Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Infancia y alcohol

Infancia y alcohol

09/09/2009 por Amalia Arce 11 comentarios

Aprovecho que hoy es el Día Mundial del Síndrome Alcohólico Fetal para este post. Cualquier cantidad de alcohol durante el embarazo y en cualquier periodo del mismo, puede tener efectos adversos sobre el embrión o el feto en crecimiento. Aún así las cifras sobre consumo de alcohol durante el embarazo son impresionantes, en España se calcula que un 25% de las mujeres siguen consumiendo estando embarazadas. El consumo de alcohol origina diferentes grados de trastornos en los niños, siendo el más grave el síndrome alcohólico fetal, que se caracteriza por rasgos faciales anormales, deficiencia en el desarrollo (pre y postnatal) y retraso mental (con o sin defectos sensoriales). Todo ello con diferentes grados de afectación. Es una de las principales causas de retraso mental prevenible (al 100%) y se cree que puede afectar en diferente grado de severidad ¡al 1% de la población europea!

Los niños tampoco deberían consumir alcohol bajo ningún concepto. En mis vacaciones aluciné cuando uno de mis primos sentó a su hija de 3 años en la barra del bar y como aperitivo le sirvió un vasito mini de cerveza y unas patatitas. Me quedé tan helada que no fui capaz de irle con el cuento de «eso no se hace, te lo dice la pediatra». Sin ejemplos tan flagrantes, hay mucha gente que en cumpleaños, comuniones y otras celebraciones deja beber a los niños….

Hace poco en El País Semanal había un artículo sobre un proyecto para una colaboración entre la famosa cocinera Carme Ruscalleda y la enóloga Elena Adell, representando a las bodegas Alcorta. En el artículo, que se titula «Maridaje para abrir boca» hablan de las bondades del vino y también de algunos de sus recuerdos. Os transcribo una parte del texto:
Las dos quieren recuperar el paladar del vino desde edades tempranas, desde que el mundo de los sabores y los olores se empieza a educar. «Los niños antes comíamos pan con vino y azúcar. Eso se ha perdido, pero tenía sus ventajas», comenta Ruscalleda. «En cada fiesta, recuerdo a mi padre, que era payés y comerciante, darme un dedito de vino que él mismo elaboraba. O dejarme mojar las galletas en él. El vino festeja y humaniza». Elena Adell tiene recuerdos similares de su abuelo: «Aquellos picatostes con vino….¡Umm!»
La verdad, y con todos mis respetos, creo que no hace falta ir tan rápido. Se puede llegar a amar el buen vino sin haber probado ni una gota en el periodo fetal ni en la infancia.

Entradas relacionadas

  1. Consumo de alcohol entre jóvenes y responsabilidad paterna
  2. Citomegalovirus congénito
  3. Los jóvenes españoles líderes en el consumo de marihuana
  4. Exposición prenatal a drogas
  5. Primera infancia y obesidad

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: alcohol, drogas, embarazo, retraso mental, síndrome alcohólico fetal

Comentarios

  1. Sandra dice

    09/09/2009 en 07:19

    Totalmente de acuerdo, Amalia. Al menos con los niños, tabaco y alcohol tolerancia cero. La anécdota de tu primo me recuerda a mi prima, que hablaba constantemente de lo bien que lo había hecho con su hijo por darle el pecho. Sí, le dio el pecho, pero nunca dejó de fumar, ni en el embarazo ni en la lactancia. Olé.

    Responder
  2. Chelo dice

    09/09/2009 en 07:46

    me quedo de piedra con lo que cuentas, yo que no le dejo a la mía mayor ni tomar coca-cola…

    Responder
  3. MissManjolita dice

    09/09/2009 en 07:48

    estoy de acuerdo. no deberiamos dejar probar el vino a los niños. yo, no lo haria nunca. nunca. ya habra tiempo despues de pelear con ellos pq van a beber a escondidas. no vamos a ir enseñandoles antes de tiempo q beber no es malo.

    Responder
  4. LadyA dice

    09/09/2009 en 08:17

    Yo también tengo esos recuerdos del pan con vino y azucar, pero no era mi abuelo, sino en las colonias… Pero también recuerdos de copita de anís o pipermint cuando tenia una rabieta muy fuerte que me daba mi abuela ( la pobre era una alcohólica que murió a causa del alcohol). Creo que tengo la suerte de no ser una bebedora habitual, y desde que me quedé embarazada hasta ahora no he probado ni gota….

    Responder
  5. angie dice

    09/09/2009 en 17:45

    me he quedado muerta con el relato amalia… puff yo no daría alcohol a mis niñas ni para probar imaginate que les gusta! no no ni me lo pienso vamos.

    Responder
  6. Elena dice

    09/09/2009 en 21:02

    Jaja,me hacen gracia los comentarios, pienso que a veces son más inocentes los padres que los hijos…tengo 20 años y mis experiencias con mis amigos que son bastantes me dicen que las prohibiciones son las que llevan a casi todas las desgracias que ocurren con la "juventud de hoy en día"…

    Ni un extremo ni otro, por favor!! No le deis vino para acompañar la comida,vale, pero el hecho de prohibir rotundamente el alcohol y las salidas (sobre todo las nocturnas que parece que la luna os pone nerviosos ¬¬) llevará a que el día que tenga la mínima independencia (ese día llega,os guste o no) descubra un nuevo mundo(cosa que debería hacer progresivamente)y lo acepte con los brazos abiertos…

    En mi caso nunca me prohibieron nada y nunca he tenido esa necesidad de "romper las normas"… Que no se me malinterprete, alcohol a niños jamás pero por Dios!! pero que brinden con champán en navidad con toda la familia que no van a tener síndrome de abstinencia al día siguiente, más bien y probablemente le cogeran asco…

    Si aceptais un consejo (cómo joven que ve sábado tras sábado se encuentra gente en como etílico en la calle y ahogándose en su vómito literalmente) yo lo que haría es hablarlo y explicarlo tranquilamente cuándo tengan capacidad para entender pero no obligar ni prohibir porque lo único que va a generar es desconfianza con los padres (que es lo peor del mundo…)y unas ganas de tremendas de ir hacía lo "antirrglamentario"

    Un saludo,perdón por el testamento pero a veces creo que el sermón lo mereceis vosotros!! Me parece muy tierno y divertido el blog!!

    Responder
  7. amaliaarce dice

    09/09/2009 en 21:31

    Gracias por vuestros comentarios de nuevo.

    Hola Elena, bienvenida al blog…
    Supongo que dentro de unos años, cuando tengas hijos o intención de tenerlos, no te harán tanta gracia los comentarios de las madres recientes. Nosotros no somos tan "viejas" como para no conocer lo que tú expones…
    Tienes mucha razón en que las cosas no hay que prohibirlas sinó explicarlas cuando toca, aunque a veces las situaciones no son tan fáciles como parecen y no es tan sencillo saber cuál es el momento…El alcohol es una sustancia totalmente prescindible en el día a día de las embarazadas y los niños. En ambos casos el sistema nervioso central está en desarrollo y puede tener su importancia, más que pensando en un vicio futuro, pensando en un neurodesarrollo en el presente. No he tocado el tema de las salidas nocturnas, de momento me quedan un poco lejos!!(por suerte).
    Espero que te sigas pasando por aquí, nos va bien el aire fresco que traes (es verdad que nos volvemos muy sermoneadoras con la maternidad, tienes razón)
    Un saludo

    Responder
  8. Mar dice

    14/09/2009 en 13:57

    NO ME LO PUEDO CREER!!! pero como se le puede ocurrir a una persona darle una sola gota de alcohol a un niño!! y yo que solo les dejo beber agua o zumos…

    un saludo!

    Responder
  9. Anónimo dice

    29/01/2010 en 20:50

    Darle vino a un niño?
    Que falta de criterio…..Si a un adulto le hace daño que se podria decir a un infante????

    Responder
  10. Zoila dice

    10/09/2017 en 18:30

    Somos muchas la familias que tenemos adoptados niños en países del este con unas consecuencias muy graves por el consumo de alcohol durante el embarazo de estos niños. La mayoría son diagnosticados de TDHA, pero este es un solo sitoma hay mucho más y mucha falta de apoyo y definición, incluso por el personal médico. Por eso CONSUMO CERO durante el embarazo y la infancia

    Responder
    • Amalia Arce dice

      11/09/2017 en 10:06

      Es así, los países del Este tienen una problemática especial con el alcohol, y es sabido que los consumos durante el embarazo de muchas madres son elevados. Muchos niños adoptados, especialmente hace unos años, cuando países como Rusia estaban a la cabeza de las adopciones, tienen el síndrome, en diferente estado de gravedad. Tal como dices, debemos abogar por el consumo cero durante el embarazo y durante la infancia.
      Saludos

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar