando unos padres no quieren vacunar a su hijo. Aunque en líneas generales pueden pasar muchas cosas, generalmente es común que no ocurra NADA. Las vacunas en nuestro país son recomendadas pero no son obligadas por ley, ni tampoco para asistir al colegio, ni para recibir asistencia médica. En algunos países sí que existe la obligación, pero incluso en ellos, es posible muchas veces escaquearse alegando motivos religiosos (esto ocurre por ejemplo en EEUU).

Hay circunstancias que han hecho que se incrementen las dudas sobre la vacunación en algunas familias:

  • La introducción de nuevas vacunas y por consiguiente la aparición de nuevos efectos secundarios.
  • La amplia difusión mediática cuando se produce algún problema en relación con las vacunas
  • Calendarios vacunales con un número creciente de vacunas, que además se ponen en muy poco tiempo
  • Ausencia de percepción de riesgo real respecto a algunas enfermedades (como ya no suele haber sarampión, se obvia el riesgo)
  • Facilidad para la difusión de mensajes alarmistas o posiciones antivacunales utilizando la red (y ya se sabe, la gente consultamos antes a internet que a nuestros médicos)
  • Difusión de una «cultura natural» que afirma que es mejor pasar las enfermedades de forma natural (es decir, que para estar inmunizado contra la varicela es mejor pasar la enfermedad que vacunarse contra ella)
  • Cuestionamiento del papel ético de la industria farmacéutica

Cuando en las consultas, una familia declara que no quiere vacunar al niño, se genera una situación de tensión que altera la relación médico-paciente. No todas las situaciones son iguales, pero un pediatra muy comprometido con la vacunación es posible que no quiera tenerlos como pacientes (yo conozco algún compañero que lo hace), sobre todo si la negativa es firme y abarca a todas las vacunas. Uno de los problemas de rechazar a estos padres como pacientes, es la preocupación por qué va a pasar con ese niño. Me explico. Fácilmente pueda caer en manos de personas que ejerzan medicinas alternativas o paramedicinas, con el consiguiente riesgo para su salud. Yo he vivido escasamente esa situación. Sobre todo porque he trabajado muy poco en atención primaria. Salvo algún caso aislado en el que no querían vacunar (y sí, afecta a la relación médico-paciente, son visitas incómodas), la mayoría lo que proponían era retrasar el calendario o no administrar determinadas vacunas inicialmente (como la hepatitis B). El rechazo parcial al calendario o la adaptación a otro ritmo son más frecuentes que el rechazo total. Por ejemplo una de las que no se suelen rechazar es la vacuna contra el meningococo, supongo que porque sigue habiendo casos de meningitis y la gente no quiere asumir ese riesgo. Un riesgo que parece absurdo con el sarampión (y hay brotes de vez en cuando y puede dar complicaciones serias) o la tos ferina (enfermedad de la que yo he visto morirse a dos niños).Todas las familias quieren lo mejor para sus hijos. Los que rechazan la vacunación lo hacen de forma estudiada. No en vano suelen ser gente formada, de nivel económico medio-alto y con las ideas claras. El principal motivo por el que lo hacen es por el miedo a los efectos adversos, junto a una baja percepción de riesgo de enfermedad. El bajo riesgo se percibe porque hay pocos casos en nuestro medio de algunas enfermedades (justamente por la cobertura vacunal). Me gustaría saber qué harían estas familias en un país en vías de desarrollo donde la posibilidad de contraer una enfermedad prevenible mediante vacunación es más palpable que en nuestras latitudes.Tal como dijo el ponente de la sesión sobre rechazo vacunal: «El miedo no es infeccioso pero sí contagioso»

Entradas relacionadas

  1. Vacunas sí, vacunas no
  2. Morir por enfermedades prevenibles
  3. Brote de sarampión en Barcelona (II)
  4. 5 razones por las que la vacuna triple vírica da miedo
  5. Brote de sarampión en Barcelona (I)

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: hepatitis B, inmunidad, meningitis, padres, relación médico-paciente, sarampión, tos ferina, vacunas

Comentarios

  1. mama en alemania dice

    23/03/2010 en 06:52

    Mi familia política (alemana) es antivacunas total… A mi marido no le vacunaron cuando era pequeño y con 15 años casi se muere por culpa de un sarampión.
    También se suelen hacer aquí "fiestas de la varicela" y demás enfermedades de ese tipo, es decir, que si un niño la coge, los padres organizan una fiestecita en su casa para que todos sus amiguitos (cuyos padres quieran) se contagien y la pasen de pequeños.
    La vacuna del Meningococo no la cubre la seguridad social. Cuesta 300 euros la dosis. Cuando vivíamos en Berlín el pediatra (proparamedicinas total) se negó a ponérmela, por lo que tuve que aprovechar un viaje a España para hacerlo.
    Ahora vivimos en el sur, donde son más "normales" en ese sentido, aunque también hay cada elemento… puf! Por suerte he encontrado un pediatra más o menos normal provacunas total: Aunque haya que pagarla, recomienda la meningococo (y las demás, claro). Además, en esta zona de Alemania existen unas garrapatas bastante peligrosas que transmiten enfermedades que pueden llegar a ser mortales (entre ellas la meningitis y otras para las que existen sus respectivas vacunas).
    Sinceramente no me extraña que una actitud así dañe la relación médico-paciente. Aquí algunos van al pediatra cuando no queda otra (y tratan al médico con un desprecio que ni te imaginas, casi como si intentase forrarse a costa de sus pacientes) y para todo lo demás al homeópata… La tía de mi marido es homeópata profesional y yo la he visto "diagnosticar" a mi sobrina (cuya madre también es prohomeopatía) y tratarle una escarlatina (que aquí no sé por qué ha vuelto a resurgir) por la que llevaba más de 15 días con fiebre con bolitas dichosas. Lo peor de todo es que los suegro de mi cuñada son los dos médicos y se ponen malos cuando ven estas cosas…

    Responder
  2. Una mamá (contra) corriente dice

    23/03/2010 en 06:54

    A mi me parece muy irresponsable negarse a la vacunación y me planteo una cosa. Ahora quieren reformar la legislación de tráfico para que si un niño muere por accidente de tráfico sin ir en una silla homologada, se considere homicidio imprudente por parte de los padres. ¿Qué tal si tuviera la misma consideración un niño que muere de una enfermedad de este tipo por no haberse puesto las vacunas?. No sé si es una idea descabellada pero llevo un tiempo dándole vueltas a este tema: tanta libertad para unas cosas y tan poca para otras.

    Responder
  3. Mamareciente dice

    23/03/2010 en 07:46

    Si no hubiese vacunas ( y por tanto también más transmisión de enfermedades) las exigiríamos. Cuando las hay, las rechazamos. Así es el género humano… Yo desde luego tengo fe en la medicina y jamás he dudado con respecto a la vacunación. ( Bueno, miento, con tanta publicidad y noticias, algo dudé con la vacuna de la gripe A).

    Responder
  4. Esther dice

    23/03/2010 en 08:01

    Yo no se demasiado sobre el tema (tecnicamente) pero mi opinion es que los beneficios de vacunar siempre seran muchisimo mayores que los inconvenientes (unas decimas de fiebre por la noche, en nuestro caso)
    No entiendo porque hay gente que se niega a vacunar a los niños, habra que ver qué piensan esos hijos cuando sean mayores y sepan que sus padres se negaron a vacunarlos, a mi no me gustaría nada (como hija)

    Responder
  5. Anónimo dice

    23/03/2010 en 08:21

    Hola Amalia¡¡
    Yo creo que el debate sobre vacunas si o no,al igual que el debate sobre la homeopatía no tiene ningún sentido. Es como a estas alturas discutir sobre si el sol gira alrededor de la tierra. ..
    Aia

    Responder
  6. Mamá dice

    23/03/2010 en 08:56

    Interesante… yo también he oido el rechazo de varios padres a las vacunas, incluso en personas ya adultas (en concreto un amigo de mi hermano, que tiene 30 años, no ha sido vacunado en su vida)… yo no es que sea pro-industria farmaceutica precisamente, pero creo que si la ciencia avanza, si la comunidad médica en general lo recomienda… pues supongo que será lo mejor (asumir unos riesgos por obtener beneficios claros)…

    Pues ahí queda eso… 😉

    Besos

    Responder
  7. lobo dice

    23/03/2010 en 08:58

    Bueno, cuando yo era pequeño (en la época de los dinosaurios, jejeje), cuando mi madre o alguna de sus amigas se enteraba que había algún niño con baricela (o alguna otra enfermedad no excesivamente peligrosa), allá que nos mandaban a ver si la pillábamos también y así la pasábamos toodos a la vez (yo como era un poco cabroncete, nunca las pillaba en ese momento, aunque al final las he pasado todas, baricela, sarampión, paperas,jajaja)

    A mi me hace gracia (sólo conozco un caso) la gente que es reticente a vacunar a su hijo, pero cuando se va de viaje a algún país Africano, se pone las vacunas que hagan falta!

    Con el tema de la vacuna contra la gripe (la "normal"), nunca me la he puesto. Antes porque así tenía la escusa para tirarme unos días en casa (nunca me ha dado demasiado fuerte) y luego porque mi médico me dijo que no evitaría el contagio, simplemente sería más leve.

    Responder
  8. sara dice

    23/03/2010 en 09:09

    Yo soy una de esas madres que ha rechadado poner alguna vacuna a mi hijo.
    Lo hemos estudiado, lo hemos hablado y ha sido una decisión muy meditada.
    Conocemos muy de cerca el caso de una niña a la que la vacuna triple vírica le hizo una reacción y su desarrollo psicomotor se frenó en seco. Ahora tiene 2 años y parece una niña de meses.

    Ese miedo es real, y desde luego, si el riesgo no compensa yo soy partidaría de no ponerla o retrasarla que ponerla simplemente por que hay que ponerla.
    Es nuestro trabajo como padres hacer lo que creemos mejor para nuestros hijos.

    Desde luego, si yo viviera en un país en vias de desarrollo no me lo pensaría dos veces, porque existe un elevado riesgo real de contraer cierta enfermedad.

    Responder
  9. LadyA dice

    23/03/2010 en 09:38

    La verdad es que mientras buscaba información para mi post encontré muchos motivos en ,la red para no vacunar, pero también he encontrado documentación refutando todas esas premisas… Lo mejor de todo: El bulo de la triple vírica.
    Los anti-vacunación, durante años, han afirmado que la triple vírica podía producir austismo, basandose en un estudio publicado en The lancet. Lo bueno es que ese artículo ha sido retirado por ser erroneo….
    Yo tengo amigas que han decidido no vacunar, y yo creo que se equivocan. Sobretodo, me alucina la falta de percepción del peligro de determinadas enfermedades… Con la cantidad de inmigración que existe hoy en día no me extrañaria que empezaran a surgir brotes de esas enfermedades que consideran extinguidas.

    Responder
  10. Anónimo dice

    23/03/2010 en 12:38

    Me parece bastante cómoda y egoísta la postura que tienen algunos padres de "no vacunar", entre otras cosas pq. se están beneficiando de los que sí vacunamos a nuestros hijos (ciertas enfermedades prácticamente se han erradicado gracias a la vacunación masiva a nuestros hijos durante años). No sé si me equivoco, pero es lo que yo creo.

    Responder
  11. Anónimo dice

    23/03/2010 en 14:02

    Estoy totalmente de acuerdo contigo en el tema vacunas, tengo una niña adoptada en china y la revacune, excepto de la hepatitis por que tenía anticuerpos que la habia pasado la madre, o algo así y por cierto ella estaba vacunada de la tuberculosis.
    Pero respecto al tema te dire que a mi mi alególogo médico me dijo que era una atrocidad tanta vacuna, niños con problemas de alergias por que sus sistemas inmunitarios nunca habian luchado contra nada y que el borraría la mitad de las vacunas. Así que no todo procede de mundos fuera de la medicina

    Responder
  12. Anónimo dice

    23/03/2010 en 16:25

    Pienso que el tema siempre dará debate. En nuestro caso, es el miedo a contraer la enfermedad lo que hace que estemos vacunando al pequeño de todo (de 10 meses ahora..).. pero siempre me queda la duda de si hago lo correcto, por ejemplo, no entiendo por qué tantas dosis de prevenar y tantas opciones diferentes en la administración de la misma, en función del mes en el que comienzas a administrarla (nos lían a los padres..)… y a su vez, son tan pequeños… nosotros no recibíamos ni la mitad de vacunas y tenemos buena salud, pasamos el sarampión, paperas, y aquí estamos… Yo nunca me he vacunado de la gripe y tampoco la he pasado, ni he pasado gastroenteritis…. No se, lo hacemos de corazón por los pequeños pero siempre pienso que tantas vacunas no son necesarias, que todo se debería revisar y de hecho me estoy planteando si vacunar o no de la dosis de recuerdo de prevenar… me parece que con tres pinchazos el pequeño ya habrá creado anticuerpos… No se Amalia, no es por dinero, es porque me duelen a mí más los pinchazos que a él…
    Por otro lado, me parece positivo que la gente, en lugar de decir sí a todo, se pregunte el por qué… nuestra infancia fue muy diferente y nos cuesta entender cosas que para los profesionales son obvias. Por eso me he enganchado a tu blog.

    Responder
  13. nalu dice

    23/03/2010 en 19:58

    Yo nunca entenderé el no vacunar a los niños, y cuando empiece a ejercer como médico en unos meses, seguiré teniéndolo igual de claro. Y cuando tenga hijos, les pondré todas las que sean necesarias aunque cuesten carísimas.

    Yo siempre cuento la misma historieta. A mi no me vacunaron de la triple vírica, no porque mis padres no quisieran, porque el pediatra me diagnosticó sarampión a los 9 meses y les dijo a mis padres que no me vacunaran. Cuando tenía 10 años hubo un brote de sarampión en mi provincia por un lote de vacunas defectuosas. Ni qué decir que fui de las primeras en pillarlo, y mientras que mis compis de cole en nada estaban como una rosa, yo tardé casi un mes en estar bien porque tuve varias complicaciones. Así que aún estando defectuosas las vacunas, algo de inmunidad tuvieron los que sí estaban vacunados…

    Responder
  14. Superwoman dice

    24/03/2010 en 09:16

    Creo que tu misma te das la respuesta a un par de cosas en el blog, no se si sin saberlo o a sabiendas…
    la primera, la actitud de alguno de tus colegas es absolutamente prepotente. No pueden soportar encontrarse de frente a un "cliente informado" (si, lo siento, no dejais de ser un servicio de atencion al publico, como lo puede ser un garaje de coches… si no dejo que metan mano a mi coche sin recibir una explicacion conveniente y satisfactoria sobre lo que le van a hacer y que otras alternativas hay al respecto, imaginate lo que me empollo las cosas cuando se trata de meter mano a los Supernenes o a mi misma). Muchas de las confrontaciones se podrian resolver con una actitud tan neutral como la que se ve en este post y escuchando la postura del contrario y otorgandole la razon cuando la tenga (yo con las vacunas no, pero con la lactancia materna he tenido que escuchar cosas que daban risa escucharlas de un profesional).

    la segunda, que efectivamente todo depende del medio en el que se vive… la vacunacion en el primer mundo es una opcion porque muchas enfermedades son poco probables de ser contagiadas, en paises en via de desarrollo otro gallo nos cantaria… Tenemos la maldita costumbre de generalizar. Y tratandose de medicina creo que deberiamos ponernos a un nivel mucho mas personalizado… claro que eso cuesta. Volvemos siempre al tema economico.

    Un supersaludo

    Responder
  15. amaliaarce dice

    24/03/2010 en 15:35

    Respecto a lo que comentas Superwoman y aprovechando la comparación con los garajes, te digo lo que hago yo en mi caso. Busco y rebusco un buen garaje a donde llevar mi coche. El mejor garaje. Una vez lo tengo, confío en él. Y confío en él salvo que me diga una cosa tan aberrante que no me quepa en la cabeza. Y desde luego no busco en internet cómo se cambia una bujía. También podría entender que un mecánico no aceptara mi coche si no cumplo unas mínimas normas de seguridad en su cuidado, podría pasar, no?
    El primer mundo es precisamente primer mundo precisamente porque se ha desprendido de muchas enfermedades. Si bajan las coberturas vacunales, las enfermedades reemergen. Está comprobado.
    Un saludo

    Responder
  16. lobo dice

    25/03/2010 en 08:49

    Yo cuando voy al médico, es porque no conozco la forma de curarme o no se lo que tengo, lo mismo que con el coche.
    No tengo más remedio que confiar en él, y aunque la última palabra la tenga yo (bueno, realmente la tiene mi mujer, pero esa es otra historia).
    Hace años, pensé que tenía un problema de corazón. En mi entorno había varios y yo tenía muchos de los síntomas. Al final, lo que tenía era una hernia de hiato. Uno puede estar muy iformado, pero no siempre está correctamente informado. De la misma forma que un médico también puede meter la pata. (Ni siquiera House es perfecto, jajaja)

    Responder
  17. Milagros dice

    25/03/2010 en 21:31

    Yo vivo en Perú, país en desarrollo, que gracias a las vacunas a erradicado la polio y el sarampión. Yo soy de la opinión que las vacunas van a proteger a nuestros hijos. Mi pediatra, bueno el pediatra de mi hijita, me dice si existiera la vacuna contra la pena yo se la pondría a mis hijos. Creo que más vale prevenir que lamentar.

    Responder
  18. Superwoman dice

    26/03/2010 en 14:35

    En ese sentido estoy contigo y tambien funciono asi, Amalia. Pero yo al ser de ciencias, si que busco en Internet como se cambia una bujia, si la explicacion que me da el mecanico no me convence al 100%. Es decir, confianza, si mucha, pero no ciega, ni para siempre… Y lo que mas rabia me da es que me intenten negar la explicacion con la excusa de que "al no ser medico, no puedo saber de que hablo"… mejorando lo presente, algun que otro colega tuyo ha intentado discutirme de percentiles y se ha llevado la sorpresa de encontrar que el que no entendia era el (por mi trabajo manejo mucha estadistica), pero es que aunque fuera la tonta del bote, en el momento en que se trata de mi coche o mi cuerpo, merezco una explicacion.

    Y por supuesto, defiendo que para que el sistema funcione como yo propongo, tiene que existir la libertad de que el medico elija a su paciente y la complementaria. Ese es el problema que hay ahora mismo en Espanya, que la libertad para elegir medico en la Seguridad Social no es real. De ese modo crece el numero de medicos y pacientes cafres (que de todo hay en los dos bandos). Tambien puede ser que la experiencia con el sistema de salud aleman me haya dejado flipada, desde los consentimientos informados perfectamente explicados en terminos vulgares hasta la insistencia de explicarmelo doblemente para cerciorarse de que no me habia perdido nada por el idioma… recuerdo todavia cuando me hicieron firmar el de la epidural en Madrid, que la enfermera se cabreo porque me lo estaba leyendo…

    Yo por ejemplo he vacunado a los Supernenes de todo lo oficial y decidi no vacunarles de la varicela al menos hasta que no fueran a la escuela (suele presentar mas complicaciones cuanto mayor es la edad del paciente, me comento mi pediatra). Con esa informacion en la mano tome una decision y al final la pasaron los dos bastante benigna. Una amiga que vacuno a su hija se encontro conque la ninya pillo un brote malo y tuvieron que ingresarla un par de dias vacunada y todo. ?Es vacunar malo por eso y no vacunar mejor? No, ni mucho menos, las dos tomamos una decision dependiente de lo que podiamos y no podiamos permitirnos. Con mucho carinyo te digo que a veces los medicos olvidais que en ultima instancia los pacientes somos los que deberiamos tener el control de la situacion, se que suena un poco duro (y ademas en Espanya eso es impensable) pero vosotros no vais a vivir con las consecuencias de lo que pase y nosotros si… Nada que no se solucione a base de respetuoso dialogo, creo.
    Gracias por compartir tus argumentos y superfeliz fin de semana
    Un supersaludo

    Responder
  19. Anónimo dice

    09/12/2011 en 20:11

    Hola! yo no tengo hijos, pero ahora como estudiante de enfermería el seguro para que me cubra tengo que estar vacunada de hepatitis A y B y la tuberculina. A mi la verdad no me hace ninguna gracia, por que estas? hay muchas más enfermedades contagiables…he estado trabajando de camarera un montón de tiempo, podría haber cogido de todo…si lo miramos así todos podríamos volvernos muy neuróticos y vacunarnos, especialmente si estamos en atención al cliente…y no pensamos en ello.Otra es reducir las vacunas, si la rubeola, sarrampion, varicela,etc se pasaban en casa de pequeños, pq no continuar haciendolo?Pienso que es mejor contagiarse en parvulario y pasarlo que vacunar.No se puede prevenir todo, las enfermedades se tienen que asumir. Siempre habrá o una o otra.Recuerdo también, que hay vacunas homeopáticas, y otro montón de remedios que se consideran de tercera categoria, pero en los que se ha basado la medicina actual para estar dónde está, que también són útiles y más sanos.Creo que es importante replantearnos tanto la medicina alopática como la natural, y no tener fe ciega ni en unos ni otros…informarse adecuadamente y decidir en que casos una u otra.
    También me gustaría recordar que una de las enfermedades más extendidas en nuestra sociedad y que disminuyen enormemente nuestra capacidad inmunológica es el estres. Así pues no nos estresemos ni nosotros ni especialmente a los niños.Conozco gente que sus hijos no han sido vacunados, que son vegetarianos y no han cogido ni un resfriado,están la mar se sanos. Cada uno es un caso y los prejuicios y juicios sobre quién hace lo mejor no sirven de nada.Así que mejor nos libramos de ellos y que cada uno tiene derecho a hacer uso de su libertad de elección.

    Responder
  20. Anónimo dice

    31/05/2012 en 20:58

    Yo no soy ni pro ni anti-vacunas, pero el tema me llama la atención: actualmente los niños están hartos de vacunas, pero cualquier madre de niños pequeños en edad de guardería los tiene malos semana sí semana también, cuando no pillan catarro es gastroenteritis, cuando no vomitan es porque tienen mocos, y así. Una vecina mía tiene a sus dos niñas sin vacunar, y no han faltado ni un solo día a la guarde, y me resulta curioso.

    Tengo cuarenta años y pasé todas las enfermedades infantiles que ahora se vacunan. Entiendo que vacunas como las de la polio o la meningitis se pongan, pero de verdad es sano que los niños de esta generación no pasen ni una enfermedad infantil "benigna"???

    Cuando no existían estas vacunas, siempre decían que pasarlas fortalecía el sistema inmunitario (sarmpión, varicela, etc…). ?Ahora ya no pasa eso?? porque por otra parte el nº de niños con asma y alergias es alucinante, en todas las clases de un colegio hay varios niños así, cosa que antes era muyyyy pero que muy excepcional.

    Responder
  21. Anónimo dice

    06/08/2015 en 00:21

    Es una tonteria no vacunar
    Esa es mi opinión como médico que vivió y trabajó en Perú y desde hace ya varios años trabaja en Alemania. El que sea un país "avanzadísimo" no te da ninguna garantía. Esto debido a que al parecer de tanto andar protegidos de la dura verdad a las amas de casa se les comienza a atrofiar el cerebro. He escuchado aquí ideas re estúpidas y arcaicas. Que tómate tu globuli (homeopatía) y se te quitan hasta las canas. Una forma de pensar que ni siquiera en la serranita analfabeta del pueblo más perdido lo he escuchado.
    y es por eso que acá en la desarrolladísima Alemania tenemos sarampión. Una enfermedad peligrosísima con la que te puedes morir y que…. está erradicada en el Perú!
    La verdad es que siento vergüenza ajena por los alemanes.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar