En mi casa -y sin entrar en los hábitos intestinales del resto de la familia, porque tenemos de todo-, estamos en una fase estreñida de Irene. Salvo la época de lactante pequeña en que tanto ella como su hermana necesitaron un poco de ayuda, no habíamos tenido problema con sus defecaciones. Los problemas se han iniciado básicamente al quitarle el pañal. Y le sucede a muchos niños. El control de esfínteres requiere su tiempo. Supongo que les resulta raro o incómodo al principio defecar en un orinal o en un váter y se aguantan las ganas. Recuerdo cuando estudiaba la carrera, que nos explicaban que el «aguantarse las ganas»(por motivos sociales) es una de las causas principales del estreñimiento, ya que se van perdiendo los reflejos

En la mayoría de los casos, no suele pasar nada porque un niño no realice deposiciones en varios días. Muchas veces es una angustia más nuestra que de ellos. Aunque en un momento dado el niño puede estar muy molesto. En las vacaciones Irene ha estado en 3 ó 4 ocasiones muy incómoda (aproximadamente cada 4 ó 5 días). Hemos utilizado diferentes técnicas, algún día acompañándola en el váter y «dándole ánimos». Los días que no ha tenido paciencia, la hemos dejado que lo haga en el pañal «íntimamente» y algún día ya un poco apurado hemos utilizado algún supositorio de glicerina.El estreñimiento es un trastorno muy frecuente y en general leve en la población pediátrica. Se define cuando se cumplen 2 ó más de los siguientes parámetros durante al menos 8 semanas:
- Frecuencia de defecación menor de 3 veces por semana
- Más de un episodio de incontinencia fecal por semana
- Heces de gran diámetro en el recto o palpables durante el examen físico
- Existencia de posturas retentivas en el niño evitando la defecación, contrayendo los músculos pelvianos y los glúteos
En los casos funcionales hay 3 pilares en el tratamiento:
- Dieta rica en fibra y líquidos abundantes
- Educación del hábito defecatorio, reservando un momento del día para ello (mejor siempre el mismo y después de las comidas para aprovechar el reflejo gastro-cólico)
- Medicación, necesaria sólo en algunos casos
Interesante y didáctica entrada. La verdad e sque me has aclarado muchos puntos que o no sabía o no tenía muy claros.
Me parece especialmente curioso lo de aguantarse las ganas de ir al baño.
Un saludo.
Hace muy poquito tuvimos nuestro primer caso en casa. Nuestra nena de 3 años. A las 3 de la mañana la tuvimos que llevar a Urgencias. El caso es que nos dieron las mismas recomendaciones que nos das, pero además nos dijeron que no abusáramos de los lácteos. Medio litro de leche al día, es el máximo que deben tomar los niños. Descontando los derivados, es decir, si le das un vaso de leche y un yogur contaría como dos vasos de leche.
La verdad es que desde entonces va al baño normalmente, pero lo del medio litro de leche al día nos ha roto los esquemas. Teníamos la creencia de que la leche era importantísima y sanísima. Y en este caso ha parecido ser el causante del problema.
Un saludo.