Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Maternidad en primera persona / Mamitis

Mamitis

13/04/2009 por Amalia Arce 2 comentarios

Desde hace un poco más de 2 años tengo una sombra que ha ido creciendo y ahora mide casi 90 centímetros. Se llama Irene y es mi hija pequeña. Tiene una devoción por mí tan extrema, que mientras esté yo casi no existen las demás personas.

La mayoría de veces me llena de orgullo ese enamoramiento y yo también soy una sombra de ella. Nos hacemos grandes sesiones de besos y arrumacos. Pero a veces puede ser un poco asfixiante que no te dejen ni ir al lavabo en privado….Su padre es el segundo en el orden de preferencias. Algunos fines de semana cuando me voy a trabajar pronto y se despierta, va corriendo por todas las estancias de la casa gritando ¡Mamá! y lloriqueando. Cuando se da cuenta de que no estoy corre a refugiarse en los brazos de su padre (Òscar, eres el segundo plato, lo siento….). Claro que los fines de semana que no trabajo por la misma regla de tres, me acaba tocando a mí levantarme sea la hora que sea a preparar desayunos. Si no estoy yo ni su padre, escoge a su hermana. Y ya después a todas las demás personas de la familia.

Esta «mamitis» a nivel un poco más científico se denomina APEGO. La teoría del apego fue introducida a mediados del siglo XX por el psicoanalista John Bowlby (1907-1990). Bowlby era hijo de un cirujano de la Casa Real inglesa, perteneciente a una familia de clase alta. En aquellos tiempos la aristocracia británica consideraba que la atención parental excesiva resultaba contraproducente para los niños. Bowlby fue criado por una niñera, veía a su madre solamente una hora al día. A los 4 años, la niñera que era su principal cuidadora, se va de la casa. A los 7 años fue internado en un colegio mayor. En el futuro describirá sus propios procesos de separación como algo tan trágico como la pérdida de una madre. Sus experiencias le dotaron de una alta sensibilidad ante el sufrimiento infantil y dedicará parte de su vida al estudio de la ansiedad y la angustia de separación.

Bowly define el apego como la conducta que reduce la distancia de las personas u objetos que suministran protección. Es el lazo afectivo que se establece entre el niño y una figura específica, que une a ambos en el espacio, perdura en el tiempo, se expresa en la tendencia estable a mantener la proximidad y cuya vertiente subjetiva es la sensación de seguridad. «El sentimiento de seguridad no es una condición natural sinó un camino potencial de desarrollo que puede o no ser recorrido»

El establecimiento de un vínculo afectivo fuerte y confortable entre el niño y una figura de apego favorece el desarrollo óptimo de la persona el resto de su vida. Se diferencian diferentes tipos de apego, siendo el más deseable el apego seguro (que es el que me satisface sentir que comparto con mi pequeña).El desarrollo del apego se inicia en los primeros meses de vida. Los primeros días el recién nacido no diferencia entre personas familiares o no familiares. Sin embargo es capaz de reconocer a su madre por el olor o la voz. Entre los 3 y los 6 meses, suele producirse una reacción positiva frente a los desconocidos (se ríe con todo el mundo y no rechaza los brazos de los extraños), aunque ya es capaz de diferenciar a las personas conocidas de las desconocidas. Entre los 6 y los 8 meses el bebé empezará a inhibirse ante una persona extraña, conducta que se vuelve en temor hacia los 8-9 meses. Entre los 9 meses y el año aumentará la intensidad de la reacción frente a los extraños, adquiriendo su máxima intensidad hacia los 2 años. A partir de ese momento disminuirá, hasta los 4 años aproximadamente en qué el niño ya ha desarrollado las suficientes habilidades cognitivas para mantener la relación con sus figuras de apego aunque éstas estén ausentes.

Entradas relacionadas

  1. Apego
  2. De 0 a 3 años: la importancia del vínculo
  3. «No lo cojas, que se acostumbra»
  4. Y más sobre apego
  5. Vínculos afectivos, apego y resiliencia

Archivado en: Maternidad en primera persona Etiquetado como: apego, Bowlby, hermano, madre, vínculo paterno-filial

Comentarios

  1. MAYRA ALEJANDRA dice

    14/07/2009 en 21:41

    MUY INTERESANTE!!..CREO QUE MI BEBE ESTA PASANDO POR ESO, BUENO EL YA TIENE 1 AÑO…PERO SU MAMITIS ES MUY EXTRAÑA, NOSOTROS NO VIVIMOS CON SU PAPA, CUANDO LO VE A EL, SE OLVIDA DE MI, YO NO EXISTO, CUANDO LO DEJO EN LA GUARDERIA, NO LLORA ESTA SUPER TRANQUILO,HASTA ESTA FELIZ QUE LO DEJE CON SU PROFESORA, PERO CUANDO ESTAMOS SOLOS EN CASA, NO DEJA DE LLORAR, APENAS VE QUE SALGO UN RATO DEL CUARTO O DE LA COCINA, SE HECHA A LLORAR…NO QUIER DORMIR SOLO (TOMANDO EN CUENTA QUE HACE DOS MESES ATRAS DORMIA SOLO EN SU CUNA)QUIERE QUE O ESTE CON EL EN LA CAMA Y QUE LO ABRAZE ..Y DE VERDAD ME ESTOY PREOUCUPANDO

    Responder
  2. Anónimo dice

    03/08/2013 en 22:09

    Carlos González habla sobre este tema (la separación) en su libro Bésame Mucho. No es que quiera hacerle propaganda, pero a mí me sirió mucho leerlo. Me abrió los ojos y me permitió perder el miedo a seguir mi instinto de mamá a pesar de lo que dijeran los demás.

    A mi hijo le pasa lo mismo cuando estamos en casa. Como a veces me veo obligada a salir a trabajar algunas horas él no sabe si en algún momento voy a volver a hacerlo y se asusta si me pierde de vista. Soy su referente, su mamá, su seguridad… Sino estoy… Se entristece y teme. Su papá lo hace genial, sus abuelos maravillosamente… Pero mamá, es mamá. Y a mí me llena de amor darle el amor que tanto necesita. Mientras más amor le doy, más tengo para darle. Disfruta de él. No te separes a menos que sea estrictamente necesario. Él te lo agradecerá y tú a él también. Un saludo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar