Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Dificultades en el lenguaje

Dificultades en el lenguaje

03/06/2009 por Amalia Arce 7 comentarios

Todos los parámetros del desarrollo físico y psicomotor de un niño preocupan a los padres durante los primeros meses y años de vida. Sin embargo posiblemente el que más dolores de cabeza da a la mayoría es el desarrollo del lenguaje. Supongo que esto está en relación con el hecho de que precisamente el lenguaje es la capacidad que nos define como humanos.

El balbuceo de los primeros meses desemboca en las primeras palabras entorno a los 10-12 meses, que suelen ser «mama», «papa», «tata». Entre los 12 y los 24 meses se suele producir el desarrollo más importante, sin embargo, y tal como apunté en un post anterior, la comprensión de palabras y gestos simples, y su voluntad y aptitud para comunicarse, son más importantes que la amplitud o la perfección de las palabras durante los 2 primeros años. A partir de los 2 años el niño sí que tendría que empezar a hablar, aunque fueran pocas cosas, para después ir incrementando el vocabulario.

Los niños que son más lentos necesitan un poco más de estímulo y juego, partiendo de sus puntos de interés:

Joan señala un coche. Su mamá le dice: ¿El coche? ¿Quieres el coche de color rojo? ¿Te gusta el coche? Corre mucho el coche. Mira como abre sus puertas el coche. ¿Qué es lo que quiere Joan? ¿Quieres el coche?

En este ejemplo es posible que al final Joan diga la palabra coche, o lo haga la siguiente vez que lo pida en vez de únicamente señalarlo.

Es importante hablarles con frecuencia. Utilizar un lenguaje fácil para ellos, aunque intentando llamar a las cosas por su nombre (perro en vez de guau).

Muchos niños aumentan de forma importante el lenguaje al ir a la guardería o al cole, porque se encuentran en un ambiente donde se espera de ellos que respondan utilizando el lenguaje. Además se dan cuenta de que los demás niños consiguen lo que quieren hablando. A veces facilitamos demasiado las cosas a nuestros hijos, con una mirada o un gesto ya entendemos lo que quieren y se lo damos sin que tengan que esforzarse lo más mínimo.

Si el habla es muy incomprensible, habría que consultar e intervenir antes de iniciar el aprendizaje de la lectura, con lo cual hay bastante margen hasta bien entrados los 3 añitos.

No obstante a partir de los 2 años es importante:
  • Detectar si el niño comprende aunque no hable
  • Descartar problemas de audición: Son muy frecuentes las otitis medias y las otitis serosas (por mucosidad en el oído) a estas edades. Si la caja timpánica está ocupada el lenguaje puede llegar distorsionado y es más difícil aprender.
  • Descartar problemas más severos: en relación con la sociabilidad (rango autista) o con la inteligencia (deficiencia mental). En estos casos suele «fallar» algún otro aspecto del calendario psicomotor

Mi experiencia personal:

  • Con Laia IMPRESIONANTE. Marcó un listón muy alto. Haciendo honor a su nombre «la bien hablada», yo creo que nació hablando. Con apenas un añito decía palabras tan difíciles (y perfectamente pronunciadas) como «mandarina» para jolgorio de sus padres y abuelos primerizos. Sigue siendo muy precoz en todo lo relacionado con el lenguaje, utiliza expresiones que son propias de niños más mayores….Esto ha ido a veces un poco en su contra, la hace parecer mayor de lo que es.
  • Irene ha ido a un ritmo bastante más lento y eso que ha estado muy estimulada. De hecho hasta casi los 2 años no ha dicho ni mú. Ahora que ya tiene 2 años y 3 meses se va soltando más y más. Eso sí con una lengua de trapo que ni yo misma la entiendo muchas veces.
  • Mi sobrino Joan tuvo un evidente retraso del lenguaje. De hecho no hablaba prácticamente nada y hacia los 2 años y medio lo llevamos a revisar sus oídos y a valoración por una neuropediatra especialista en desarrollo. Todo salió bien y le dieron a mi hermana unas pautas para aumentar la estimulación. Empezó a hablar en el segundo trimestre de P3, ya en el colegio, para alivio de todos (que además al compararlo con Laia que es un año menor….¡pues os podéis imaginar!). Ahora habla por los codos (incluso a veces, demasiado, jeje)

PD: No sé si he contestado a tu pregunta Chelo

Entradas relacionadas

  1. ¿Qué es normal?
  2. Desarrollo psicomotor y juego simbólico
  3. Signos de alarma en los TEA
  4. Trastornos de espectro autista (TEA) y el nuevo DSM-V
  5. Mi niña de 12 meses no habla

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: autismo, balbuceo, desarrollo psicomotor, lenguaje, otitis, retraso del lenguaje

Comentarios

  1. marta dice

    03/06/2009 en 06:40

    Hola Amalia, estoy contigo, cada niño es un mundo en empezar a hablar,andar etc, y aunque haya medias, al final, cada uno tiene su pauta.
    Marcos, empezó a hablar a los dos años y tres meses aproximadamente, entendía todo, pero como le "facilitábamos" pues el tío aprovechó el tirón. Además, su padre es profe de francés, y le ha hablado siempre en francés, dicen que con dos idiomas tardan un poco más, pero supongo que dependerá.
    Ahora habla por los codos, con lengua de trapo, yo le entiendo, pero en alguna ocasión los demás… bueno… se les hace difícil.
    Un saludo y buen miércoles.

    Responder
  2. Chelo dice

    03/06/2009 en 07:39

    Gracias, si , queda contestada, creo que mi hija Ana está en el grupo de tu pequeña Irene, además coincide en lo del desarrollo motriz avanzado, empezó a andar con 11 meses y, ahora, con 16, salta, sube y baja escaleras sola… en fin, que te voy a contar, un auténtico peligro!!

    Un abrazo,
    Chelo

    Responder
  3. amaliaarce dice

    03/06/2009 en 08:44

    Efectivamente el bilingüismo retrasa el lenguaje hablado como comenté en un post anterior. Sin embargo, posteriormente manejarse con dos o más idiomas sólo tiene ventajas.
    Respecto al desarrollo motor, ciertamente la experiencia me dice que es inversamente proporcional al desarrollo del lenguaje y los más movidos y espabilados para andar, trepar y no parar suelen ir más lentos en el lenguaje y viceversa, los más tranquilitos suelen ser más locuaces. Precisamente y seguramente en relación con el desarrollo de diferentes áreas del cerebro, las niñas suelen ser más hábiles con el lenguaje a edades más precoces y en cambio los niños trepan mucho más rápido, aunque siempre hay excepciones que confirman la regla.

    Responder
  4. Sandra dice

    03/06/2009 en 10:57

    Cuánto me ha alegrado descubrir este blog precisamente hoy. Yo que estoy sufriendo porque mi gordinflis, a sus 18 meses no dice ni mu. Pero vamos, ni mu. Gracias doctora, habrá que seguir estimulando y esperar a que esté preparado para lanzarse.

    Responder
  5. mama de 7 dice

    03/06/2009 en 17:28

    Y los niños con Síndrome de down. Te acabo de conocer hoy mismo. ¿Has tratado el tema alguna vez?.

    Responder
  6. estimulación temprana dice

    20/01/2011 en 22:26

    Muy interesante,me has aclarado muchas cosas sobretodo de que es importante la estimulación temprana en los niños y estar atentos a su desarrollo permanentemente y consultar cuando hay dudas.

    Responder
  7. palabrapsi dice

    01/02/2011 en 14:41

    Muy interesante el artículo, me parece importante que los padres tengan esta información. La cada vez más temprana incorporación de los niños al sistema educativo ha permitido tanto detectar problemas en el desarrollo, como también ha caído en el abuso de diagnósticos. La psicología esta lejos, muy lejos de ser una ciencia exacta y los psicologos educativos generalmente utilizan la observación de la conducta para realizar una presunción diagnóstica. Una cosa es el desarrollo desde el punto de vista médico y otro desde el punto de vista emocional, aquí la cuestión no suele ser lineal casi nunca. Conozco el caso de un niño que empezó a hablar a los dos y medio y que no era particularmente sociable, la psicóloga del colegio sugirió ayuda en el aula y convocar al equipo interdisciplinar para un diagnóstico, la madre pidió esperar, esto a los 3 años. En este caso en particular la madre estuvo en lo correcto y el niño dio un salto cualitativo 6 meses después. En resumen, a esta edad la única manera de evaluar a un niño en su desarrollo emocional es a través de la interacción con el niño pues una misma conducta o ausencia de, puede significar cosas muy distintas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 sueño trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar