Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Intoxicación por fármacos

Intoxicación por fármacos

05/05/2009 por Amalia Arce Deja un comentario

A las pocas horas de ver al niño que les comentaba el otro día con la sospecha de ingesta de bayas, llegó otro con sospecha de ingesta de ibuprofeno. En medicina ocurre esa cosa curiosa: a lo mejor te pasas meses sin ver una enfermedad y luego en espacio de tiempo corto ves dos iguales o muy similares.

El ibuprofeno como sabéis es uno de los fármacos más utilizados en la infancia. Ha ido sustituyendo a la aspirina (infantil) que se nos daba a los de mi quinta cuando teníamos fiebre o nos dolía algo. Junto con el paracetamol, constituyen los fármacos que se suelen dar más a menudo. Es un fármaco excelente y aunque tiene un margen muy amplio entre la dosis terapéutica y la dosis tóxica, tiene un sabor dulzón y a más de uno lo puedes pillar dándose un «lingotazo». Las marcas comerciales que yo tengo por la mano tienen tapón de seguridad….aunque los padres a veces lo quitan (craso error, porque para algo está).
Cuando llega un niño con sospecha de ingesta por un fármaco, y está asintomático, lo primero que hay que averiguar es la cantidad total que ha podido ingerir y cuánto tiempo ha transcurrido. No siempre los padres recuerdan lo lleno que estaba el envase o en el caso de pastillas, cuántas quedaban en el blister. Siempre hay que actuar teniendo en cuenta la cantidad máxima que se puede calcular, descontando si hay restos en el suelo o en la ropa, si ha vomitado, etc.
El ibuprofeno se administra a unas dosis estándar entre 5 y 10 mg por kilo y dosis (cada 6-8h) con una dosis máxima al día de 40 mg/kg. Tal como os he comentado hay bastante margen y la dosis es tóxica cuando supera los 100 mg/kg. El niño que visité parecía haberse cepillado un frasco entero, que por su peso equivalía a unos 140 mg/kg, así que había posibilidad teórica de intoxicación y hubo que tratarlo, aunque afortunadamente no desarrolló síntomas.
En el caso de los fármacos, hay muchas diferencias:
  • Fármacos que con muy pequeñas dosis pueden tener toxicidad muy elevada (por ejemplo los antiarrítmicos o algunos antidepresivos)
  • Fármacos con los que no suele ocurrir nada (anticonceptivos orales, amoxicilina)
  • Fármacos que tienen un margen muy amplio (ibuprofeno, paracetamol)
  • Fármacos que tienen antídoto
No obstante siempre lo mejor es la prevención y por algo en los medicamentos reza aquello de «mantener fuera del alcance y de la vista de los niños».

Con los fármacos también hay posibilidad de «accidentes a dúo». Y os explico un ejemplo. Mi hija mayor siempre ha sido muy mala para tomar fármacos. Además es muy prudente. Nunca he tenido percepción de peligro si los medicamentos quedaban a su alcance. Mal hecho por lo que veréis que pasó. Cuando nació la pequeña, era invierno, ella era un poco canija y estaba con lactancia materna exclusiva. Con la pediatra del ambulatorio acordamos darle unas semanas suplemento de vitamina D. La vitamina D está implicada en el metabolismo del calcio y es de vital importancia para evitar el raquitismo. Tenía yo las gotitas preparadas cuando me llamaron por teléfono….Cuando volví, Laia estaba volcando el potecito en la boca de su hermana pequeña…..Suerte que el mecanismo era gota a gota y no estaba manipulado, sinó hubiera tenido riesgo de intoxicación. Aprendí que había que extremar todavía más las precauciones: con dos hijos, el riesgo es más del doble.

Entradas relacionadas

  1. Raquitismo y vitamina D
  2. Decálogo de la fiebre (2ª parte)
  3. Decálogo de la fiebre
  4. Consumo de alcohol entre jóvenes y responsabilidad paterna
  5. La erupción dentaria es un proceso fisiológico

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: accidentes infantiles, ibuprofeno, intoxicación, paracetamol, raquitismo, vitamina D

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar