Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Esto sí que es una pandemia

Esto sí que es una pandemia

19/10/2009 por Amalia Arce 7 comentarios

En estos días en los que parece que está un poco apaciguado el tema de la gripe A, les hablaré de una verdadera epidemia del siglo XXI: la obesidad, y en concreto, por la parte que me toca, la obesidad infantil.

Acudí el jueves por la noche a una sesión del curso de Formación Continuada que realiza cada año la Societat Catalana de Pediatria. Estas sesiones suelen estar muy bien. Lo malo es que son por la noche y en la otra punta de Barcelona y da mucha pereza ir sobretodo cuando se va metiendo el invierno (además de la organización familiar que supone…). Cuando era residente, en mi hospital existía la buena costumbre de hacer una sesión diaria para todos los médicos del hospital a primera hora de la mañana. Aunque algunos días el tema no era del todo de mi interés, reconozco que era una manera sencilla y didáctica de mantenerse al día en diferentes aspectos y especialidades pediátricas. En mi hospital actual, las sesiones son una vez por semana. Este año me he propuesto ir a varias de estas sesiones desempolvando mi alma de eterna estudiante.
Todo este rollo a propósito de hablar un poco de un tema a priori poco interesante e incluso molesto para mucha gente como es la obesidad.
La obesidad infantil ha pasado de afectar a un 5% de los niños en el año 1984 a un 13,9% en el año 2000 (seguro que ha aumentado algo más todavía en los 9 años del nuevo siglo). Además el porcentaje de niños con sobrepeso se estima en un 12,9%. Si sumamos el porcentaje de niños obesos y el de niños con sobrepeso, obtenemos que una cuarta parte de la población infantil tiene problema de peso.
Además hay un dato preocupante, y es que además de haber aumentado el porcentaje de niños, ha aumentado la intensidad de la obesidad (o sea que los que son obesos pesan más kilos que los obesos de hace unos años)
La obesidad origina complicaciones a todos los niveles. Los más temidos seguramente son los que tienen que ver con trastornos metabólicos como el desarrollo de intolerancia a los hidratos de carbono y/o diabetes, la hipertensión, las dislipemias, y la tendencia a problemas miocárdicos en adultos cada vez más jóvenes.
Como no existe un tratamiento eficaz y curativo, y acaba siendo un problema crónico, está claro que la mejor medida terapéutica es la prevención. Prevención con la promoción de hábitos de vida saludables y alimentación equilibrada. Tendremos que habituarnos a cambiar el «mi niño no me come» (que tanto preocupa a padres y abuelos) por «niño, no comas tanto».
Algunos factores de riesgo para desarrollar obesidad según el ponente son:
  • Hijos de madres con diabetes gestacional
  • Hijos de madres con aumento de peso excesivo durante el embarazo
  • Ausencia de lactancia materna
  • Niños con ganancia de peso muy rápida tras el nacimiento
  • Niños que fueron «ahorradores» metabólicamente, como por ejemplo fetos con retraso de crecimiento intrauterino, niños muy prematuros, niños adoptados o inmigrantes que vienen de situaciones de penuria alimentaria
  • Obesidad parental. Si los dos padres son obesos, el niño tiene un 80% de posibilidades de serlo (un 40% si es uno de los progenitores). Estando implicados la carga genética pero también el hecho de que comparten hábitos
  • A nivel cultural y social, un nivel de instrucción bajo y un nivel socio-económico bajo también se asocian a mayores porcentajes de obesidad

No obstante la obesidad es multifactorial y al final el resultado de un disbalance entre la ingesta energética y el gasto energético. Si consumes más de lo que gastas, engordas.

Y como se va haciendo camino al andar y el problema no aparece de un día para otro, se estima que un 14% de los lactantes obesos serán adultos obesos, que un 40% de los niños obesos serán adultos obesos y que un 80% de los adolescentes obesos serán adultos obesos.
Para saber en qué punto estamos nosotros y también nuestros hijos, el mejor parámetro es el Índice de Masa Corporal (IMC) -adjunto link por si alguien se lo quiere calcular, y otro para calcular el de los niños-. Es un índice que tiene muy buena correlación con el grado de adiposidad.
Hay 3 periodos de riesgo, en los que el índice de masa corporal se puede disparar en los niños y posiblemente dónde tengamos que poner más atención: el periodo fetal y la época de lactante, de los 5 a los 7 años, y finalmente la adolescencia.
El ponente era un endocrinólogo del Hospital Vall d’Hebron, donde tienen una unidad especializada en obesidad. Nos explicó casos realmente espectaculares (niños de de 14 y 15 años con IMC >50, es decir con más de 140 kilos), que hacen que la cirugía bariátrica, ya se esté aplicando en adolescentes y pre-adolescentes. Por cierto en Valle Hebrón empezaron a aplicar un programa llamado Niños en movimiento que está funcionando muy bien, con un enfoque pluridisciplinar de la obesidad, pues está demostrado que dar normas o consejos como a veces hacemos en las consultas, sirve de muy poco.
Tal como se ve, contra antes empecemos a cambiar hábitos, mejor. Yo por mi parte, aunque mi índice de masa corporal actualmente es de 23 (o sea normopeso, aunque con algún kilillo de más), a ver si vuelvo a ir al gimnasio (que el descanso veraniego se ha alargado que no veas….)
A propósito de hábitos, les paso una guía recientemente editada por la Generalitat sobre Recomendaciones para la alimentación en la primera infancia (0 a 3 años), que me he leído por encima, y está francamente bien. Si no me equivoco la edición es solamente en catalán, lo que será complicado para mis amigos de fuera de aquí. Prometo hacerles un resumen un día de éstos.

Entradas relacionadas

  1. Crisis del ébola: Mucho por aprender
  2. Valoración del peso de los niños: Índice de masa corporal
  3. Primera infancia y obesidad
  4. Lactancia materna y riesgo de obesidad
  5. Hábitos, ¿necesarios?

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: alimentación, diabetes, dislipemia, epidemia, formación MIR, gripe A, hipertensión arterial, medicina preventiva, obesidad infantil, Societat Catalana de Pediatria

Comentarios

  1. Chelo dice

    19/10/2009 en 08:38

    Solo ver la foto de tu post me he quedado impresionada, pobre criatura y encima poniendose morado en un establecimiento de comida rápida…

    Responder
  2. angie dice

    19/10/2009 en 19:42

    amalia gracias por la entrada, la verdad me ha servido para mi entrada de hoy que no sabia como empezarla… los desordenes alimenticios sean por el lado que sean son sumamente problematicos.

    una cosa con la que no estoy del todo de acuerdo es con el tema padre o madre obeso 40%posibilidades que el niño lo sea… tengo que decir que yo tengo sobrepeso, y me esfuerzo precisamente porque mis hijas hagan ejercicio y coman sano, al menos evitarles estar como yo, y eso que no soy un caso extremo para nada pero prefiero que ellos sean mas sanos que mama… no creo ser una excepcion no? supongo que todos los que pasamos por algo asi, actuamos igual … nos vemos reflejados en nuestros hijos e intentamos evitarlo…

    Responder
  3. Chelo dice

    20/10/2009 en 19:40

    mira lo que acabo de leer en El Pais: Descubierta una vía materna de transmisión de la obesidad
    http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Descubierta/via/materna/transmision/obesidad/elpepusoc/20091020elpepusoc_12/Tes

    Responder
  4. Anónimo dice

    20/10/2009 en 21:16

    ¿Sería posible conseguir el documento de las Recomendaciones para la alimentación en la primera infancia, en castellano?

    Mil gracias,

    Mamá reciete desde A Coruña

    Responder
  5. amaliaarce dice

    20/10/2009 en 22:41

    Gracias por vuestros comentarios una vez más!
    Mamá reciente de A Coruña, lo he buscado por activa y por pasiva en castellano y no lo he encontrado. No sé si como es muy reciente todavía están en ello o no lo van a sacar…Si lo has intentado leer y tienes dudas yo te ayudo….
    Un saludo

    Responder
  6. Gabriel dice

    11/12/2009 en 10:34

    El link a la guia no me funciona pero creo que la he encontrado en el link:

    http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/dir2623/recaliprinf.pdf

    Responder
  7. Gabriel dice

    11/12/2009 en 10:52

    Y aqui otor sobre la alimentación saludable en la etapa escolar (tambien de la generalitat)

    http://www20.gencat.cat/docs/Educacio/Documents/ARXIUS/aimentacio.pdf

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar