Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Urgencias de Pediatría / «Por un peo, aquí me veo»

«Por un peo, aquí me veo»

14/12/2009 por Amalia Arce 11 comentarios

En estos últimos días de diciembre, claramente ha descendido la epidemia de gripe A. Por lo menos es la percepción desde Urgencias sin necesidad de leer los informes técnicos que emiten las autoridades sanitarias. Emergen con fuerza las patologías propias de esta época del año, que son predominantemente respiratorias (neumonías, bronquitis, bronquiolitis) y persiste la patología que es perenne a lo largo de todas las estaciones. Aunque seguimos teniendo mucho trabajo, por fortuna ya no es el agobio de las semanas previas. Esto hace que nosotros vayamos un poco más tranquilos y nuestros pacientes y sus padres, «los clientes», estén más relajados: por un lado disminuyen claramente las colas y la demora en la atención y por otra parte se aleja el fantasma del miedo colectivo que había. En mi última guardia de la semana pasada, todo el mundo parecía de mejor humor o al menos es mi percepción del asunto.
Visité a un niño de 7 años. Lo enviaba su pediatra «para hacerle una placa para que se descartara una apendicitis aguda». Mal tema ya de inicio porque con una radiografía no se descarta una apendicitis. Si además añadimos que el dolor era en el lado izquierdo (y el apéndice salvo alteraciones anatómicas importantes está en el lado derecho), que el niño estaba fresco como una rosa y que además el cuadro llevaba 3 horas de evolución, casi sin tocarle la barriga ya se podía afirmar que aquello no era una apendicitis. Por lo menos en ese momento.
El dolor abdominal es un síntoma que también hace consultar en Urgencias con frecuencia. La mayoría de las veces son dolores funcionales, en relación o bien con aumento del peristaltismo (como por ejemplo en las diarreas, el típico retortijón), o bien por acúmulo de gases.
La apendicitis aguda es un diagnóstico frecuente, aunque por suerte no todos los dolores abdominales corresponden a una apendicitis. El dolor se inicia de forma mucho más sutil y larvada, y suele ir acompañado de otros síntomas como fiebre (generalmente no muy alta), vómitos y anorexia intensa. Cuando duele la barriga, todo el mundo se pone en lo peor y piensa en que acabara en el quirófano.
Cuando el dolor aparece de forma muy intensa, es verdad que puede corresponder a problemas graves, pero la mayoría de veces corresponde a retención de gases. Vulgarmente a «tener un pedo atravesado». Además hay personas con más tendencia a la flatulencia en los que las crisis de dolor se pueden dar con cierta frecuencia.
Al niño que visité lo vi muy bien. Él mismo me comentó que ya no le dolía….Le pregunté si había hecho algunos gases antes de que desapareciera el dolor y me dijo que sí. Con una barriga blanda y no dolorosa, con ausencia de otros síntomas, desde luego no había que hacer ninguna prueba complementaria.
Cuando le comenté a la familia el diagnóstico que me sugería el cuadro, la abuela que acompañaba a la madre y al niño, me comentó que ella también sufría de gases (cosa harto común en la consulta que cualquier acompañante aproveche la ocasión para explicarte todos sus males….). La señora, sevillana para más señas, reafirmó lo incapacitante que podía ser el dolor abdominal por gases en ciertos momentos y me comentó que era un tema que le obsesionaba desde niña, cuando en una visita al cementerio de su pueblo, leyó en una lápida a modo de epitafio «Por un peo, aquí me veo».
Claro que habría que investigar si el «peo» se refería a un gas intestinal o a una cogorza de cuidado.
Ni que decir que me reí bastante con la abuela sevillana…. Y ellos conmigo y gracias a esas risas y a que el niño había mejorado se acabó la angustia con la que consultaban (agravada lamentablemente por el pediatra que lo vió previamente)

Entradas relacionadas

  1. Llegó la gripe…un año más. Que no cunda el pánico!
  2. Velocidad de crucero
  3. Tardes de disconfort
  4. Durmiendo con su enemigo
  5. Gripe A (II): ¿Qué podemos hacer?

Archivado en: Urgencias de Pediatría Etiquetado como: abuelos, apendicitis aguda, autoridades sanitarias, bronquiolitis, bronquitis, dolor abdominal, gripe A, neumonía, pediatra, Urgencias

Comentarios

  1. angie dice

    14/12/2009 en 08:29

    NO hay duda, los sevillanos somos la leche jajajajajaa

    Responder
  2. Susy dice

    14/12/2009 en 07:37

    Buenos dias.Tu post de hoy aclara como siempre las dudas que podrian surgir,sin embargo el buen sabor de boca me lo deja las risas que me ha producido imaginarme el epitafio,jajajajajajaja,eso si que es sentido del humor,jajajjaja

    Responder
  3. Mamareciente dice

    14/12/2009 en 08:22

    Qué buena la señora!!
    Y qué malo el pediatra del niño…Si es que de todo hay en en la vida. Yo tenía antes fe ciega en ellos (vosotros), los médicos, pero ahora cruzo los dedos para que me toque "el bueno".

    Responder
  4. Anónimo dice

    14/12/2009 en 08:46

    Vaya coña el que puso el epitafio¡¡¡
    Este post es de los más esclarecedor. . Lo de los gases suele traer cola. Mi hijo desde que nació cada vez que suelta un gas delante de la abuela o de la bisabuela, dicen "Hay pobrecillo, tiene gases". Está fresco como una rosa, riéndose o comiendo como un león, pero escuchan el ruidito y lo miran como si estuviese moribundo. Lo mismo cuando hace un esfuerzo para hacer caca. Siempre me pareció de lo mas tonto, porque se echa al día un montón de pedos. Ahora lo entiendo la próxima vez que las vea, le preguntaré por el epitafio. Ya decía y que tenía que haber una explicación…
    Aia

    Responder
  5. victor canduela dice

    14/12/2009 en 15:15

    Muy acertada explicación, Amalia. En efecto en urgencias vemos muchos dolores abdominales, la mayoria producidos por impactaciones fecales. Es necesario enseñar a los niños y niñas en el proceso de control de esfínteres que la evacuación debe hacerse a diario (más o menos) y a la misma hora. Si cojemos ese hábito, se evitarán muchos problemas. Pero esto debe aprenderse y es lo que habitualmente no ocurre. Un saludo

    Responder
  6. Polilla dice

    14/12/2009 en 20:30

    ¡Hola!:
    Suelo leer con frecuencia este blog, pero el título de hoy me ha llamado la atención y no puedo dejar escapar mi comentario :-). Resulta que mi abuela es de un pueblo de Granada y ella siempre me ha dicho eso mismo respecto a lo de ver un epitafio en el cementerio con lo de "por un peo aquí me veo". Entonces tengo 3 hipótesis:
    1. La abuela del peque-paciente es paisana de mi abuela. Cosa que no puede ser, ya que esta señora es sevillana y mi iaia es "granaína".
    2. Es una leyenda urbana que recorre los pueblos andaluces.
    3. Hay una "epidemia gaseosa" que recorre Andalucía y los epitafios de pedos se cuentan por decenas.
    Jajaja

    Y lo de "pedo atravesado" es jerga médica pura: cuando vi las primeras radiografías en Anatomía en 1º curso, recuerdo a la doctora señalando una imagen de densidad negra-aire y decir "esto no es nada, sólo un pedo atravesado".

    ¡Qué comentario de post más escatológico me ha salido!

    Responder
  7. muermi king dice

    14/12/2009 en 22:21

    Eih!! Totalmente de acuerdo con el comentario de Polilla. Mi familia también es granaina y esa misma historia me la dijo un familiar (enfermera para más señas) cuando era pequeño y se me quedó grabada a fuego. Siempre me he preguntado si esa lápida existe realmente o es una simple historia que pasa de generación en generación para que los niños no se aguanten los pedetes… 😉

    Responder
  8. amaliaarce dice

    14/12/2009 en 22:52

    Me alegro de que el post os haya gustado.
    Vamos mejor de trabajo, pero no para tirar cohetes, jeje. Ahora nos atacan los VRS!
    Respecto a las leyendas andaluzas (muy bueno lo de las 3 hipótesis), seguro que tenéis razón y son historias que corren de boca en boca. Mi madre y mis abuelos maternos son "granaínos" pero yo nunca lo había oído….
    Un abrazo a todos

    Responder
  9. Esther dice

    15/12/2009 en 07:36

    Ah pues yo lo de "por un peo aqui me veo" me lo se de toda la vida, mi abuelo nos lo contaba como que le pasó a uno de su pueblo para animarnos a tirarnos pedos, y además contaba que siempre que iba a visitar a alguien y dormia fuera de casa se ponia malo de no poderse tirar los pedos mañananeros a gusto.
    Si es que en andalucia llevan un cachondeo con el tema pedos!

    Responder
  10. Cubanita dice

    10/07/2017 en 03:39

    Pues les comentaré que yo soy Cubana y ese epitafio también me lo contó mi abuela y creo que una gran parte de la poblacion Cubana lo conoce. Siempre he tenido la curiosidad de saber de dónde viene y si realmente alguien falleció por ese motivo. Jajaja
    Un abrazo!

    Responder
  11. Lunera dice

    07/02/2019 en 00:18

    Pues os voy a decir q en Gibraltar existe dicha lápida en un cementerio antiguo os lo confirmo q es así el motivo de porque lo pone ya no se q le paso a saber

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 sueño trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar