Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Mis reflexiones / Algunos recuerdos….

Algunos recuerdos….

15/10/2009 por Amalia Arce 9 comentarios

Hace unos días os comentaba que Irene estaba malita. Aunque el cuadro ha sido muy poco aparatoso ha estado con fiebre varios días. Como me pasa siempre en estos casos hago mucho de mamá y poco de pediatra. A vista de pájaro me ha parecido desde el primer día un cuadro viral y a la pobre ni me la he explorado en condiciones. Ya se sabe, en casa del herrero….
Me ha hecho recordar los días en los que yo de niña también me ponía enferma. Eran pocas ocasiones, siempre he sido bastante fuerte en ese aspecto. Sobre todo cogía anginas. Y entonces se solucionaba a golpe de pinchazo de penicilina en el culo. Cómo lo odiaba….Además de que no sé cómo los de nuestra generación no cogimos más enfermedades infecciosas, con aquellas grandes jeringas de cristal y jeringas reutilizables que se esterilizaban una y otra vez….(por Dios, qué asco, lo bien que va el material desechable por mucho que contamine un poco más).
Cuando uno estaba enfermo se pegaba recluído en casa un montón de días, y recibía cuidados de lujo de su madre o de sus abuelos. Hoy en día, que un niño se ponga enfermo es un problema gordo para la familia, y ni convalecencia ni nada, a la que están medio bien, caminito otra vez del cole…Esta última semana, en dos ocasiones he oído el comentario de una madre a su hijo estando en Urgencias «Hijo, al final a la mama la van a echar del trabajo», como si el pobre niño tuviera la culpa de ponerse enfermo y secundariamente de que todo esté tan mal montado para poder atender a los hijos y ser competente laboralmente.
Respecto a lo de estar recluído en casa hemos hecho de más y de menos. Yo no soy partidaria de que un niño esté en casa porque sí. Hay que guiarse por el sentido común y si a ratos se encuentra bien y sin fiebre, no veo el inconveniente en que les dé el aire un poco (a ellos y a sus cuidadores).
Cuando estaba enferma y también coincidía mi hermana, entonces ya era un festival. Salvo los ratos de fiebre en los que una no tenía ganas de nada, el resto de horas eran como unas mini-vacaciones. Con el sentimiento medio eufórico que de mayor ahora tiene uno cuando tiene un día de fiesta en el que los demás trabajan. Además llegaba mi padre de trabajar o mis abuelos, y siempre traían algún detalle para las enfermas: un huevo kinder, un tebeo, etc.
Otra de las cosas que recuerdo de aquellos días de enfermedad infantil era la obsesión por la acetona. Esta obsesión se ha mantenido a lo largo de los tiempos y sigue siendo una preocupación para algunos padres recientes (sobre todo por consejo de las abuelas). Recuerdo que en todas las casas habían tiras reactivas de orina capaces de detectar la cetonuria. A mí me encantaba tener acetona, porque el remedio casero del momento bien extendido era tomar coca-cola (que en aquellos tiempos estaba restringidísima a días de categoría festiva).
La acetona es la producción de cuerpos cetónicos que tiene lugar cuando se ha consumido el azúcar que acumula el organismo por menor ingesta o por mayor consumo del mismo (como ocurre en los procesos febriles) y se empieza a consumir la grasa. Así que hasta cierto punto es un proceso fisiológico que les ocurre a los niños y que también nos puede pasar a los adultos. Otro cantar es la cetonemia en enfermedades como la diabetes. Pero en el niño sano, debería preocupar más bien poco, ya que se soluciona cuando se soluciona la enfermedad subyacente, aunque sí es verdad que es útil ofrecer líquidos azucarados (coca-cola no, por favor).
Respecto a la acetona transcribo un párrafo del libro «Urgencias. Abierto de 0 a 24 horas. Factores socioculturales en la oferta y la demanda de las urgencias pediátricas», del Dr. Xavier Allué, pediatra y Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Juan XXIII de Tarragona y que además es antropólogo:
«Para los pediatras de 1996, la «acetonemia esencial infantil» es un mito, o simplemente, una patraña, pero los antropólogos podemos clasificarla sin temor como un síndrome culturalmente limitado. Determinado por la cultura biomédica hegemónica de hace 30 años e incorporado a la población.
En la experiencia reciente, la invocación a la «acetona» como causa de un padecimiento es más bien ocasional (…), lo que resulta peculiar porque durante tiempo se ha oído decir que la acetona era algo que ocurría sólo en la costa y que en Aragón o en la meseta era mucho más rara, lo que probablemente tenía más que ver con las conceptualizaciones de los médicos formados en la universidad de Barcelona que con una realidad biológica o epidemiológica»
Qué días aquéllos, ¿verdad?

Entradas relacionadas

  1. Tener sueño «es muy malo»
  2. ¡Nos vamos de colonias!
  3. Luces que se apagan
  4. Una madre cualquiera…
  5. Medicina y pensamiento mágico

Archivado en: Mis reflexiones Etiquetado como: abuelos, acetona, anginas, antibiótico, enfermedad, fiebre, tira reactiva de orina

Comentarios

  1. marta dice

    15/10/2009 en 07:01

    Yo también recuerdo aquellos días con cariño, escuchaba cuentos en cinta y mi madre me mimaba. Es verdad que ahora todo es más problemático, gracias a mi madre vengo tranquila a trabajar cuando el peque está enfermo, pero me encantaría cuidarlo y mimarlo como lo hacía mi madre.
    Supongo que la madre de urgencias no lo diría en ese sentido, pero a mí no se me ocurre decirle nada de eso al peque, porque encima se le puede ocurrir que mi jefe me vaya a regañar, y si ya malito está mimoso, ponerle peor.

    Responder
  2. Susy dice

    15/10/2009 en 07:19

    Buenos dias,Amalia.Ya me ves,aqui puntual,como siempre.Y es que parece que tengo "mono" de tu blog,jejeje.
    Hoy,como siempre,ha estado muy interesante ya que me has despejado algunas dudas sobre la acetona.
    Que cosas.Nunca se me ocurrió preguntar a la pediatra de mis hijos qué era y por qué aparece y no es que no confie en ella sino todo lo contrario.Confio en ella a pies juntillas pero creo que siempre teneis demasiado trabajo como para que cada madre empiece a preguntar aunque tambien tenemos derecho a hacerlo.
    Bueno,bueno,menudo rollo el que estoy soltando.
    Besitos y me alegro mucho de la mejoria de tu niña

    Responder
  3. Ainhoa dice

    15/10/2009 en 07:21

    Buenos días.

    Yo también tengo buen recuerdo de estar en casa enferma. En mi caso, cada vez que me ponía enferma ( no muchas veces la verdad) en mi casa decían, ya se ha puesto a crecer!! y es que cada vez que estaba varios días enferma crecía varios centímetros!!!! Tiene esto alguna base científica je je?. Mi hijo no tiene aún un año y no he tenido problemas de enfermedad pero gustaría que tuviera el buen recuerdo que tengo yo.
    Un saludo

    Responder
  4. Chelo dice

    15/10/2009 en 07:26

    me acuerdo perfectamente de la acetona y de las famosas tiras… qué fuerte! pero la verdad es que ahora con mis hijas o no han tenido nunca o no lo hemos sabido…

    Y si, a mi me daban coca-cola contra la acetona… jjj

    Responder
  5. Magda Pérez Hervás dice

    15/10/2009 en 07:43

    A mi me pasa como a Chelo,
    Con mis niños o no lohan pasado o no nos hemos enterado y me decanto por lo primero.
    A mi me recetaba el medico cocacola a cucharaditasdesgasificada.

    Responder
  6. Mamareciente dice

    15/10/2009 en 07:50

    Sí, sí, yo también me acuerdo de las tiras para la acetona!! Y a mi también me traían cuentos o tebeos cuando estaba malita. Siempre me cuidaba mi madre, que no trabajaba. Ahora que he tenido al peque malito..doy gracias por poder dejarle con su abuela. Si tengo que dejarle así en la guardería, me muero de pena.

    Responder
  7. sonieta dice

    15/10/2009 en 10:13

    a mi hermana ya mi nos cuidaba la abuela… de hecho todavía me cuida… ja ja ja

    mi madre siempre ha trabajado y cuando estábamos bien, la yaya nos llevaba y recogía del cole, nos hacía la comida… hasta nos preguntaba la lección… ay (suspiro)… cuando estábamos malas (muy pocas veces, la verdad no hemos sido niñas enfermizas) no venía de un día, acampábamos en su casa y a recibir mimos se ha dicho… cuentos, plastilina, labores, cocina…

    he de reconocer que alguna tarde me he "encontrado mal" sólo por quedarme a coser con ella, oyendo la radio, que rico, por favor… y ella veía "lo mal que me encontraba" y dejaba que me quedara a recibir mimitos 🙂

    no hacía falta el dalsy… teníamos la yaya…

    besitos para mi yaya, que todavía me prepara el tupper con la comida… wapa, más que wapa

    Responder
  8. marta dice

    15/10/2009 en 11:18

    Hola Amalia, el tema de la acetona, sí que me acuerdo yo de lo de la coca-cola batida, pero no recuerdo lo de las tiras de orina, la verdad, no debí tener yo historias de esas.
    Una curiosidad, tengo una amiga con amigos médicos en Cataluña y alucinaron al parecer con el tema de la toxoplasmosis en el embarazo porque allí al parecer no se controla y no te "prohiben" todo el tema del embutido si no lo has pasado. Yo, en Madrid, tanto en el primer embarazo como en este, lo tengo prohibido. Me llama la atención, porque supuestamente aquí es algo importante y conozco a gente de otras ciudades al que también se lo controlan. Al final no sabes si es un mito según la comunidad autónoma…
    Sé que no tiene que ver, pero me choca la diferencia de criterios según, ya no el médico sino la ciudad, porque aquí en Madrid, sí que te hacen la prueba y te prohiben.
    Gracias.

    Responder
  9. Sol dice

    15/10/2009 en 19:47

    ¡¡Ah, la acetona!! No la había vuelto a oir nombrar, qué recuerdos. Pero sí, mucho mucho más terrible era cuando llegaba el practicante (Morales, se llamaba) y sacaba esa jeringa tremenda, la ponía a quemar en alcohol, veías las llamas y sabías lo que venía después… Se me ponen los pelos de punta de recordarlo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar