Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Mis consejos en gastroenteritis

Mis consejos en gastroenteritis

17/10/2009 por Amalia Arce 13 comentarios

Estos días vuelve a haber bastante gastroenteritis entre los niños según he podido detectar en mis últimos días de trabajo. Son visitas que tienen una doble cara. Por un lado, a nivel médico son sencillas: el diagnóstico es fácil si están presentes los vómitos y las diarreas, y evaluar el estado general y el grado de hidratación no me resulta complicado. Pero por otro lado pueden resultar algo difíciles en cuanto a explicaciones y normas que dar a las familias. Sobre todo porque cuando los niños (y los mayores) están mal de la barriga no suelen tener hambre ni comer bien, y eso suele ser bastante mal tolerado por las familias (a pesar de que no me canso de decir, que nadie se muere de hambre teniendo comida…).
Las recomendaciones en las gastroenteritis han cambiado mucho con el tiempo. Sin embargo las recomendaciones clásicas como restringir el alimento sólido, dar preparaciones caseras de líquidos, hacer una dura dieta astringente o prohibir los lácteos están muy extendidas entre la población, y lamentablemente también entre muchos pediatras. Por eso muchas veces la gente se asombra cuando les das las recomendaciones que actualmente están aprobadas por las sociedades científicas, supongo que por lo poco intervencionistas que son.

Principales recomendaciones en caso de gastroenteritis

  • Mantener un correcto estado de hidratación. Aunque los vómitos son más aparatosos y dificultan la ingesta, las diarreas originan bastante más pérdida de líquido. Hay que ofrecer líquidos sin forzar. Cuando hay pérdida de agua en el organismo, el mecanismo de la sed, hace que intentemos reponer esas pérdidas bebiendo. En el caso de niños muy pequeños que no son capaces de pedir líquido hay que estar más pendiente de ir ofreciendo. La valoración del estado de hidratación se hace con criterios clínicos, y no es necesario realizar ninguna analítica para diagnosticar una deshidratación. En una analítica veremos las consecuencias de la deshidratación, pero el diagnóstico nos lo da lo que ven nuestros ojos. Hay que poner especial atención en casa si el niño lleva varias horas sin hacer pipi, si tiene la boca seca o está muy dormido (aunque es normal cierto estado de somnolencia con la enfermedad). Cuando son niños pequeños o las diarreas son abundantes es conveniente administrar suero oral de rehidratación (bajo en sodio). Los preparados en las farmacias están debidamente realizados y se debe huir de preparaciones caseras donde las proporciones pueden no ser demasiado correctas.
  • Se debe alimentar al niño de forma precoz y además con una dieta saludable adecuada a su edad, eso sí evitando los alimentos más ricos en grasas y azúcares. Nada de dietas astringentes a base de arroz y manzana. Sirven para poco aparte de para hacer aborrecer el plato al niño nada más que lo ve llegar. El intestino para recuperarse, necesita ingerir de todos los tipos de alimentos….aunque pueda parecer que empeora transitoriamente la diarrea. El alimento debe ofrecerse sin forzar, es normal que los niños estén desganados….Tampoco es necesario retirar los lácteos ni ofrecer preparados sin lactosa. La intolerancia a la lactosa puede producirse de forma secundaria en el transcurso de una gastroenteritis, pero es un fenómeno tardío que se da tras unos cuantos días de evolución del cuadro, así que no tiene mucho sentido quitar la lactosa desde el principio y en cambio puede ser útil en el caso que las diarreas se prolonguen muchos días
  • Evitar antibióticos (crean estados de portador de determinados gérmenes) y fármacos contra el vómito de uso domiciliario (tienen muchos efectos secundarios en los niños). Recientemente han sido comercializados algunos fármacos que disminuyen el número de deposiciones y que pueden tener su papel, aunque no son válidos para todos los tipos de gastroenteritis.
En fin, como más de uno se puede haber sorprendido con lo aquí escrito, podéis comprobar que no me lo he inventado clicando aquí.

Algunas otras «cosillas» que os pueden interesar

  • Los virus suelen entrar por la boca y lo primero que originan son los vómitos que al principio pueden ser muy repetitivos para ceder o ser esporádicos tras 12-24 horas, y predominando a partir de entonces las diarreas
  • Las diarreas pueden persistir entre 7 y 10 días sin que se considere este espacio de tiempo anormal para este tipo de cuadro. Una de las causas de que se prolonguen las diarreas en ocasiones son las dietas astringentes durante varios días, que pueden acabar teniendo un efecto contraproducente (se conoce como el síndrome postenteritis).
  • Cantidades pequeñas de sangre, como hilos, mezclados con las heces no tienen una gran relevancia. En el caso de coágulos o cantidades más importantes, sobre todo si son diarreas con fiebre elevada, pueden indicar la necesidad de recoger una muestra para cultivo.
  • En el caso de afectación de más de un miembro de la familia o de una colectividad, es posible que estemos ante un caso relacionado con la ingesta de algún alimento en mal estado.
  • Padres recientes de hijos con pañales (o de mayores pero a los que se les limpia el culete): Pongan atención en el lavado de manos intensivo tras limpiar a sus retoños, si no quieren ser los siguientes en ocupar por tiempo indefinido el inodoro.
PD: A diferencia de lo que indica el cartel y que ocurre en países en vías de desarrollo, afortunadamente en nuestro país la diarrea no suele ser peligrosa.

Entradas relacionadas

  1. Vómitos: Tolerancia oral y medicamentos para tratarlos
  2. Un poco más sobre diarreas, deshidrataciones y dietas
  3. Ni Aquarius ni bebidas isotónicas en gastroenteritis
  4. Vómitos: Respira, ya se pasa
  5. Hoy me toca dar la sesión en mi hospital

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: deshidratación, diarrea, dieta, gastroenteritis, lavado de manos, Urgencias, vómito

Comentarios

  1. Susy dice

    18/10/2009 en 06:41

    Buenos dias Amalia.Te agradezco enormemente las dudas que has despejado con este post.
    Con respecto a las comidas cuando alguna de mis hijas esta pachucha:hace tiempo que vengo notando que se recuperan antes si les ofrezco para comer lo que les apetece (aunque es bien poco lo que apetece cuando uno está con vómitos y diarreas) porque pienso que en esos momentos el organismo nos pide lo que necesita.
    Veo,por tu post de hoy,que no andaba yo muy desencaminada y es que creo que el instinto materno es muy sabio…
    Besos

    Responder
  2. Ness dice

    18/10/2009 en 10:43

    Tengo al peque malito con diarreas, ya lleva pobre desde el miércoles, mi pregunta es si puede hacer vida normal, o tenemos que quedarnos en casa…¿Debería no llevarlo a la guardería? Vaya rollo esto de la diarrea! Muy interesante tu post! Con tu permiso te agrego, pq me encanta lo bien que lo explicas todo.

    Besos.

    Responder
  3. amaliaarce dice

    18/10/2009 en 12:58

    Hola Susy, el sentido común muchas veces nos guía por el buen camino, jeje…Lástima que a veces sea el menos común de los sentidos!
    Esto también aplica a lo que me comentas Ness…si el niño está con buen ánimo y buen aspecto, ¿qué problema hay en salir a la calle y hacer vida normal? (aún a sabiendas de que nos puede tocar un pequeño show de diarreas en la calle…) Respecto a la guardería, si tiene fiebre o muchísimas diarreas no debería ir. Si son pocas….manda el estado general y también las normas que pone cada centro…Gracias por agregarme en tu lista de blogs.
    Un saludo chicas!!

    Responder
  4. Naiara dice

    18/10/2009 en 13:49

    ¡¡Hola Amalia!! Sigo mucho tu blog (y otros de los que hablas habitualmente) y quería felicitarte porque me encanta… ¡¡ojalá fueras nuestra pediatra!! jejejeje… aunque no tengo nada en contra de la nuestra, ¿eh? También es enantadora.
    Tengo un niña de 9 meses que ha estado con vómitos (por primera vez en su vida… ¡¡ya podía haber esperado un poquito!!) y, aunque creo que me he manejado bastante bien, me ha venido genial tu post sobre el tema para aclarar alguna duda; aunque sigo pensando que es complicado intentar no darle ni leche ni verduras a un bebé de esa edad… ¡¡es lo único que come!!
    Muchas gracias de nuevo… ¡¡y que sepas que aquí tienes una fan más!!

    Responder
  5. Anónimo dice

    18/10/2009 en 21:47

    Gracias, muy útil.

    Fdo. Silvia, desde Sevilla.

    Responder
  6. Mamareciente dice

    19/10/2009 en 07:07

    Muchas gracias! (Acabamos de pasar una, y yo venga a insistir con cereales de arroz…..)

    Responder
  7. Chelo dice

    19/10/2009 en 08:43

    Una pregunta Amalia ¿qué hay del famoso Acuarius? Es bueno que beban este líquiedo cuando están mal de la tripa ¿o no?. Yo le suelo dar un preparado con sabor a narana de la farmacia que por suerte de momento hasta les gusta, pero también le he dado acuarius a la mayor alguna vez y no se si es bueno o malo o ninguna de las dos cosas…

    Responder
  8. rosmary dice

    05/04/2010 en 11:41

    que enfermedad terrible

    Responder
  9. Anónimo dice

    08/10/2015 en 14:58

    Hola,
    Me gusta mucho tu blog.

    Responder
  10. Maryrock dice

    17/05/2016 en 10:31

    Hola, mi sueño era medicina jajaja soy enfermera y la gente se desquisia, me mira con cara de "ya veras si no les pasa algo a tus niños"
    Jamas en sus vidas hasta ahora una bronquitis…primera gastroenteritis que viven y por presiones ajenas me turbe bastante y hasta lloré. Que no le hagas aqui, que no le des de esto, dale esto, lleva muchos dias, ve al hospital,etc.
    Jajajaja gracias por tu post, un abrazo desde chile

    Responder
  11. valeria terraz dice

    28/07/2016 en 02:02

    Hola,cuanto tarda en recuperar el peso perdido despies de vómitos y diarrea,mi nena tiene casi 10 años y le dio gastroenteritis, durante 3 dias estuvo con bastante diarrea,ahora hace 1 día que no va al baño y esta comiendo bien y bastante, pero no recupera el peso que perdió, perdió 1 kg y comiendo y tomando líquido no aumenta nada,cuanto tarda en engordar nuevamente ese kg?.gracias!

    Responder
  12. Andrea dice

    17/08/2016 en 18:59

    Hola. Te cuento que mi bebita de 1 año 9 meses esta por primera vez con gastroenteritis aguda. La lleve 2 veces a la clínica porque ella es monorrena congénita y ante cualquier vómito o fiebre tengo que correr a urgencias. El Doc. me dijo que la mantuviera hidratada porque comenzó con vómitos, después fiebre (38.5) y después la diarrea. Pero ya pasaron 4 días y volvieron los vómitos. No ha tenido diarrea desde ayer. Esta súper decaída, ha echo pis y hoy a dormido mucho. Mi pregunta es cuantos días es normal un cuadro así y cuando ya es preocupante.
    Muchas gracias por los consejos
    Saludos desde Los Andes, Chile

    Responder
  13. Valeria dice

    28/01/2017 en 14:15

    Hola doctora en estos momentos mi hijo de 1 año 2 meses está enfermo de eso, ya no se que hacer me siento desesperada, lo veo muy flaquito, lleva 7 días con gastroenteritis, mi pregunta es si es normal que todavía tenga vómito? Yo se de ante mano que la dearrea tarda en curarse pero dígame con toda honestidad si todavía es bueno que a estas alturas tenga vómito? Y cuantos días más seguirá así? Porfavor no ignore mi pregunta

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar