Dra. Amalia Arce

Diario de una mamá pediatra

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Acerca de mí
  • Blog
  • En prensa
  • Servicios profesionales
    • Te ayudo en tu proyecto
    • Proyectos colaborativos
    • Consulta de Pediatría
  • Libro “Diario de una mamá pediatra”
  • En la consulta
  • Maternidad
  • Urgencias
  • Mis reflexiones
  • Nuevas tecnologías
Estás aquí: Inicio / En la consulta del pediatra / Un jornal en permetrina

Un jornal en permetrina

09/02/2009 por Amalia Arce Deja un comentario

Un poco después de Navidad, le descubrí a la pequeña Irene entre su pelo fino y rubito un pequeño visitante. Científicamente se le conoce con el nombre de Pediculus humanus capitis y vulgarmente como piojo. Los piojos son parásitos del cuero cabelludo, endémicos en la población escolar (aumentó la incidencia a partir de los años 70).
Antiguamente la infección se asociaba a clases sociales bajas y a condiciones higiénicas deficientes, pero actualmente es una plaga que no respeta las clases sociales (qué levante la mano el que no haya sabido en propias carnes de su existencia, jeje)
En el colegio de mi hija mayor, cíclicamente entregan una circular en la que avisan de la presencia del parásito en el cole y de que tengamos a bien revisar las cabecitas infantiles.

La pequeña tenía apenas 6 ó 7 liendres, con lo cual deduje que era una infestación reciente. La que estaba hasta los topes era la mayor. A mí me empezó a picar todo y sospechando lo peor, me fui a comprar permetrina para todos!!

Los piojos se transmiten mediante contacto directo de los cabellos (no saltan, ni vuelan, ni se encuentran en animales domésticos o en la hierba). Sólo son capaces de sobrevivir 24 horas fuera de la cabeza. Tienen una vida de unos 33 días. En ese tiempo las hembras pueden poner 150 huevos o liendres, que se encuentran cerca del cuero cabelludo. Las liendres son de color marrón claro y están muy adheridas al pelo, y una vez vacías adquieren un color blanco nacarado. Las liendres tardan una semana en eclosionar y el piojo “bebé” una semana más en hacerse adulto y empezar a liarla de nuevo. Total que si no revisamos con frecuencia las cabezas, seremos más o menos conscientes a las 2 ó 3 semanas del contagio. El picor se produce por una reacción de sensibilidad frente a la saliva del bichito, que se alimenta de nuestro cuero cabelludo.

Quién no recuerda la famosa canción de “Filvit champú, Filvit mamá, una vez a la semana y los piojos no vendrán….”. Actualmente no está recomendado hacer tratamientos preventivos como los que propone la canción. Y sí tratamientos cuando ya se ha producido la infestación. La propia página web de Filvit explica con detalle todo lo relacionado con este fantástico mundo piojil. Me ha sorprendido la cantidad de información que hay en la web sobre el tema, algunas de interesante nombre (podrán comprobar que se trata de una “guerra”) como “madres contra piojos”.

Los tratamientos tradicionales con permetrina y malatión son eficientes aunque han aumentado las resistencias y en ocasiones es necesario repetir los tratamientos o utilizar otros medios. Otros tratamientos nuevos como el Paranix (a base de aceites vegetales) aunque caros, parecen resultar bastante eficientes. La extracción manual, ayudándose de los fantásticos “peines liendreras” muchas veces puede ser lo más efectivo…..
Cuando éramos pequeñas mi hermana no se libraba de ninguna de las epidemias que había en el cole. Como mi madre es muy miope, desde mi tierna infancia me hice una experta en quitar las malditas liendres. Yo nunca los cogía a pesar de estar con mi hermana constantemente.
La primera vez que gocé de tan preciada compañía debía tener unos 20 años. Fue un verano en el que fui 15 días a un voluntariado a Mallorca. Estábamos de lunes a viernes, día y noche, durante el tiempo de vacaciones con niños tutelados por el gobierno balear. Todos los lunes volvían de estar con sus padres y con las cabezas llenas de piojos. Esa noche les tocaba dormir con la cabeza impregnada en vinagre (opción barata y presente en todas las cocinas) y cubierta con una estética bolsa de basura. Después de una semana, ¡vuelta a empezar!

En fin, respecto la situación en mi casa…..es posible que haya ganado esta batalla, pero no la guerra. Todavía me quedan muchos años de colegio!
¿A QUÉ YA OS PICA TODO?

Entradas relacionadas

  1. Vuelve “a casa” por Navidad
  2. ¿Cuándo excluir de la escuela a un niño con una enfermedad infecciosa?
  3. La solución definitiva para los piojos
  4. Las pipetas para perros no se deben utilizar en niños
  5. ¿Se enferman más los segundos?

Archivada en: En la consulta del pediatra Etiquetada con: colegio, liendres, permetrina, piojos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Archivo anual

Nube de etiquetas

adolescencia alimentación Asociación Española de Pediatría blog blogosfera maternal blogosfera sanitaria calendario vacunación colegio conciliación consulta crianza cumpleaños desarrollo psicomotor educación embarazo enfermedad familia fiebre guardería guardia hospital Hospital de Nens internet lactancia materna lactante libro madre maternidad médico niños padres parto pediatra prematuridad recién nacido redes sociales relación médico-paciente salud 2.0 trabajo twitter Urgencias vacaciones vacunas varicela virus

Entradas recientes

  • Sarampión en Europa, ¿qué está pasando?
  • Meningitis y vacunas contra la meningitis
  • Tecnopatías en la infancia: ¿hacia dónde vamos?
  • Las 3 edades de la maternidad
  • The future is female but…

Servicios profesionales

Médico pediatra de formación y ejercicio, llevo desde el año 1999 visitando a los niños y a sus familias.

En el año 2009 empiezo a investigar y aprender en el mundo digital aplicado a la salud, incrementando mi experiencia en el uso de las redes sociales, el márketing digital y la agilización de procesos gracias a las nuevas tecnologías, así como su impacto en la gestión sanitaria.

¡Te puedo ayudar en tu proyecto!

Consulta de Pediatría

Mi consulta de Pediatría está situada en la Fundació Hospital de Nens de Barcelona, en la calle Consell de Cent, 433, en pleno centro de Barcelona.

Accede a mi agenda  y programa tu visita.

Seguir leyendo

Contacta conmigo

Si quieres ponerte en contacto conmigo puedes escribirme un e-mail a diariodeunamamapediatra@gmail.com

También puedes encontrarme por las redes: En twitter soy @lamamapediatra y mi página de facebook es también “la mamá pediatra“

Agenda. Próximos eventos

11 noviembre  – 4ª Trobada Pediàtrica Solidària Fundació Hospital de Nens de Barcelona. Presentación: “Mitos y leyendas en Pediatría”.

16 noviembre – Consultorio Suavinex en las redes sociales

18 noviembre – Crianza entre pantallas. Sesión para familias en el Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social. Casal Cívic Ca n’Aurell. Plaça del Tint, 4. Terrassa.

16 enero 2018 – TIC para pediatras. Sesión Servicio de Pediatría Hospital Joan XXIII

 

Suscríbete a mi newsletter

Advertencia

Esta web está dirigida al público general con finalidad de divulgación sanitaria.

La información que puedes encontrar puede apoyar o complementar pero nunca sustituir la información que puede transmitirte tu pediatra en la consulta.

Dra. Amalia Arce - Algunos derechos reservados - Política de privacidad y cookies

Al utilizar nuestro sitio web, usted consiente el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de privacidad. Más información

Cerrar