
- Suecia: 96 semanas
- Noruega: 52 semanas (no es miembro de la Unión Europea)
- Francia: 16 semanas con el primer y el segundo hijo, 26 semanas con el tercero
- Alemania: 14 semanas
- Italia: 2 meses antes del parto y 3 meses después del nacimiento
- Portugal: 12 semanas
- España: 16 semanas
Existen iniciativas que abogan por un aumento del periodo de baja maternal. Una de las que circularon por internet para solicitar al Presidente Rodríguez Zapatero una ampliación a 6 meses fue ésta. Lógicamente como pediatra, el aumento de las 16 actuales a las 26 semanas (6 meses) es muy deseable pues facilita la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses del niño, aparte de otros beneficios para las familias.
Las bajas maternales siempre son motivo de polémica. Por un lado muchos empresarios seguramente quisieran que no existieran y se niegan a su ampliación (cuando el gasto no lo cubren ellos si no la Seguridad Social). Por otro, son frecuentes los comentarios sobre las bajas maternales de los diferentes personajes públicos. En su día fue noticia que la Ministra de Defensa, Carme Chacón, disfrutara sólo de las 6 semanas obligatorias, siendo las 10 restantes disfrutadas por el padre de la criatura. Incluso algún periódico se atrevió a hacer una encuesta pública sobre si debía o no coger la baja maternal. Más recientemente la Ministra de Justicia francesa, Rachida Dati, se reincorporó a su trabajo 5 días después del nacimiento de su hija mediante una cesárea. Curiosamente he encontrado un artículo en el mismo periódico (supuestamente de cierto prestigio) que explica la noticia con cierta sorna. No tiene desperdicio: «parece haber recuperado la figura milagrosamente, ha elegido para su sonriente e impecable reaparición un modelo negro y unos tacones altos». En el caso contrario también en su día fue polémico que la Princesa de Asturias disfrutara de la baja maternal como el resto de españolas, según algunos expertos en la materia «dar el pecho a su hija no es una excusa para no viajar, se puede extraer la leche con sacaleches y dársela en biberón». Y yo me pregunto, ¿por qué esa criatura recién nacida, por princesita que sea sin ella saberlo, no tenía derecho por unos meses a la teta de su madre en exclusiva?Todas estas noticias me producen indignación, la baja maternal es un derecho pero no una obligación. Cada uno gestiona su maternidad y la conciliación laboral como puede, algo que debe ser bastante difícil de hacer si tienes las responsabilidades de estado que tiene un ministro (aunque incorporarse a los 5 días de una cesárea más que polémico, ¡me parece heroico!, yo a los 5 días estaba tirada como un perro….) Lo importante es dejar que cada uno haga lo que cree que tiene que hacer en cada momento y lógicamente que el bebé esté bien atendido, si es por su madre mejor que mejor (por mucha princesa que sea…)
Mi primera baja maternal duró las 16 semanas reglamentarias. Sumé unos cuantos días de vacaciones que me faltaban del año anterior….Aunque tengo que reconocer que tenía ganas de incorporarme a trabajar, dejar a una niña con 4 meses recién cumplidos fue durito….Además la sensibilidad de mis jefes del momento fue tal, que el primer día que trabajé, lo hice durante 24 horas. Como me esperaba un ritmo trepidante al empezar, yo misma abandoné la lactancia materna unos días antes de la reincorporación….una pena.Con la segunda conseguí (no con poco esfuerzo pues el jefe -era otro distinto- no tenía muchas ganas de facilitarme las cosas…) sumar baja maternal de 16 semanas + 2 semanas por la compactación de las horas de lactancia + 4 semanas de vacaciones. Fue un calvario a nivel profesional, alguna de mis propias compañeras me comentó que al incorporarme pensara en «devolver las guardias que había dejado de hacer». A pesar de las dificultades, al volver mi segunda hija tenía 5 meses y medio. No hay color con la experiencia anterior. Logré mantener la lactancia materna hasta los 8 meses y el vínculo con la niña fue espectacular.
Un poco tarde mi comentario, pero ahi va. Aunque es cierto que cada uno gestiona su baja como mejor le conviene, me parece triste renunciar a ella por motivos laborales. Creo, ademas, que es un error renunciar de esa manera a un derecho. Con esto no quiero decir que las mujeres deberian quedarse en casa un anho entero cuidando de su bebe, pero hacen un flaco favor al resto aquellas "superheroinas" que pueden dejar a un bebe de pocas semanas o de dias al cuidado de otra persona porque han priorizado sus obligaciones laborales. Lo siento, pero no lo entiendo. Por que entonces tener un hijo? lo que uno se pierde siendo tan pequenos y el vinculo mama-bebe no se recupera jamas.