Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Urgencias de Pediatría / «Triage» en Urgencias

«Triage» en Urgencias

01/04/2009 por Amalia Arce 1 comentario

Ayer en mi hospital, tuvimos una excelente sesión sobre el «triage» en Urgencias. «Triage» es una palabra francesa que significa clasificación y selección. Aplicado a Urgencias significa «ordenar»los pacientes o clasificarlos en diferentes niveles de gravedad.

El interés en clasificar los enfermos surge sobretodo a partir de las masificaciones en Urgencias y de la alta presión asistencial. La gran mayoría de la patología que vemos en Urgencias ni es grave ni es realmente urgente, pero los profesionales queremos estar seguros de que entre medio de una sala de espera atiborrada no haya un paciente que realmente necesite una atención inmediata o relativamente rápida. También dentro de la «no urgencia» hay niveles de gradación, no es lo mismo un recién nacido esperando en la sala de espera que un adolescente. Los sistemas de clasificación de los enfermos se idearon hace bastantes años y se basan en la medicina del adulto. En España está extendido el Sistema Español de Triaje, que se basa en el Modelo Andorrano, que tiene un prestigio consolidado. En pediatría no existen modelos y los hospitales pediátricos que lo han implantado han hecho una adaptación «a medida».Los pacientes se clasifican en 5 niveles de gravedad en función del motivo de consulta, síntomas y signos y la evaluación de constantes. Cada uno de estos niveles determina el tiempo máximo en el que idealmente habría que atender al paciente, así un paciente con un nivel 1 necesita una atención inmediata para recuperación vital (por ejemplo sería el caso de una parada cardio-respiratoria) mientras un paciente con nivel 5 que por ejemplo puede tener una lesión en la piel de varios días de evolución puede esperar por más tiempo en la sala de espera. Buscando en internet he encontrado que en algún país el sistema de clasificación se utiliza además de para optimizar el tiempo de espera, para gestionar el copago de la asistencia en Urgencias en la sanidad pública (los niveles 4 y 5, al ser motivos de consulta que se podrían demorar o asistir a nivel de primaria, deben abonar una cantidad por la visita).

En ocasiones el triaje no es bien entendido por las familias, porque no se sigue el orden de llegada, el «turno». A nadie le gusta esperar y a veces en Urgencias las horas de espera suelen ser desesperantes….Pero el triaje efectuado por personal entrenado mejora la calidad de la asistencia y generalmente agiliza la atención.

Entradas relacionadas

  1. ¿Qué es una urgencia?
  2. Tiempo de espera en Urgencias
  3. El por qué del triaje
  4. Valoración del estado general en los niños
  5. Ombliguismo

Archivado en: Urgencias de Pediatría Etiquetado como: "triage", copago, gravedad, triaje, Urgencias

Comentarios

  1. Anónimo dice

    13/12/2010 en 00:07

    Pareceré una pesada comentando post pasados con mis anécdotas, pero no por eso me lo voy a guardar 🙂
    Bajo mi experiencia te diré que aún hay sitios dónde lucen papeles que expresan con claridad "LAS URGENCIAS SERÁN ATENDIDAS POR ORDEN DE LLEGADA", hasta tal punto que hace un mes mi madre, de 78 años se cayó rompiéndose el hueso principal de la nariz y abriéndose una brecha en la frente a la que le tuvieron que dar 13 puntos (ya te puedes imaginar la enorme hemorragia que tenía).
    Cuando llegamos informamos también de que le dolía mucho la rodilla izquierda y que tenía una prótesis (por si pudiera tener alguna complicación).
    Pues nos hicieron esperar hasta que casualmente salió el médico e indignado la hizo entrar mientras en la sala de espera gente que conversaba alegremente sin grandes dolencias aparentes se quejaban de favoritismo. El doctor en toda la consulta no hizo más que decir que le parecía increíble haber estado atendiendo a una mujer a la que le picaba la garganta, otra que tenía mocos y otra que tenía un eccema desde hacía una semana mientras mi madre estaba en ese estado.
    Y después otro lío para la radiografía craneal y de rodillas, otra vez a la sala de espera hasta que otra doctora (que simplemente pasaba por allí) miró el papel y le dijo a la enfermera que la bajaran inmediatamente a rayos que los posibles esguinces podían esperar un poco más que un golpe en la cabeza.
    Ya ves, al final, por suerte, no fué nada, pero a mí me resultó muy chocante lo del orden de llegada, por que como bien indica este protocolo no será lo mismo un infarto, que una herida sangrante abierta o una tos.
    Saludos.
    Ana

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar