Todos los parámetros del desarrollo físico y psicomotor de un niño preocupan a los padres durante los primeros meses y años de vida. Sin embargo posiblemente el que más dolores de cabeza da a la mayoría es el desarrollo del lenguaje. Supongo que esto está en relación con el hecho de que precisamente el lenguaje es la capacidad que nos define como humanos.
- Detectar si el niño comprende aunque no hable
- Descartar problemas de audición: Son muy frecuentes las otitis medias y las otitis serosas (por mucosidad en el oído) a estas edades. Si la caja timpánica está ocupada el lenguaje puede llegar distorsionado y es más difícil aprender.
- Descartar problemas más severos: en relación con la sociabilidad (rango autista) o con la inteligencia (deficiencia mental). En estos casos suele «fallar» algún otro aspecto del calendario psicomotor
Mi experiencia personal:
- Con Laia IMPRESIONANTE. Marcó un listón muy alto. Haciendo honor a su nombre «la bien hablada», yo creo que nació hablando. Con apenas un añito decía palabras tan difíciles (y perfectamente pronunciadas) como «mandarina» para jolgorio de sus padres y abuelos primerizos. Sigue siendo muy precoz en todo lo relacionado con el lenguaje, utiliza expresiones que son propias de niños más mayores….Esto ha ido a veces un poco en su contra, la hace parecer mayor de lo que es.
- Irene ha ido a un ritmo bastante más lento y eso que ha estado muy estimulada. De hecho hasta casi los 2 años no ha dicho ni mú. Ahora que ya tiene 2 años y 3 meses se va soltando más y más. Eso sí con una lengua de trapo que ni yo misma la entiendo muchas veces.
- Mi sobrino Joan tuvo un evidente retraso del lenguaje. De hecho no hablaba prácticamente nada y hacia los 2 años y medio lo llevamos a revisar sus oídos y a valoración por una neuropediatra especialista en desarrollo. Todo salió bien y le dieron a mi hermana unas pautas para aumentar la estimulación. Empezó a hablar en el segundo trimestre de P3, ya en el colegio, para alivio de todos (que además al compararlo con Laia que es un año menor….¡pues os podéis imaginar!). Ahora habla por los codos (incluso a veces, demasiado, jeje)
PD: No sé si he contestado a tu pregunta Chelo
Hola Amalia, estoy contigo, cada niño es un mundo en empezar a hablar,andar etc, y aunque haya medias, al final, cada uno tiene su pauta.
Marcos, empezó a hablar a los dos años y tres meses aproximadamente, entendía todo, pero como le "facilitábamos" pues el tío aprovechó el tirón. Además, su padre es profe de francés, y le ha hablado siempre en francés, dicen que con dos idiomas tardan un poco más, pero supongo que dependerá.
Ahora habla por los codos, con lengua de trapo, yo le entiendo, pero en alguna ocasión los demás… bueno… se les hace difícil.
Un saludo y buen miércoles.
Gracias, si , queda contestada, creo que mi hija Ana está en el grupo de tu pequeña Irene, además coincide en lo del desarrollo motriz avanzado, empezó a andar con 11 meses y, ahora, con 16, salta, sube y baja escaleras sola… en fin, que te voy a contar, un auténtico peligro!!
Un abrazo,
Chelo
Efectivamente el bilingüismo retrasa el lenguaje hablado como comenté en un post anterior. Sin embargo, posteriormente manejarse con dos o más idiomas sólo tiene ventajas.
Respecto al desarrollo motor, ciertamente la experiencia me dice que es inversamente proporcional al desarrollo del lenguaje y los más movidos y espabilados para andar, trepar y no parar suelen ir más lentos en el lenguaje y viceversa, los más tranquilitos suelen ser más locuaces. Precisamente y seguramente en relación con el desarrollo de diferentes áreas del cerebro, las niñas suelen ser más hábiles con el lenguaje a edades más precoces y en cambio los niños trepan mucho más rápido, aunque siempre hay excepciones que confirman la regla.
Cuánto me ha alegrado descubrir este blog precisamente hoy. Yo que estoy sufriendo porque mi gordinflis, a sus 18 meses no dice ni mu. Pero vamos, ni mu. Gracias doctora, habrá que seguir estimulando y esperar a que esté preparado para lanzarse.
Y los niños con Síndrome de down. Te acabo de conocer hoy mismo. ¿Has tratado el tema alguna vez?.
Muy interesante,me has aclarado muchas cosas sobretodo de que es importante la estimulación temprana en los niños y estar atentos a su desarrollo permanentemente y consultar cuando hay dudas.
Muy interesante el artículo, me parece importante que los padres tengan esta información. La cada vez más temprana incorporación de los niños al sistema educativo ha permitido tanto detectar problemas en el desarrollo, como también ha caído en el abuso de diagnósticos. La psicología esta lejos, muy lejos de ser una ciencia exacta y los psicologos educativos generalmente utilizan la observación de la conducta para realizar una presunción diagnóstica. Una cosa es el desarrollo desde el punto de vista médico y otro desde el punto de vista emocional, aquí la cuestión no suele ser lineal casi nunca. Conozco el caso de un niño que empezó a hablar a los dos y medio y que no era particularmente sociable, la psicóloga del colegio sugirió ayuda en el aula y convocar al equipo interdisciplinar para un diagnóstico, la madre pidió esperar, esto a los 3 años. En este caso en particular la madre estuvo en lo correcto y el niño dio un salto cualitativo 6 meses después. En resumen, a esta edad la única manera de evaluar a un niño en su desarrollo emocional es a través de la interacción con el niño pues una misma conducta o ausencia de, puede significar cosas muy distintas.