Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Maternidad en primera persona / La plastilina

La plastilina

13/10/2009 por Amalia Arce 15 comentarios

La plastilina es un material plástico de colores y que permite hacer figuras. A los niños les encanta. Es un invento alemán de finales del siglo XIX.

Conservo recuerdos infantiles, siendo bien pequeña en el colegio, donde veo unas enormes cajas de galletas metálicas redondas que en su interior contenían montones de bolas de plastilina. La señorita las iba pasando y cada una elegía la bola del color que le apetecía.

En la reunión de inicio de curso de P3 de Laia, recuerdo que nos comentaron que trabajaban bastante con plastilina porque la manipulación de la misma facilitaba el desarrollo de la motricidad fina, y beneficiaba el aprendizaje de la lecto-escritura. De hecho, es un material con el que los niños contactan de forma directa e inmediata y que facilita los procesos de aprendizaje en general. La actividad de ablandar y moldear una masa de color para mezclarla luego con otras y hacer pequeñas piezas es más compleja de lo que se cree. Ayuda a la capacidad de concentración, también tiene capacidad de socializar, pues los niños haciendo plastilina en una misma mesa interaccionan entre ellos en base a sus «creaciones». También se dice que el hecho de amasar la plastilina desciende el nivel de estrés en algunos casos, por lo cual sería útil para niños más ansiosos o hiperactivos. En la manipulación de la plastilina se ven implicadas la lateralidad, la capacidad de observación y de establecer proporciones, el desarrollo de los sentidos (vista, olfato, tacto) así como el desarrollo de la creatividad. En cuanto a la motricidad fina y la relación con la lecto-escritura, se produce un desarrollo de la disociación de movimientos entre el pulgar y el resto de dedos, así como de los arcos manuales y la división funcional de la mano (una parte aguanta, la otra moldea).

Aunque muchos de los envoltorios de plastilina advierten de que no es recomendable antes de los 3 años, puede empezar a utilizarse antes, entre los 18 y los 24 meses, aunque con supervisión para evitar que se la lleven a la boca.

Mis hijas tienen un kit de plastilina, con un montón de moldes, rodillos y juguetes relacionados. Laia modela ya muy bien. Irene se limita a hacer de una bola trozos pequeños y vuelta a empezar. Aunque dejan el suelo de toda la casa hecho un asco (cosas del oficio) esto no me parece el principal inconveniente…..

El principal inconveniente que yo le he encontrado es que otro tipo de materiales pueden ser para los niños equivalentes en consistencia a la plastilina y suscitar en ellos el interés por manipularlos….Un día, teniendo Laia la edad de Irene ahora, aprovechando lo relajada que estaba recién acostada, se hizo caca. Debió de notar algo húmedo y pesado en su pañal y decidió investigar con sus manos. Supongo que el material le pareció muy parecido a la plastilina y se dispuso a «modelar» con él. Siendo Laia como es, una artista en potencia, hizo un Picasso en las sábanas y en el resto de la estructura de la cama de lo más hermoso, además de mancharse la cara, el pelo y toda la ropa. El olor, no precisamente a rosas, duró en la habitación dos o tres días a pesar de que me empleé a fondo con la lejía.

Ayer Irene, que por la mañana había estado con la plastilina, a la hora de la siesta imitó la proeza de la hermana. Por suerte, mi marido pasó por delante de la habitación en ese momento y su olfato le puso en acción, así que la cosa no fue tan a mayores como en el caso de Laia, aunque igualmente acabó en la ducha directa y con toda la ropa de cama en la lavadora…. ¡Todo sea por el desarrollo de la lecto-escritura!

Entradas relacionadas

  1. En Panxeta mou la cua….
  2. 10 consejos para comprar juguetes
  3. Reunión en el colegio
  4. Quién enseña a quién (V): La paciencia
  5. ¿Eres un padre «helicóptero»?

Archivado en: Maternidad en primera persona Etiquetado como: aprendizaje, colegio, deposición, juguete, motricidad fina, plastilina

Comentarios

  1. Susy dice

    13/10/2009 en 06:24

    ¡¡¡Dios mioo!!!! ¡¡Que horror!!! jajajajaja

    Responder
  2. Chelo dice

    13/10/2009 en 07:32

    uff! cruzo los detos y los dejo así todo el día 😀

    nosotros a lo máximo que hemos llegado ha sido a comerla… cosa qeuqueda patente con el cambio del pañal…

    Responder
  3. Magda Pérez Hervás dice

    13/10/2009 en 08:08

    Jajaja, viva las mentes abiertas y el afan por experimentar!

    Bueno, primero, hola y felicidades por el blog y tu maternidad.

    Os dejo una recetita ue tal vez os interese:
    PLASTILINA CASERA:
    Dos tazas de harina (si es de maiz, mejor para los más peques o celiacos, aunque sirve cualquiera)
    Una taza de sal (si es muy peke, mejor no poner, aunque la consistencia no es la misma)
    Dos cucharadas de aceite
    Colorante alimentario (se encuentran en la sección de reposteria tubitos de azul, amarillo y rojo, con medidas para mezclar y sacar infinidad de colores)
    Agua.

    Pon en un recipiente los ingredientes y vierte el agua poco a poco hasta obtener la consistencia deseada. Debes amasar hasta que no se pegue en los dedos.

    Esta plastilina puede conservarse durante un tiempo si la envuelves en plástico y la guardas en la nevera. Además se puede meter al horno si deseas atesorar las figuras modeladas. aunque despues pongo alguna otra receta mas es`pecifica de tipo arcilla, para el horno. Ya verás que bien se la pasarán modelando con la plastilina que han elaborado

    Responder
  4. ana maría dice

    13/10/2009 en 08:15

    Lo siento mucho…pero me he reido hasta no poder más. Espero que a mi peque no le pase eso, despues de 6 meses de caquitas líquidas e inodoras estamos entrando en las pastosas y olorosas, así que no me quiero ni imaginar el espectaculo..jajaja

    Responder
  5. Mamareciente dice

    13/10/2009 en 09:40

    Me parto! Estos niños cada día se superan! Menuda ocurrencia…

    Responder
  6. sonieta dice

    13/10/2009 en 11:35

    ay que risa, por favor!!!

    a los míos también les gusta mucho la plastilina… pero esta no me la han hecho nunca… [todavía!!!] espero que lo tenga superado ya que el tema caca ya hace muuucho que se hace en su sitio…

    pero me ha venido a la cabeza una vez que me encontré una "piedra" muy bonita: redondita, blanquita y… de perro!!! suerte que estaba sequita 🙂

    Responder
  7. Magda Pérez Hervás dice

    13/10/2009 en 15:46

    Hola de nuevo, como prometí otra receta… auque claro esto no libra del que nuestros pequeños deseen experiemntar con otros producctos naturales.
    saludos y feliz maternidad

    ARCILLA
    4 vasos de harina
    1 vaso y 1/2 de leche
    1 vaso de sal

    Mezcla todos los ingredientes. Cuando tu hijo haya acabado su escultura, colócala en una bandeja y cuécela a 350º hasta que se seque, pero sin llegar a tostarse. El tiempo de cocción variará dependiendo del tamaño de la escultura.

    Responder
  8. martuky dice

    14/10/2009 en 18:06

    jajajajajjaja menudas "situaciones"!!!!

    en casa adoramos la plastilina y ahora nos hemos pasado a la pasta para modelar (se endurece al aire)para poder conservar sus "obras de arte"..jejejej
    besos Amalia

    Responder
  9. chari dice

    15/10/2009 en 10:29

    Que buenisimo tu blog !!!!…Felicidades…Me he reido hasta llorar de risa con "la ocurrencia" de tu hija…De nuevo felicidades por este blog…

    Responder
  10. amaliaarce dice

    15/10/2009 en 11:56

    Me alegro de que hayáis pasado un buen rato con mis desaguisados, jejeje!!!
    Ahora bien prefiero que hagan Picassos a que se la coman, o a que coleccionen la de animales no humanos, jeje
    Gracias Magda por tus recetas y tanto a tí como a Chari, bienvenidas por aquí!
    Un saludo

    Responder
  11. Sophie Germain dice

    04/11/2010 en 15:26

    Un año y pico más tarde he leído esta entrada y pienso ¿no será al revés? ¿que la plastilina es el sustituto de la caca en la "fase anal"? ya, ya sé que esas teorías están anticuadas y tal, pero tal vez…

    Responder
  12. Mount dice

    27/02/2011 en 12:30

    Vayaaaaa!!! y pensar que eso solo me pasaba a mi… con mi hijo Alex de diez meses… yo estuve una semana durmiendo en el sofa!!! jajaja! ni la lejía quitaba ese olor! jajajaaaa!
    Yo, además añadiría que, vale la pena gastarse un poquito mas en una plastelina de calidad… las mas baratas son las que suelen dejar las manos de colores y los suelos imposibles!!! ;-P

    Responder
  13. Criando247 dice

    04/05/2016 en 20:07

    Jajajjajaja
    Creo que me oyen reírme desde la otra punta de Madrid
    Nosotros usamos plastilina pero sobretodo masas hechas por nosotros con harinas diversas y agua …minimiza el riesgo de ingesta y facilita la limpieza
    Espero que a mis hijos no se les ocurra hacer las obras de arte cacunas de las tuyas!!��

    Responder
  14. Elva dice

    14/04/2017 en 06:46

    Hola chicas, a mi niña de dos años se le está pelando las yemas de los dedos desde que le compramos plastilinas, ella siempre usa los play doh y jamas paso nada!! Y desde que le dimos la plastilina se está pelando pero, nos siente dolor alguno,que podríamos hacer.gracias por su ayuda

    Responder
    • Amalia Arce dice

      15/04/2017 en 19:01

      Tendrás que consultarlo con tu pediatra… Un saludo

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar