Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Los niños también tienen cefalea

Los niños también tienen cefalea

17/03/2010 por Amalia Arce 7 comentarios

Estuve desde el domingo por la tarde hasta ayer por la noche con migraña. Me pasa aproximadamente una vez al mes y he aprendido a vivir con ello. Me suele durar una media de 2 días y siempre he continuado haciendo vida más o menos normal, a pesar de que a ratos es muy pesado. Miles de personas en nuestro país faltan cada día al trabajo por las migrañas. Tengo algún conocido con migrañas altamente incapacitantes. Cuando empieza el dolor de cabeza primero pienso «no, por favor». Luego voy resignándome y cuando llega el segundo día y me levanto de nuevo con el dolor, estoy hasta las narices, me pongo rabiosa y de mal humor. Finalmente, tal y como ha llegado se va. Los medicamentos antimigrañosos me funcionan a veces, otras no. Y he tenido que optar por los más «flojitos» dentro de los triptanes, para evitar los efectos secundarios que tenía (vaya, que prefería estar con dolor de cabeza que con efectos secundarios). Las migrañas las tengo desde los 14 años. Aunque inicialmente mi madre me llevó a mi médico y éste me derivó al especialista, no me dieron un diagnóstico claro. Yo misma con los años me he autodiagnosticado de migraña y me he automedicado. Hace unos meses volví a ir al neurólogo porque pasé una época con mucha recurrencia, y me indicó la realización de una resonancia. No está de más tener alguna prueba de imagen, para demostrar que no hay ninguna lesión que lo justifique y saber a ciencia cierta que lo que ocurre son trastornos funcionales.
Algunos investigadores han publicado que hay factores ambientales que favorecen la aparición de migraña como por ejemplo las bajas presiones o el tiempo muy caluroso. Algo de verdad seguro que hay, porque por ejemplo el lunes, que yo estaba con mi dolor de cabeza en pleno apogeo, visité en Urgencias unos cuantos niños con cefalea.
A diferencia de lo que piensan muchas personas, los niños también pueden tener dolor de cabeza. Además a cualquier edad, si bien es verdad que cuanto más pequeños son, más difícil es que lo sepan expresar. La cefalea ciertamente puede indicar enfermedades graves, pero lo más habitual es que sea un síntoma ocasional como de vez en cuando nos pasa a los adultos. También acompaña a la fiebre y algunas veces indica el inicio de un cuadro infeccioso junto al malestar general.
Las familias se suelen asustar mucho cuando los niños dicen que les duele la cabeza. Enseguida piensan en lo peor. Y pocas veces les dan analgesia cuando muchos de ellos seguro que se tiran de cabeza al botiquín cuando a ellos les duele.
Cuando se visita a un niño que tiene cefalea, lo más importante es la anamnesis o entrevista médica. Deben conocerse las características y la historia del dolor, así como valorarse otros aspectos acompañantes (por ejemplo el estrés o la falta de sueño). Hay que incidir en una serie de síntomas que son algo más alarmantes como por ejemplo que se acompañe de vómitos sin náuseas o que el dolor sea más intenso a primera hora de la mañana. La exploración del niño también es importante y es conveniente tomar una tensión arterial así como una revisión oftalmológica en algunos casos.
Las cefaleas más frecuentes son la cefalea tensional y la migraña. La cefalea tensional está relacionada con factores psicógenos estresantes. Nuestros niños están cada vez más estresados, por lo cual es normal que esta cefalea vaya en aumento.
La migraña es una entidad familiar, hay antecedentes en el padre o la madre en un porcentaje importante de los casos y atención al dato, porque puede aparecer tan pronto como a los 3-5 años, aunque lo más común es que sean niños o niñas mayores de 10 años y/o adolescentes. A partir de la revolución hormonal de la pubertad será más frecuente en niñas que en niños como sucede en los adultos.
Ante un dolor de cabeza en el niño hay que valorar otros síntomas acompañantes y hay que darle analgesia. No me parece necesario que haya que consultar a la primera de cambio, sobre todo si cede con analgésicos comunes, aunque es un síntoma a estudiar si ocurre de forma recurrente o interfiere de forma destacada en el día a día del niño.

Entradas relacionadas

  1. Sobretratar la fiebre, infratratar el dolor
  2. Decálogo de la fiebre (2ª parte)
  3. Cada vez más espabilados
  4. Quizá lo peor siendo pediatra
  5. ¿Tienes consulta?

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: analgesia, cefalea, migraña, tensión arterial, triptanes, Urgencias

Comentarios

  1. Una mamá (contra) corriente dice

    17/03/2010 en 06:55

    ¡Qué tema tan interesante!.

    Tanto a mi marido como a mi nos dan migrañas, como bien dices, desde que éramos niños. En nuestras familias hay varios antecedentes así que me temo que nuestro hijo también las padecerá.

    Lo más curioso es que durante el embarazo no me dolió la cabeza salvo las dos veces que me puse con infección respiratoria, así que algo hormonal tiene que ver en el tema, ¿no?. En el postparto he tenido tres meses igualmente buenos, pero ahora sí que me está doliendo la cabeza ya como siempre.

    Responder
  2. Mamareciente dice

    17/03/2010 en 08:24

    Yo también tengo migrañas, jaquecas o lo que sea cada mes. Creo que es hormonal, por la regla, pero también peude ser heredado de mi madre y mi abuelo. Espero que mi hijo no lo herede también, es horrible.

    Responder
  3. Carmen dice

    17/03/2010 en 10:36

    Yo sufro Cefalea en Racimo. Puedo garantizar que es terrible, dolorosísimo e incapacitante.
    He conocido 3 casos de niños con este mismo mal. Gracias a Dios hay muy pocos.

    Responder
  4. Belén dice

    17/03/2010 en 13:33

    Este miedo nos ha perseguido desde que mi hijo salió del hospital, por sus problemas de salud, era más que propenso a padecer migrañas, pero curiosamente no ha sido así. Puedo afirmar que si las ha tenido en alguna ocasión han sido muy leves. Ahora es más fácil porque te lo dice, y no, no le duele. Pero hace tiempo que sé de las migrañas infantiles, y parece que cada vez son más frecuentes.
    Afortunadamente no soy nada propensa a sufrirlas, solo las tuve durante el embarazo y son terribles, quienes las padecéis tenéis una buena cruz.

    Responder
  5. Ceci.- dice

    17/03/2010 en 20:20

    Este es un tema que me toca de cerca.

    Porque mi pareja perdió a su hermano de 11 años por un cáncer en el cerebro, inoperable…El pequeño comenzó un día con dolor de cabeza y no cedía con nada.
    Lo llevaron al médico y luego de realizarle estudios pertinentes le fué diagnosticado un tumor maligno que se lo llevó creo que un año o menos luego del diagnóstico.

    Super interesante este post Dra!

    Responder
  6. Claudia dice

    19/06/2011 en 21:36

    Te recomiendo una página donde puedes encontrar información de nuevos tratamientos sobre la migraña. Me ha resultado interesante porque mi hijo sufre graves dolores y sin recurrir a medicamentos, cada día se siente mejor: Puedes ver la información en http://biofuncionalismo.com/935/

    Responder
  7. Olga dice

    29/01/2017 en 21:49

    Mi hija se quejaba a menudo de dolor de cabeza y la solución vino con unas gafas, no veía nada y por eso al final del día le dolía la cabeza. Fue ponerle las gafas y el parche y se acabaron los dolores de cabeza.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar