Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Mis reflexiones / Lo que hay que hacer para que a uno le den un Premio Nobel

Lo que hay que hacer para que a uno le den un Premio Nobel

13/06/2009 por Amalia Arce Deja un comentario

El martes pasado fui a la última sesión semanal de este «curso» en mi hospital. Hablaba uno de los gastroenterólogos pediátricos sobre su experiencia en los últimos años con la infección por Helicobacter pilori en los niños. Es una infección que se conoce desde hace relativamente poco tiempo, desde el último cuarto de siglo XX, y que está relacionada con patología digestiva como la úlcera o algunos tipos de cáncer, que antiguamente se atribuían al estrés o a la ingesta de sustancias irritativas. Todavía hay muchos aspectos desconocidos de la infección, pues parte de la población vive con el germen en su estómago sin desarrollar síntomas, mientras que otros con el paso de los años los desarrollan. Como está demostrado que con el paso de los años el germen va causando patología, los niños se suelen tratar siempre que se demuestra su presencia (a diferencia de los adultos en los que los criterios de tratamiento dependen del grado de patología) ya que tienen mucha vida por delante.

Aunque hay diferentes formas de diagnosticar, la prueba menos agresiva que se suele utilizar es el test del aliento con urea marcada, aunque es necesaria cierta colaboración de los niños para soplar, con lo cual no es válido para niños muy pequeños.

La bacteria era conocida desde finales del siglo XIX, pero fue redescubierta en el año 1979 por los doctores australianos Warren y Marshall. Estos doctores consiguieron aislarla y demostrar que la bacteria estaba presente en individuos que desarrollaban úlceras gástricas. La comunidad médica se maneja de forma muy curiosa: en ocasiones hay descubrimientos que pueden resultar absurdos como por ejemplo la homeopatía, que son aceptados, y sin embargo puede ser muy escéptica ante otros casos, como les sucedió en su día a los doctores citados. Parece ser que el Dr. Marshall con ánimo de demostrar los hallazgos, se bebió un cultivo de Helicobacter pilori, desarrollando posteriormente una gastritis, que confirmaba sus hipótesis. En el año 2005, Warren y Marshall recibieron el Premio Nobel de Medicina por la demostración de la relación entre la infección por la bacteria y el desarrollo de patología digestiva. Supongo que el reconocimiento internacional así como el millón de euros del premio compensaron sobradamente su autoprovocada gastritis.

Entradas relacionadas

  1. Tristeza por una pequeña paciente

Archivado en: Mis reflexiones Etiquetado como: gastritis, Helicobacter pylori, Premio Nobel, úlcera gástrica

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar