Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Exposición prenatal a drogas

Exposición prenatal a drogas

22/03/2009 por Amalia Arce 1 comentario

El consumo de drogas en la población ha aumentado en los últimos años de forma espectacular. La drogas ilegales más consumidas son por orden: cannabis, cocaína y éxtasis. Las drogas legales, alcohol y tabaco, se mantienen en niveles similares. Afortunadamente se ha producido un descenso significativo del consumo de heroína, que tantas muertes causó en décadas anteriores.

El consumo de drogas en la actualidad está asociado al ocio y es el sector más joven de la población el que las utiliza preferentemente, con fines recreativos y socializantes. Además como es un consumo intenso, pero intermitente y concentrado en determinados días, no se percibe como una conducta de riesgo.

El consumo de cannabis y cocaína se ha multiplicado por 1,5 en los últimos 10 años en la población de 15 a 64 años, con un incremento significativo en los estudiantes de Enseñanza Secundaria, según los datos difundidos por el Ministerio de Sanidad y consumo en la última campaña del Plan Nacional Sobre Drogas. Actualmente un 11,3% de la población ha consumido cannabis en los últimos 12 meses (¡un 36,6% si nos centramos en los chicos de 14 a 18 años!). En cuanto a la cocaína encontramos un consumo en el último año en la población general del 2,7%, aumentando hasta un 7,2% entre los 14 y los 18 años.
A los pediatras nos preocupa por partida doble. Por un lado, al atender a los «niños» más mayores y adolescentes, nos encontramos con los efectos negativos de las drogas tanto en Urgencias como en las consultas de primaria. En segundo lugar, las embarazadas suelen ser personas jóvenes y también pueden ser consumidoras de drogas, con lo cual sus hijos habrán estado expuestos prenatalmente a las drogas con las consecuencias en el desarrollo fetal y tras el nacimiento que se pueden producir en estos casos.

Recientemente ha sido publicado en la revista Anales de Pediatría, un artículo que evalúa la exposición fetal a drogas mediante el examen del meconio realizado en el Hospital del Mar de Barcelona. El consumo de drogas por parte de la embarazada es con frecuencia infradiagnosticado porque es ocultado por las mujeres y porque el médico en la gran mayoría de las ocasiones no lo pregunta ni investiga. Muchos de los recién nacidos nacerán aparentemente sanos.

En el estudio citado se analizaron los meconios de 1209 recién nacidos. Paralelamente se recogieron datos sobre las características socioeconómicas y demográficas así como los hábitos tóxicos durante el embarazo. En el meconio se evaluó la presencia de opiáceos, cocaína, cannabis y anfetaminas.

En el análisis del meconio se detecta consumo de drogas en un 10,9% de los casos (4,7% heroína, 2,6% cocaína, 5,3% cannabis), mientras que mediante el cuestionario sólo se habían detectado un 3% de casos. Es posible que exista cierto sesgo en los tantos por ciento por el hospital en el que se produce la recogida de muestras. El Hospital del Mar es el hospital de referencia de algunos de los barrios más marginales de Barcelona, si bien es posible que en el consumo de drogas cada vez haya menos diferencias sociales.

Las madres consumidoras mostraron un mayor número de abortos previos. El peso y la talla al nacimiento de los recién nacidos expuestos a cocaína eran significativamente más bajos que en los no expuestos.

Es un estudio muy interesante que puede servir para poner en evidencia que existe un consumo de drogas durante el embarazo que puede llegar al 10% de la población (¡1 de cada 10 embarazadas!) y que es un su mayor parte oculto.

Entradas relacionadas

  1. Los límites de la educación sanitaria (editado)
  2. Consumo de tabaco entre los adolescentes
  3. Cara a cara: antivacunas «contra» provacunas
  4. ¿Piercings? No, gracias
  5. La varicela y sus complicaciones

Archivado en: En la consulta del pediatra Etiquetado como: adolescencia, cannabis, cocaína, drogas, embarazo, éxtasis, heroína, Hospital del Mar, prenatal, Urgencias

Comentarios

  1. Anónimo dice

    23/12/2012 en 05:42

    Hola buenos dias quisiera saber como puedo solicitar una prueba de drogas a mi pareja esta para salir d cuentas para febrero y se ha vuelto a ir d casa tng miedo por el bebe estoy preocupadisimo. Porfavor me pueden orientar

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 sueño trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está en Món Pediàtric en Poblenou. Visito en diferentes franjas horarias, a horas convenidas. Contacta en el 93.823.55.82 para concertar tu cita.

 

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también «la mamá pediatra«

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: «Mitos y leyendas en Pediatría».

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar