Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Urgencias de Pediatría / Trabajo nocturno y ritmo circadiano

Trabajo nocturno y ritmo circadiano

15/03/2009 por Amalia Arce 3 comentarios

En este final de estación me siento realmente cansada. El trabajo en Urgencias en invierno es duro, las visitas se multiplican a expensas de la patología respiratoria y los virus más prevalentes en esta época del año. Aunque el día a día es de locura, sin duda lo que resulta más extenuante es la noche. Conforme van pasando los años, el trabajo nocturno me resulta más agotador. Supongo que el tener dos niñas pequeñas hace que no se pueda descansar lo necesario antes y después de las guardias. De todas formas siempre he pertenecido al grupo de los que se «perjudican» bastante con el poco y el mal dormir. He compartido noches de trabajo con algunas personas que lo llevan francamente bien, aunque supongo que con los años a todo el mundo le acaba pesando, y por eso es escaso el personal que se jubila en turnos nocturnos.

El ritmo circadiano regula los ciclos sueño-vigilia. Nuestros ritmos biológicos y con ello la secreción de hormonas y otras sustancias dependen de la luz solar y del sueño. Las personas que trabajamos por la noche, estamos expuestas a alteraciones del ritmo circadiano y esto puede originar diferentes trastornos de salud.

Recientemente se ha publicado en la revista «Proceedings of the National Academy of Science»(PNAS) un artículo que sugiere que los trabajadores que realizan un turno nocturno tienen un mayor riesgo de trastornos cardiovasculares y metabólicos. Tras un estudio con voluntarios sanos a los que se instaba a dormir y comer durante diferentes horas del día y de la noche (creando «días» artificiales de 28 horas), se observan alteraciones importantes en hormonas de respuesta al estrés como la leptina, la insulina y el cortisol.

Las mayores desviaciones de la normalidad se producen cuando el ciclo sueño-vigilia se desequilibra 12 horas como sucede en las personas que duermen durante el día y están despiertas por la noche.

La desaceleración circadiana originó niveles alterados de glucemia después de las comidas como ocurre en la pre-diabetes. Los niveles de cortisol también están alterados. Cortisol, insulina y glucemia están relacionados. Todos ellos están implicados en el desarrollo de la diabetes, de la obesidad y de los trastornos cardiovasculares derivados.

Algunos estudios anteriores a la fecha también relacionaban el trabajo nocturno y la alteración del ritmo circadiano con cierto aumento en la probabilidad de padecer cáncer. Se argumentaban dos hipótesis: En primer lugar la disminución de la producción de melatonina, sustancia antioxidante que se produce por la noche durante el descanso tras la exposición a la luz diurna; y en segundo lugar el no descanso adecuado durante el día y en consecuencia la alteración del sistema inmunitario.

Dormir por la mañana, al salir de guardia, es complicado. Aparte de que el «resto del mundo» sigue con su actividad diurna y el teléfono, la puerta, los ruidos, etc….no facilitan el descanso, dormir de día da una sensación de «pérdida de tiempo» que es muy perjudicial. En conclusión, se duermen menos horas y en peores condiciones. En intentar dormir lo suficiente al salir de trabajar, por lo general las enfermeras son más disciplinadas que los médicos.

Recuperar el ritmo circadiano de secreción hormonal requiere varios días. Con lo cual si se encadenan guardias, fácilmente no se recupera la «normalidad hormonal» y se vive un «jet lag» contínuo. El cansancio, la irritabilidad, la ansiedad y otros trastornos son frecuentes en estas circunstancias. No en balde se calcula que se pierden 5 años de vida por cada 15 años de trabajo nocturno. Que el trabajo nocturno envejece y afecta a las relaciones sociales y familiares lo tengo clarísimo…..¿Habrá llegado el momento de hacer un planteamiento?

Entradas relacionadas

  1. Mal post para empezar el año
  2. Otra guardia más
  3. En dos palabras: im-prescindibles
  4. Perlas de una tarde de guardia
  5. Cuerpo extraño intranasal

Archivado en: Urgencias de Pediatría Etiquetado como: cortisol, diabetes, dormir, hormonas, insulina, jet lag, leptina, ritmo circadiano, trabajo nocturno, Urgencias

Comentarios

  1. martuky dice

    18/03/2009 en 07:10

    hola acabo de llegar a este blog por casualidad y me ha encantado.
    este post especialmente me ha llegado hondo ya que yo soy trabajadora del turno de noche de una fábrica y llevo en este turno 9 años..desde luego cuesta hacerse a los horarios.pero desde que he sido madre hace 2 años y medio me he dado cuenta que me cuesta muchisimo mas llevar mi ritmo.
    un abrazo

    Responder
  2. amaliaarce dice

    18/03/2009 en 19:02

    Gracias por tu comentario y bienvenida al blog! Con los niños los horarios nocturnos son mucho más complicados, porque cuando te vas a trabajar es cuando tras una jornada agotadora estás para dejarte caer en el sofá….Eso sin contar los días en los que al salir no puedes dormir porque están malitos, etc. Un chollo, vamos. De todas formas, eres una súper campeona por llevar 9 años!!Y por cierto, haces una fotos preciosas.
    Gracias de nuevo, recibe un abrazo

    Responder
  3. †Delirio Sangriento† dice

    20/04/2009 en 03:40

    Interesante blog ^^

    Lo encontré de casualidad, haciendo mi tarea XD

    Gracias por la información, me haré seguidora jeje

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar