Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Cuidados centrados en el desarrollo

Cuidados centrados en el desarrollo

16/04/2009 por Amalia Arce Deja un comentario

Los Cuidados Centrados en el Desarrollo constituyen un sistema de medidas para el recién nacido prematuro que pretenden mejorar el desarrollo del niño a través de intervenciones que favorezcan al recién nacido y a su familia, entendiéndolos a ambos como una unidad.
El programa del que parten, llamado NIDCAP, fue introducido en el año 1986 por la Dra. Als.

Numerosos estudios con evidencia científica objetivan una mejoría en los procesos fisiológicos durante el ingreso en la UCI Neonatal y unos mejores resultados neuroconductuales a largo plazo.
Los principios de los que parte son:
  • El desarrollo depende de la dotación genética y de la influencia ambiental
  • Por primera vez se considera al recién nacido como un ser individual
  • La capacidad limitada del recién nacido para organizar su conducta y adaptarse al medio. Predominio claro del mundo sensorial frente al cognitivo
  • Un patrón de estímulos inapropiado puede inhibir el desarrollo neuronal e interferir en su diferenciación
  • La implicación de los padres como miembros activos del proceso terapéutico
  • El parto pretérmino priva al recién nacido del ambiente uterino que es fisiológico, quedando sin: protección frente a perturbaciones ambientales, aporte mantenido de nutrientes, temperatura estable y ciclo cronobiológico.
Las estrategias a seguir se pueden agrupar en 5 puntos:
  1. Modificaciones ambientales: Control de la luz, del ruido, de la actividad. Fomentar el sueño y el reposo
  2. Cuidados posturales: Facilitando posturas lo más parecidas a la posición fetal
  3. Concentrar las actividades: Manipulación mínima. Favorecer la recuperación tras la manipulación y/o el dolor
  4. Participación protagonista de los padres y la familia. Los padres aprenden a entender las señales del niño y participan en sus cuidados
  5. Control del dolor.
Uno de los instrumentos más valiosos en estos cuidados es el método canguro, que consiste en el contacto piel con piel del recién nacido con su madre (o padre) durante varias horas al día. Favorece la lactancia materna y la ganancia ponderal, y facilita el alta precoz al domicilio. El vínculo paterno-filial se establece en mejores condiciones y padres e hijos se conocen mejor. Los padres adquieren mayor confianza en el ejercicio de los cuidados y son más competentes. Todo ello hace que constituya un estímulo positivo para mejorar el desarrollo.

En nuestro país la implantación de todas estas medidas es lenta y se aplican en un porcentaje inferior a unidades neonatales de otros países europeos (mucho más implantado en el norte que en el sur de Europa). No obstante, existen iniciativas llevadas a cabo en varios hospitales del país como el Proyecto Hera, con el fin de formar y concienciar a los diferentes profesionales.

Entradas relacionadas

  1. Nuestros prematuros, mucho más que estrellas de cine
  2. El niño prematuro y su familia
  3. Estereotipos: El hermano mediano
  4. Hospitalización domiciliaria
  5. Fumadores pasivos

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: cuidados centrados en el desarrollo, familia, método canguro, padres, prematuridad, proyecto Hera, vínculo paterno-filial

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar