Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / Maternidad en primera persona / Sobre la baja maternal

Sobre la baja maternal

16/03/2009 por Amalia Arce 1 comentario

La Comisión Europea está estudiando aumentar la duración mínima de la baja maternal hasta las 18 semanas en los diferentes países. Actualmente hay bastantes diferencias entre los europeos:

  • Suecia: 96 semanas
  • Noruega: 52 semanas (no es miembro de la Unión Europea)
  • Francia: 16 semanas con el primer y el segundo hijo, 26 semanas con el tercero
  • Alemania: 14 semanas
  • Italia: 2 meses antes del parto y 3 meses después del nacimiento
  • Portugal: 12 semanas
  • España: 16 semanas
De las 16 semanas que podemos disfrutar los españoles (qué lejos de los derechos de las nórdicas!), 6 son de obligado cumplimiento para la madre (se entiende que se necesitan para la recuperación física tras el embarazo y el parto) y las 10 restantes pueden disfrutarse indistintamente por el padre o la madre. En el caso de nacimientos múltiples, se suman 2 semanas por cada bebé. Si el recién nacido está hospitalizado como ocurre en los grandes prematuros, existe la posibilidad de suspender la baja transcurridas las 6 primeras semanas y disfrutar las 10 restantes cuando el bebé es dado de alta (a ver quién es la guapetona que se va a trabajar dejando en el hospital un bebé de 1000 gramos!).

Existen iniciativas que abogan por un aumento del periodo de baja maternal. Una de las que circularon por internet para solicitar al Presidente Rodríguez Zapatero una ampliación a 6 meses fue ésta. Lógicamente como pediatra, el aumento de las 16 actuales a las 26 semanas (6 meses) es muy deseable pues facilita la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses del niño, aparte de otros beneficios para las familias.

Las bajas maternales siempre son motivo de polémica. Por un lado muchos empresarios seguramente quisieran que no existieran y se niegan a su ampliación (cuando el gasto no lo cubren ellos si no la Seguridad Social). Por otro, son frecuentes los comentarios sobre las bajas maternales de los diferentes personajes públicos. En su día fue noticia que la Ministra de Defensa, Carme Chacón, disfrutara sólo de las 6 semanas obligatorias, siendo las 10 restantes disfrutadas por el padre de la criatura. Incluso algún periódico se atrevió a hacer una encuesta pública sobre si debía o no coger la baja maternal. Más recientemente la Ministra de Justicia francesa, Rachida Dati, se reincorporó a su trabajo 5 días después del nacimiento de su hija mediante una cesárea. Curiosamente he encontrado un artículo en el mismo periódico (supuestamente de cierto prestigio) que explica la noticia con cierta sorna. No tiene desperdicio: «parece haber recuperado la figura milagrosamente, ha elegido para su sonriente e impecable reaparición un modelo negro y unos tacones altos». En el caso contrario también en su día fue polémico que la Princesa de Asturias disfrutara de la baja maternal como el resto de españolas, según algunos expertos en la materia «dar el pecho a su hija no es una excusa para no viajar, se puede extraer la leche con sacaleches y dársela en biberón». Y yo me pregunto, ¿por qué esa criatura recién nacida, por princesita que sea sin ella saberlo, no tenía derecho por unos meses a la teta de su madre en exclusiva?Todas estas noticias me producen indignación, la baja maternal es un derecho pero no una obligación. Cada uno gestiona su maternidad y la conciliación laboral como puede, algo que debe ser bastante difícil de hacer si tienes las responsabilidades de estado que tiene un ministro (aunque incorporarse a los 5 días de una cesárea más que polémico, ¡me parece heroico!, yo a los 5 días estaba tirada como un perro….) Lo importante es dejar que cada uno haga lo que cree que tiene que hacer en cada momento y lógicamente que el bebé esté bien atendido, si es por su madre mejor que mejor (por mucha princesa que sea…)

Mi primera baja maternal duró las 16 semanas reglamentarias. Sumé unos cuantos días de vacaciones que me faltaban del año anterior….Aunque tengo que reconocer que tenía ganas de incorporarme a trabajar, dejar a una niña con 4 meses recién cumplidos fue durito….Además la sensibilidad de mis jefes del momento fue tal, que el primer día que trabajé, lo hice durante 24 horas. Como me esperaba un ritmo trepidante al empezar, yo misma abandoné la lactancia materna unos días antes de la reincorporación….una pena.Con la segunda conseguí (no con poco esfuerzo pues el jefe -era otro distinto- no tenía muchas ganas de facilitarme las cosas…) sumar baja maternal de 16 semanas + 2 semanas por la compactación de las horas de lactancia + 4 semanas de vacaciones. Fue un calvario a nivel profesional, alguna de mis propias compañeras me comentó que al incorporarme pensara en «devolver las guardias que había dejado de hacer». A pesar de las dificultades, al volver mi segunda hija tenía 5 meses y medio. No hay color con la experiencia anterior. Logré mantener la lactancia materna hasta los 8 meses y el vínculo con la niña fue espectacular.

En fin, que en cada momento y en cada lugar….cada uno suele intentar hacer lo que va a ser mejor para su familia, y hay que respetarlo, tanto si se acortan las bajas como si se alargan los días antes de la reincorporación haciendo malabarismos.

Entradas relacionadas

  1. Tal día como hoy…(2ª parte)
  2. ¿Empatamos?
  3. ¿Cómo vamos de suelo pélvico?
  4. Todo lo que no te contarán sobre la maternidad
  5. Lactancia materna y vuelta al trabajo

Archivado en: Maternidad en primera persona Etiquetado como: baja maternal, cesárea, embarazo, guardia, lactancia materna, parto, prematuridad, Seguridad Social

Comentarios

  1. Anónimo dice

    27/11/2013 en 20:36

    Un poco tarde mi comentario, pero ahi va. Aunque es cierto que cada uno gestiona su baja como mejor le conviene, me parece triste renunciar a ella por motivos laborales. Creo, ademas, que es un error renunciar de esa manera a un derecho. Con esto no quiero decir que las mujeres deberian quedarse en casa un anho entero cuidando de su bebe, pero hacen un flaco favor al resto aquellas "superheroinas" que pueden dejar a un bebe de pocas semanas o de dias al cuidado de otra persona porque han priorizado sus obligaciones laborales. Lo siento, pero no lo entiendo. Por que entonces tener un hijo? lo que uno se pierde siendo tan pequenos y el vinculo mama-bebe no se recupera jamas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar