Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Pequeños compañeros de viaje

Pequeños compañeros de viaje

29/09/2009 por Amalia Arce 24 comentarios

Una de las visitas frecuentes de madrugada que vemos los médicos de guardia en Urgencias se produce porque el niño no puede dormir, está inquieto y molesto y se queja de picor en el área anal o genital.

La causa común de estas visitas nocturnas es la infestación por un parásito muy común que es endémico entre la población de preescolares y escolares, y que se llama oxiuro, y cuyo nombre científico es Enterobius vermicularis. Coloquialmente son las «lombrices».

Las lombrices inmaduras viven en el intestino delgado y cuando se hacen adultas pasan al intestino grueso. Que nadie se imagine un pedazo de gusano porque en realidad son difíciles de ver: son unos pequeños hilos blancos de 0,5-1 centímetro (la imagen está súper ampliada), que aprovechan las horas nocturnas para darse un paseíto por la zona perianal, donde las hembras dejan nuevos huevos. Los huevos son pegajosos y originan picor e irritación en la zona anal y genital.

Los niños se rascan y los huevos quedan depositados debajo de las uñas. De ahí las manos a la boca ¡y vuelta a empezar! en aproximadamente 2 semanas.

Los huevos se diseminan desde las manos de los niños por todas las partes de la casa, por la ropa, también pueden encontrarse en alimentos y agua, en piscinas, etc.El contagio se produce por ingesta o inhalación de los huevos. Como es una infección tan frecuente y los huevos del oxiuro pueden estar por toda la casa, es común que haya otros miembros de la familia afectos. De hecho en muchas ocasiones se recomienda el tratamiento conjunto de toda la familia….Los síntomas empiezan a las 2-4 semanas del contagio. El picor en la zona anal puede ser intenso, sobretodo a las 2-3 horas de haberse ido a acostar. En las niñas que tienen más pliegues, las lombrices en su paseo pueden introducirse en la vagina por lo que al final a las pobres «les pica todo lo de abajo».El tratamiento es simple y eficaz. El fármaco utilizado con más frecuencia se toma una vez y se repite a las 2 semanas para evitar las reinfestaciones a partir de los huevos que hayan quedado. No es urgente empezar el tratamiento. Con lo cual si ocurre por la noche, lo que yo haría en casa es coger una lupa, buscar a las lombrices por la zona perianal y quitarlas si las vemos. Después lavar bien la zona y cambiar la ropa. Al día siguiente se le da la medicación, no va de unas horas y no hace falta buscar una farmacia de guardia a las 4 de la madrugada.Si se diagnostica la infestación es útil el baño por las mañanas, los cambios frecuentes de ropa interior y de ropa de cama para evitar entrar en contacto con los huevos que queden. La ropa debe lavarse con agua caliente y no sacudirse (¡los huevos también se inhalan!)Como prevención….pues difícil porque plagan guarderías, colegios y muchos espacios que comparten los niños, pero como siempre las medidas higiénicas básicas: lavado de manos y uñas cortas y limpias, tienen su efectividad.No hay que cambiar la dieta del niño ni dejarle sin asistir a la escuela ni aislado de otros niños.Ah! Y es un bulo que la ingesta de golosinas lo provoque…PD: ¡¡Feliz cumpleaños, papá!!

Entradas relacionadas

  1. ¿Colecho hasta qué edad?
  2. ¿Cuántas horas de sueño son «normales» en los niños? (I)
  3. Los descubrimientos médicos y la higiene
  4. ¿Y tu hijo ronca?
  5. Rabietas y pataletas

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: higiene, lombrices, oxiuros, prurito, sueño

Comentarios

  1. Susy dice

    29/09/2009 en 06:43

    ¡¡Ay!! no,por favor,lombrices nooo.
    Hasta hoy (y dejame tocar madera) ninguno de mis hijos ha padecido de lombrices y,aunque sé que Dios no tiene que ver,lo voy a decir GRACIAS A DIOS,jajajjajajajjaj

    Responder
  2. Chelo dice

    29/09/2009 en 07:18

    uff, las lombrices y los piojos son dos mis temores frente a la escolarización, yo pacedí ambos de pequeña y lo recuerdo con horror, qué molestos bichos! y sólo de pensarlo me pongo mala. Por suerte mis niñas todavía nos han pillados ninguno de estos inquilinos, pero tendré que ir asumiendo que ese día llegará…
    grgrgrgrggrgr

    Responder
  3. Chelo dice

    29/09/2009 en 07:19

    Por cierto, en mi época la medicación contra las lombrices era una lavativa (no me quiero ni acordar) ¿ahora ha mejorado la cosa?

    Responder
  4. marta dice

    29/09/2009 en 07:41

    Ostras, pues debe ser de lo poco que no ha cogido Marcos, que es tendente a los hongos en la boca, el pobre. No sé que hacer para evitarlos. Como hagan su aparición estas estrellas invitadas, apaga y vámonos, que mi temporada taurina ha empezado con tres visitas al pediatra con laringitis, otitis y hongos en la boca respectivamente, y no llevamos ni 15 días de cole… A ver si disminuimos la estadística.

    Responder
  5. amaliaarce dice

    29/09/2009 en 07:55

    No se me asusten señoras!!! El tratamiento es muy sencillo y no requiere lavativas como antiguamente. El fármaco más utilizado (con excepciones en niños muy pequeños o situaciones especiales) es muy efectivo y bastan dos dosis separadas de 15 días para acabar con los problemas.
    Me temo que es muchísimo peor el tema de los piojos que comentas Chelo…Y que habitan los colegios sin piedad!!

    Responder
  6. Mamareciente dice

    29/09/2009 en 10:41

    Vaya con estos bichos, qué desagradables! Mi peque empieza la guarde esta semana y entre las "itis", la gripe A y lo que comentáis…estoy temblando!

    Responder
  7. Carmen dice

    29/09/2009 en 12:02

    POR FAVOR !!! I yO QUE PENSAVA QUE LO DE LOS PIOJOS ERA LO PEOR DEL MUNDO…. SUERTE ( DEJAME TOCAR MADERA ) QUE TODAVIA NO ME HAN TOCADO LAS LOMBRICES!! PERO MUCHISIMAS GRACIAS POR LOS CONSEJOS, COMO MÍNIMO ME HE AHORRADO EL VIAJE MATINAL A LA FARMACIA 😉

    Responder
  8. Anónimo dice

    29/09/2009 en 13:28

    A mi si que me han tocado lobrices y varias veces!! la primera vez con Martina fué exactamente como explica Amalia, a urgencias a las 3 de la mañana xq la niña no paraba de saltar y llorar porqué a la pobre le picaba todo!! yo que creia que ya había visto todas las enfermedades infantiles y de repente no sabía que hacerle a la pobre, ahora lo tengo controlado: el medicamento y después una buena limpieza de todo!! Bsts. mamis. Marta

    Responder
  9. Lulu dice

    29/09/2009 en 14:59

    Gracias por la info, esto me lo apunto porque debe ser de lo poco que no hemos tenido con el nene, el primer año de guarde fue lo peor, pero el resto, na' dos toses y tres mocos!

    Responder
  10. muermi king dice

    29/09/2009 en 19:58

    Madremía, qué asquito! Los mellizos todavía no han tenido de esos bichos, y espero que no los tengan nunca y podamos dormir "tranquilos". Además si los tienen seguro que nos contagiamos toda la familia como con el resto de enfermedades que han traido de la guarde… lo de los piojos me preocupa menos por mi poca densidad capilar en la azotea ;-P

    Responder
  11. Anónimo dice

    23/11/2010 en 09:55

    mi hija tien lombrices le di el tratamiento hace cuatro dias, tomo zentel dos dias cada 12 horas es suficiente?

    Responder
  12. Anónimo dice

    08/03/2011 en 19:19

    en estos momentos mi pequeña hija viene padeciendo de una infesta de esos molestos bichos; de verdad que son imposibles, no dejan en paz a la criatura , no pueden dormir ni jugar ni nada con tranquilidad; tiene el ánimo exasperado .
    Si bien son comunes, a veces el contagio se dá aun cuando tomamos las medidas de salubridad posibles.

    Responder
  13. Anónimo dice

    10/07/2011 en 21:32

    amanlia arce y cúal es ese medicamento ?

    Responder
  14. amaliaarce dice

    10/07/2011 en 21:55

    En líneas generales el mebendazol. En determinados grupos como los más pequeños o las embarazadas se utilizan otros fármacos

    Responder
  15. Anónimo dice

    24/10/2012 en 16:30

    Cuidado con los niños que se muerden las uñas, son muy propensos a reinfestaciones.

    Responder
  16. Patricia Montes dice

    11/11/2012 en 16:49

    Hola mi hijo de 3 años tomo la primera dosis de lomper ayer , yo solo le vi puntitos blancos por la noche cuando le note inquieto. (supongo que sean lombrices)también llevaba unos días quejándose de la tripa y comiendo peor. Hoy le sigo viendo puntos blancos, no habra hecho efecto?El caso es que tengo otro niño de 3 meses y me da miedo que lo haya podido contraer ya que a el no le hemos dado jarabe en prevención. Me he obsesionado y he lavado media casa, camas, sofás…

    Responder
  17. Silvia Inés dice

    12/05/2014 en 16:39

    Que bichos molestos; tengo una niña de seis ayer le encontré al condenao del bicho; ya le di la medicación, pero mi pregunta es como realizo la limpieza de la casa y su dormitorio, lei opiniones contrarias que la lejía no mata nada, que aspire para no levantar polvo y que lave a 60 grados y pase plancha a toda la ropa. Solo la alta temperatura mata a estos bichos???

    Responder
  18. Anónimo dice

    27/06/2014 en 23:51

    Hola, mi pregunta es la siguiente. Como saber que especie es?? Ya que en función de eso se le da un medicamento u otro.
    Yo le he dado una dosis e de Lomper y no se sí es dosis única o son 3 días seguidos y repetición a los 15 días??

    Responder
  19. Anónimo dice

    27/06/2014 en 23:52

    Hola, mi pregunta es la siguiente. Como saber que especie es?? Ya que en función de eso se le da un medicamento u otro.
    Yo le he dado una dosis e de Lomper y no se sí es dosis única o son 3 días seguidos y repetición a los 15 días??

    Responder
    • Adriana dice

      07/01/2017 en 00:38

      Yo también quiero hacer a mi hijo un tratamiento desparazitario con lomper pero también pregunto como saber cual es o como darle?

      Responder
  20. Anónimo dice

    25/11/2014 en 15:42

    Hola, a mi hija de 2 años le dimos lomper hace dos dias y hoy por fin hemos podido dormir todos del tiron….lo que me preocupa ahora es que hace unas cacas muy grandes y feas y con lo que a mi me parece moco….es consecuencia de la medicacion? Debo interpretar que esta purgando? O hay algo mas que le esta haciendo daño?

    Responder
  21. Ana dice

    09/07/2016 en 20:40

    Hola.
    Tengo una niña de casi 4 años y este último año ha tenido varias veces lombrices. La verdad que es asqueroso. No sé por qué lo pilla tanto. Estoy preocupada.

    Responder
  22. Yolanda dice

    29/10/2016 en 16:12

    No es que la foto esté superampliada, es que esa foto no es de oxiuros sino de áscaris.

    Responder
  23. Acoraida dice

    02/05/2020 en 21:58

    Mi niña tiene 4 años hace tiempo me dieron la posología de tres días seguidos y luego repetir,me podrían decir cuál es la posología, con este confinamiento no he podido localizar ningún pediatra, anoche le di 5ml del jarabe de 20mg

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar