Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / La historia del parto «inmaculado»

La historia del parto «inmaculado»

09/04/2009 por Amalia Arce 1 comentario

La extracción del feto a través de las paredes abdominales (laparotomía) y uterina (histerotomía), conocida por nosotros como cesárea, es practicada entre los seres humanos desde la prehistoria.

El origen del nombre proviene del verbo latín «caedo»(cortar). La frase «a matre caesus» significaba «cortado de su madre». La etimología popular atribuyó el nombre a la historia del nacimiento del emperador romano Julio César, quien la leyenda dice que nació mediante cesárea, cosa altamente improbable dado que su madre Aurelia sobrevivió al parto. Probablemente dicha leyenda surgiera de la relación que se establecía entre los emperadores y los dioses, pues la cesárea se consideraba el parto «inmaculado», forma de nacimiento de diversos dioses mitológicos contrapuesto a la forma de nacer en aquella época de prácticamente la totalidad de los mortales, como se observa en la frase de San Agustín «Inter faeses et urinas nacimur» («entre excrementos y orinas nacemos»)

Existía una ley romana, la Lex caesarea que prescribía la cesárea como forma de finalizar el embarazo en el caso de mujeres que morían con el fin de intentar salvar al bebé.

De hecho hasta el siglo XVI las cesáreas sólo se practicaban en madres fallecidas con dos objetivos: intentar salvar al niño (altamente improbable, sobre todo por la demora en el tiempo de extracción) y para bautizarlo y enterrarlo separado de su madre (tradición cristiana).

Existen algunas citas dudosas que hacen referencia a cesáreas con éxito realizadas a mujeres vivas, una de las más conocidas fue la cesárea realizada por un capador de cerdos suizo llamado Jacob Nufer en el año 1500, que realizó la intervención a su mujer y la suturó siguiendo las técnicas veterinarias del momento. Por lo visto la señora sobrevivió y tuvo 5 partos vaginales posteriores.

Durante los siglos XVII y XVIII se refirieron otros casos, pero las mujeres no sobrevivían y la intervención cayó en descrédito. También se empezaron a utilizar los primeros fórceps, que facilitaban la extracción fetal en algunos casos. Sin embargo los obstetras de la época se dieron cuenta de que la cesárea era un reto a aceptar y un terreno en el habría que investigar.

La primera cesárea exitosa en Estados Unidos descrita en la literatura tuvo lugar en el año 1794 y la realizó el Dr. Jesse Bennet a su propia esposa. Uno de los puntos novedosos y que probablemente contribuyó al éxito fue que se suturó la pared uterina. La ausencia de sutura predisponía a la muerte por hemorragia o infección.

Un siglo más tarde, a finales del siglo XIX, Porro mejoró de forma considerable las cifras de supervivencia extrayendo el útero tras la cesárea. Poco después Sanger escribió un tratado que hizo época, sobre los diferentes tipos de técnicas de sutura, algunas de las cuales han llegado hasta nuestros días.

Los avances más importantes, que ya se producen en el siglo XX, tienen que ver con las medidas de asepsia y desinfección, el descubrimiento de los antibióticos, la administración de anestesia y las transfusiones sanguíneas, siendo actualmente la cesárea una alternativa segura al parto vaginal en casos de riesgo.

Entradas relacionadas

  1. ¿Cuándo se cae el cordón umbilical? ¿Cómo lo cuido?
  2. Porcentaje de cesáreas y cesáreas a demanda
  3. Los descubrimientos médicos y la higiene
  4. Salas de partos y cheque bebé
  5. PVDC: Parto vaginal después de cesárea (I)

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: asepsia, cesárea, fórceps, historia, infecciones, mortalidad, parto

Comentarios

  1. GISELA NATALIA dice

    03/01/2011 en 03:47

    ESTOY EN LA SEMANA 32 DE MI LOLA LACUARTA DE MIS HIJOS CON MIEDITO AUNQUE MIS TRES PARTOS ANTERIORES FUERON NORMALES,TENGO NERVIOS,MUY INFORMATIVA TU ENTRADA ME GUSTO TU BLOG ENCANTADA.MADRE DE CUATRO NIÑOS. GI.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar