Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Displasia de caderas

Displasia de caderas

18/04/2009 por Amalia Arce 11 comentarios

La canguro de mis hijas me ha comentado que a la niña que cuida algunas tardes la tienen que ingresar para ponerle un yeso porque cuando ha empezado a andar (tiene poco más de 12 meses), han detectado que cojea. Sospecho que debe tener una luxación de cadera.

¿Qué es la displasia de caderas?

Actualmente esa patología se conoce con el nombre de displasia de cadera y es un diagnóstico que debe ser lo más precoz posible con el fin de asegurar un buen pronóstico.
La displasia de caderas es un trastorno congénito de la articulación de la cadera. La cabeza del fémur es una «bola» que se aloja en una cavidad (acetábulo). Esta «bola» puede salirse total o parcialmente de la cavidad. A largo plazo originará cojera y artrosis.

La displasia de caderas, a diferencia de otros problemas como las malformaciones o las deformidades, no se ve. Por ello las caderas deben explorarse minuciosamente.
En el recién nacido se utilizan las maniobras de Barlow y Ortolani. Con estas maniobras se puede clasificar la cadera en:
    • Cadera normal
    • Cadera inestable o luxable (que se puede salir del sitio). La maniobra de Barlow es positiva
  • Cadera luxada, reductible (la maniobra de Ortolani es positiva) o irreductible
Posteriormente las caderas deben seguir siendo exploradas durante los primeros meses de vida. Deben valorarse los pliegues de nalgas y muslos (aunque un 30% de lactantes normales pueden tenerlos asimétricos sin tener patología), los movimientos de abducción (de apertura de las piernas) y la longitud de las extremidades.
Existen algunos factores de riesgo para el desarrollo de la displasia como son: posición de nalgas intraútero, oligoamnios (poco líquido amniótico), tortícolis, malformaciones del pie, sexo femenino o la presencia de antecedentes familiares de esta patología.

¿Cómo se confirma la displasia de caderas tras la exploración?

La prueba complementaria de elección para el diagnóstico inicial es la ecografía, ya que hasta los 4 meses aproximadamente no están desarrollados los centros de osificación y no se ve la cabeza del fémur en las radiografías. La ecografía sistemática no sería necesaria en todos los niños, pero sí en los que existe algún factor de riesgo o en los casos de exploración patológica neonatal. Se indica entre las 4 y las 8 semanas de vida.

Tratamiento

Las caderas luxadas, reducibles o irreducibles, deben ser valoradas por el ortopeda de forma precoz para pautarse un tratamiento ortopédico (arnés de Pavlik).
Las caderas inestables o luxables (Barlow positivo) suelen tener una buena evolución. Tradicionalmente se había recomendado el doble o triple pañal, aunque la evidencia científica de que sirva para algo es escasa. La idea es mantener las piernas flexionadas y separadas (flexión y abducción) con el objetivo de mantener la cabeza femoral en su sitio. En estos casos van muy bien las mochilitas porta-bebés, ya que facilitan esa posición.
Cuando el diagnóstico de la displasia es tardío pueden ser necesarios tratamientos más agresivos, incluso quirúrgicos.

Entradas relacionadas

  1. La exploración del recién nacido (y III)
  2. ¿Cuándo se cae el cordón umbilical? ¿Cómo lo cuido?
  3. Cómo cargarse la lactancia materna en 5 pasos
  4. Parto respetado en medio hospitalario
  5. Marcas de nacimiento (y II)

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: arnés de Pavlik, Barlow y Ortolani, displasia de caderas, ortopedia, recién nacido

Comentarios

  1. esther dice

    23/04/2009 en 22:50

    Hola Amalia,
    pero qué pequeña es la red !!!
    Te aseguro que he llegado a tu blog sólo porque el insomnio me tiene enganchada al google, y no me quito la patologia de mi peque de la cabeza. Si, si, efectivamente te confirmo que has acertado de pleno el diagnostico solo con lo que te cuenta tu/nuestra canguro. Lo que tiene menos gracia es que sin ver a Carolina lo hayas hecho mejor que el pediatra que la sigue desde que nacio,no te parece?
    Bueno, ya se que hay que mirar adelante, y tengo a la niña desde el lunes con tracciones. Ya te contaré.Enhorabuena por tu blog!

    Responder
  2. Anónimo dice

    08/12/2009 en 22:02

    buenas, mira mi hija ya tiene 6 meses con yeso y el medico me dice que su cadera ya esta centrada y el hueso en su sitio, pero faltan 3 meses mas de yeso en forma de A… mi hija ya tiene 1 año 6 meses … que pronostico das a ello? gracias

    Responder
  3. Anónimo dice

    17/05/2010 en 02:48

    hola nececito saber como se dobla el pañal para la displasia de caderas ya k mi medico solo dijo ponle doble pañal …soy mama primerisa y mi hija tiene una leve displasia

    Responder
  4. Anónimo dice

    18/03/2014 en 07:00

    Hola.. mi hermano tiene 38 años y nacio con displasia me pregunta es.. si a esta fecha tendra alguna solución para dejar de cojear ? Ya q ese seria su gran sueño porque la gente siempre se burla lo tratan d cojo y el toda vida ha vivido acomplejado sin querer salir de la casa… se los agradeceria muchísimo muchas gracias

    Responder
  5. dal dice

    01/04/2014 en 10:35

    hola, buenos días, me bebé tiene 4 dias de nacido, le han diagnóstico un tic en la cadena q seguramente será una displasia de cadera, estoy ahora en la habitación Cn mi mujer y mi bebé a espera del pediatra, ya que estoy preocupado indague y di Cn este blog, la pregunta es, si se le ha diagnósticado ahora, le escayolaran,o le operarán, que pasará, xq tan pequeño no me lo imagino escayolado

    Responder
    • Anónimo dice

      21/04/2016 en 13:24

      Hola a mi me pasa lo mismo con mi bebé , al final como le fue todo ?

      Responder
  6. Anónimo dice

    08/11/2014 en 16:11

    Hola..
    Tengo una niña de un año y tres meses
    Recien me entere que tiene displacia de cadera..
    Cuando ella tenia 6 meses solo me dijeron que tenia que ponerle doble pañal nada mas
    Me dijo que era normal en todo niño pequeño
    Mi hija tiene mas de un año y no puede caminar bien
    Voy a diferentes hospitales y no me dicen nada me siguen haciendo esperar …
    Soy madre primerisa y no me gusta que se le queden viendo en la calle como si fuera diferente…

    No se que hacer necesito ayuda por favor. ?.
    Espero su respuesta….

    Responder
  7. Almudena dice

    19/07/2016 en 16:55

    Hola! Queria comentar para las familias que lo necesiten que existe el grupo de Facebook Displasia de Cadera España en el que compartimos nuestras experiencias con nuestros peques y nos apoyamos.

    Responder
  8. Patricia dice

    20/08/2016 en 04:51

    Hola buenas noches a mi hijo de 5 meses le diagnosticaron displacia de cadera mi pregunta es ¿se podrá pedir licencia de displacia?

    Responder
  9. Maria dice

    30/11/2016 en 02:45

    Alguien me puede recomendar un traumatólogo infantil en la ciudad de Buenos Aires?
    Mi nena de tres meses tiene la cadera derecha inestable.

    Responder
  10. Tatiana dice

    25/10/2018 en 03:04

    Yo tengo un bebé de 17 meses y ha estado con férula desde los 7 meses y supuestamente ya íbamos a terminar el tratamiento, pero el doctor dijo que en vez de mejorar que en los últimos tres meses que tuvo la férula solamente de noche y que empezó a caminar, se retocedio en el tratamiento y está peor que al iniciarlo, será posible esto?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar